Cargando, por favor espere...
En el centenario de la fundación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la institución llega a su aniversario con muchas deficiencias, tanto en materia de infraestructura en todo su sistema educativo, como en sus métodos de enseñanza y materiales de estudio.
A pesar de que la SEP surgió con la idea de mejorar la calidad educativa en el país y de que ésta llegara a la gran mayoría de niños y jóvenes, con el pasar de las décadas este objetivo fue desvaneciéndose, al grado de que la juventud ya no se interese por aprender y los maestros sólo vean en la enseñanza un trabajo más para ganarse el sustento.
José Vasconcelos, fundador de la SEP y uno de los más destacados intelectuales y filósofos mexicanos de su tiempo sentó las bases para una educación en beneficio de todos; 100 años después ocupa ese cargo, la “maestra” Delfina Gómez, a quien, con sólo escucharla, demuestra su falta de preparación para ocupar el cargo.
Rezago en educación
En 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la existencia de una pandemia provocada por el Covid-19, se evidenció que México contaba con un sistema educativo rezagado .
La educación en el país se vio frenada: el sistema educativo en todos los niveles se suspendió durante varios meses, hasta que la SEP se vio en la necesidad de implementar una estrategia para continuar, de algún modo, la educación de los jóvenes.
En ese momento, el encargado de la Secretaría era Esteban Moctezuma, quien dio a conocer el plan Aprende en casa, el cual, tiempo después, resultó un completo fracaso. La consecuencia más grave de esta estrategia fue el abandono escolar de 2.83 millones de estudiantes tan solo en el periodo de abril-agosto de 2020.
“La austeridad planteada por López Obrador llegó también a Educación, con recorte de personal y de presupuesto para escuelas normales; además de lo económico, el modelo ‘Aprende en casa’ fue un fracaso, el programa ocasionó 2 años de rezago educativo ya que buena parte de la población no contó con materiales electrónicos para poder seguir las clases a distancia, pero la SEP ni el gobierno federal mostraron interés en resolver las carencias”, criticó Chanona Hernández, líder de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR).
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 5.2 millones de niños y jóvenes entre los 3 y los 29 años, no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021 por motivos económicos y por causas de la Covid-19.
Entre otras razones, el trabajo fue una de las principales por las cuales los niños dejaron la escuela. Se estima que el 26.6 por ciento de la población de 3 a 29 años no se inscribió al ciclo 2021; el 25.3 por ciento dejó los estudios porque los padres se quedaron sin empleo, en tanto que el 21.9 por ciento no continuó estudiando, pues carecía de computadora, tablet, celular o conexión a internet.
Además, la pandemia no fue el verdadero problema, sino el modelo económico que subsistía antes del Covid, que vino a gravar la situación en todos los sentidos, pues más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla.
La crítica
Por todo lo anterior, la FNERRR ha sido el único organismo de jóvenes estudiantes que, cansados de las improvisadas políticas del presidente López Obrador y del papel que ha hecho de la SEP, se han manifestado en varias ocasiones en contra de las decisiones erróneas tomadas por el gobierno de la 4T, entre ellas, el regreso a clases presenciales indiscriminado de todos los niños y jóvenes, “con todas las medidas necesarias para protegerse”, cuando ya se comprobó tales medidas sólo aplican para una que otra escuela.
O la exigencia de vacunar a todos los estudiantes, al menos al 70 por ciento de ellos, antes de que abran las escuelas y los alumnos puedan contagiarse.
Sin embargo, poco de esto ha servido para convencer al presidente de la importancia que tiene salvaguardar primero la salud y la vida de todos los jóvenes estudiantes.
Por ello, no hay nada que celebrar en este aniversario, al contrario, la crítica es aún muy pequeña.
Antes que nada quiero compartir con el lector benévolo mi profunda tristeza
A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.
El martes 9 de enero regresarán a sus clases más de 90 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, luego de más de dos meses de huelga.
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) no suspenderá clases, aunque si aplicará diversas medidas
Sin previo aviso, autoridades de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa, frenaron el otorgamiento del apoyo, a pesar de estar vigente un convenio para otorgarlo durante todo el ciclo 2021-2022.
Los estudiantes de nivel básico tendrán cuatro días consecutivos de descanso.
El estudio “Equidad y regreso” realizada por Mexicanos Primero, genera evidencia actualizada, se recupera la voz de niños y jóvenes sobre lo que vivieron los últimos 14 meses.
Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.
La FNERRR sostiene que el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, deben obedecer las denuncias sociales y legales que reclaman la continuación del PETC.
Gran parte del presupuesto para educación pública será dirigida, igual que en el actual ejercicio fiscal, a las Becas Benito Juárez.
Durante 48 horas, CNTE mantendrá un Paro Nacional de Maestros, el cual inició el día de hoy 6 de marzo.
Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.
La SEP afirma que el precio de los útiles escolares rondan los 622 pesos, lo mismo que en 2021, no obstante, la inflación ha pegado fuerte en las familias, por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.
A partir del tres de agosto, las televisoras, pero en concreto: Televisa y TV Azteca dejaron de ser instrumentos de la “mafia del poder”, como se les llamaba hasta el fin del sexenio pasado, para transformarse en educadoras.
La bancada del PAN, acusó a la SEP y al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de demagogia, por que han engañado a los mexicanos.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista