Cargando, por favor espere...

Pide FNERRR que Delfina Gómez atienda demanda de internet para estudiantes
El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.
Cargando...

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) solicitó en que la nueva titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, atienda la demanda de acceso a internet para miles de estudiantes del país.

Y es que desde el inicio de la pandemia por Covid-19, la dependencia ordenó que los niños y jóvenes cursaran sus estudios en sus casas, mediante plataformas digitales y televisión. Sin embargo, aun miles de estudiantes no tienen internet, es por ello, que la FNERRR solicitó a la SEP, que se apoyara a los jóvenes, hasta el momento no existe respuesta favorable.

Isaías Chanona Hernández, dirigente de la FNERRR espera que la nueva funcionaria escuche a los estudiantes más afectados con la nueva forma de aprendizaje, y contribuya para que haya mejores condiciones educativas para todos los estudiantes; los jóvenes continúan demandando internet para todos.

Y es que, dijo que el panorama para este año no es nada alentador, ya que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) omite 13 programas educativos que en presupuestos pasados tenían como objetivo la población vulnerable y el combate a la pobreza.

El dirigente de la FNERRR, detalló que dichos programas representaban más de 10 mil 600 millones de pesos, “lo cual es una gran pérdida monetaria que repercutirá notablemente en el aprendizaje de los mexicanos, sobre todo en los sectores bajos económicamente hablando.”

Chanona Hernández dijo que los alumnos del movimiento estudiantil se han pronunciado desde junio de 2020 para que se destinen recursos para el desarrollo educativo del país, no obstante, han sido ignorados por la Secretaría de Educación Pública y Andrés Manuel López Obrador.

Por su parte, Adán Márquez Vicente, secretario de organización de la FNERRR, dijo que, desde hace décadas, México ocupa los últimos lugares en educación, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Criticó el hecho de que no se tomen acciones que realmente erradiquen los problemas educativos pese a que el año pasado se pronosticó el rezago de 10 millones de estudiantes de educación básica, ya que se eliminó un presupuesto importante que ayudaba en este sentido.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.

El llamado de la Iglesia a todos los sectores es a diseñar un pacto educativo nacional, “construido a través de obras y no de palabras o discursos”, como han dicho nuestros obispos.

El estudio “Equidad y regreso” realizada por Mexicanos Primero, genera evidencia actualizada, se recupera la voz de niños y jóvenes sobre lo que vivieron los últimos 14 meses.

Así, la FNERRR están de acuerdo en la reanudación de clases, pero con la condición de que se vacune también a los estudiantes.

El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.

Maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical demandaron a la SNTE “profundizar la vida democrática del sindicato”, ya que no ha publicado la convocatoria para la renovación de dirigente sindical.

Antes que nada quiero compartir con el lector benévolo mi profunda tristeza

La medida aplicará en todos sus planteles, excepto en aquellos en donde los consejos técnicos hayan decidido “llevar a cabo actividades prácticas y experimentales".

Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.

Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.

La SEP publicó la lista sugerida de útiles escolares para el ciclo escolar 2024-2025.

El modelo de la mal llamada Nueva Escuela Mexicana es impreciso, muy ambiguo y no tiene nada de comunista, nada. Y sí deberíamos preocuparnos de la ausencia de las ciencias y múltiples aberraciones en los libros de texto.

En Durango hay más de 400 mil personas en rezago educativo; 37 mil de ellas no saben leer ni escribir; y el resto no ha terminado la primaria y secundaria.

“El gobierno, en lugar de proteger los derechos de los hidalguenses, los atropella y reprime a pesar de encontrarnos en pandemia".

Con la aprobación de su licenciatura 124 y la aceptación para crear la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra