Cargando, por favor espere...
En el centenario de la fundación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la institución llega a su aniversario con muchas deficiencias, tanto en materia de infraestructura en todo su sistema educativo, como en sus métodos de enseñanza y materiales de estudio.
A pesar de que la SEP surgió con la idea de mejorar la calidad educativa en el país y de que ésta llegara a la gran mayoría de niños y jóvenes, con el pasar de las décadas este objetivo fue desvaneciéndose, al grado de que la juventud ya no se interese por aprender y los maestros sólo vean en la enseñanza un trabajo más para ganarse el sustento.
José Vasconcelos, fundador de la SEP y uno de los más destacados intelectuales y filósofos mexicanos de su tiempo sentó las bases para una educación en beneficio de todos; 100 años después ocupa ese cargo, la “maestra” Delfina Gómez, a quien, con sólo escucharla, demuestra su falta de preparación para ocupar el cargo.
Rezago en educación
En 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la existencia de una pandemia provocada por el Covid-19, se evidenció que México contaba con un sistema educativo rezagado .
La educación en el país se vio frenada: el sistema educativo en todos los niveles se suspendió durante varios meses, hasta que la SEP se vio en la necesidad de implementar una estrategia para continuar, de algún modo, la educación de los jóvenes.
En ese momento, el encargado de la Secretaría era Esteban Moctezuma, quien dio a conocer el plan Aprende en casa, el cual, tiempo después, resultó un completo fracaso. La consecuencia más grave de esta estrategia fue el abandono escolar de 2.83 millones de estudiantes tan solo en el periodo de abril-agosto de 2020.
“La austeridad planteada por López Obrador llegó también a Educación, con recorte de personal y de presupuesto para escuelas normales; además de lo económico, el modelo ‘Aprende en casa’ fue un fracaso, el programa ocasionó 2 años de rezago educativo ya que buena parte de la población no contó con materiales electrónicos para poder seguir las clases a distancia, pero la SEP ni el gobierno federal mostraron interés en resolver las carencias”, criticó Chanona Hernández, líder de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR).
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 5.2 millones de niños y jóvenes entre los 3 y los 29 años, no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021 por motivos económicos y por causas de la Covid-19.
Entre otras razones, el trabajo fue una de las principales por las cuales los niños dejaron la escuela. Se estima que el 26.6 por ciento de la población de 3 a 29 años no se inscribió al ciclo 2021; el 25.3 por ciento dejó los estudios porque los padres se quedaron sin empleo, en tanto que el 21.9 por ciento no continuó estudiando, pues carecía de computadora, tablet, celular o conexión a internet.
Además, la pandemia no fue el verdadero problema, sino el modelo económico que subsistía antes del Covid, que vino a gravar la situación en todos los sentidos, pues más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla.
La crítica
Por todo lo anterior, la FNERRR ha sido el único organismo de jóvenes estudiantes que, cansados de las improvisadas políticas del presidente López Obrador y del papel que ha hecho de la SEP, se han manifestado en varias ocasiones en contra de las decisiones erróneas tomadas por el gobierno de la 4T, entre ellas, el regreso a clases presenciales indiscriminado de todos los niños y jóvenes, “con todas las medidas necesarias para protegerse”, cuando ya se comprobó tales medidas sólo aplican para una que otra escuela.
O la exigencia de vacunar a todos los estudiantes, al menos al 70 por ciento de ellos, antes de que abran las escuelas y los alumnos puedan contagiarse.
Sin embargo, poco de esto ha servido para convencer al presidente de la importancia que tiene salvaguardar primero la salud y la vida de todos los jóvenes estudiantes.
Por ello, no hay nada que celebrar en este aniversario, al contrario, la crítica es aún muy pequeña.
La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.
Solo del municipio de Simojovel, los alumnos de las dos instituciones educativas de nivel Bachillerato y dos de nivel Secundaria suman casi 2 mil.
Además, se han registrado 47 vehículos robados.
Los hechos revelan que la educación camina hacia un abismo; y porque ha llegado el momento de organizarse y luchar para corregir el rumbo.
Adán Márquez, secretario de la Federación, aseguró que el documento dado a conocer por la SEP presenta opacidad en cuanto a las razones para la modificación del plan de estudios y carece de dirección
Ciudad de México. - La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) alcanzó la cuarta posición nacional, de acuerdo con la publicación británica Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings 2019, que incluyó a poco más de mil 250 institucion
La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.
A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.
El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.
La Secretaría de Educación estatal detalló que se trata de una suspensión provisional por mandato de los jueces, que piden a la dependencia acatar la medida cautelar otorgada.
La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.
El ocultar datos de educación es turbio, porque impedirá la implementación de políticas adecuadas. Es un retroceso histórico no dar a conocer la realidad educativa para exigir que se mejore, sentenció Adán Márquez.
A partir del tres de agosto, las televisoras, pero en concreto: Televisa y TV Azteca dejaron de ser instrumentos de la “mafia del poder”, como se les llamaba hasta el fin del sexenio pasado, para transformarse en educadoras.
Más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla. antes de la pandemia; ésta sólo agravó el problema de la educación mexicana.
Se tenía previsto que el cierre del ciclo escolar sería el próximo 16 de julio.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista