Cargando, por favor espere...
La educación a distancia es muy buena opción para llevar el conocimiento a los niños que viven en las localidades rurales o conurbadas del país. Los habitantes que viven en esas regiones, donde no hay escuelas ni maestros, podrían recibir una educación integral si esas regiones contaran con las carreteras y los medios de comunicación idóneos y sus escuelas tuvieran la infraestructura educativa necesaria para la enseñanza y el aprendizaje de sus hijos. Es decir, si dichos centros escolares dispusieran de laboratorios de cómputo con Internet para recibir clases virtuales, tanto en sus escuelas como en sus casas y no exponerse al contagio del Covid-19. Pero esto no es posible en gran parte de México. Veamos.
De acuerdo con el informe Hootsuite y WeAreSocial 2020, apenas el 67 por ciento de la población mexicana tiene acceso a Internet, mientras que la población de países, como Emiratos Árabes Unidos, tiene una cobertura del 99 por ciento, Dinamarca del 98; Corea del Sur, Suecia, Suiza y Reino Unido, 96; y los Países Bajos, del 95 por ciento.
En México, la mayor parte de los usuarios de Internet se concentra en las zonas urbanas (73 por ciento) y en las rurales son menos de la mitad (40.6 por ciento), según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH, 2018). El 92.7 por ciento de quienes acceden a Internet, lo hace mediante celulares inteligentes, mientras que la tercera parte de la población lo hace por medio de computadoras portátiles (32.6 por ciento), computadoras de escritorio (32 por ciento) y tabletas (17.8 por ciento). Pero la inmensa mayoría (89 por ciento) de quienes usan celulares inteligentes se conecta a este servicio a través de sus datos móviles, lo que les genera un gasto promedio mensual de 340 pesos. Si a este monto agregamos las clases virtuales, videos, consultas de materiales didácticos, etc., el gasto promedio mensual aumenta significativamente.
En torno a las condiciones de los hogares, un poco más de la mitad cuenta con Internet (52.9 por ciento) y menos de la mitad (44.9 por ciento) tiene, al menos, una computadora en casa. Estas carencias en buena parte de la población impiden, desde luego, la comunicación entre maestros y alumnos desde las plataformas implementadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), entre ellas Google for Education. Por ello, hablar de educación a distancia mediante el uso de la tecnología digital representa una utopía en nuestro país, ya que muchos hogares mexicanos no cuentan con las condiciones necesarias para cumplir con la estrategia Aprende en Casa.
A pesar de estas limitaciones, el secretario de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, anunció, el pasado 20 de abril, que las clases se reanudaban, pero ahora a través del Canal Once Niñas y Niños 11.2 y las plataformas digitales como Google for Education. Esta noticia alegró, desde luego, a las personas que tienen computadoras conectadas a Internet y televisiones digitales. Pero las que carecen de estos medios y no cuentan con señal de televisión digital, televisión analógica ni televisores, no se enteraron de estas “buenas nuevas”. Además, resulta que el Canal Once TV solo llega al 28 por ciento de los hogares de la República. Esto es un verdadero crimen educativo, pues el 72 por ciento de los niños y adolescentes no está accediendo a estas clases.
Por esta causa no es viable la implementación de la enseñanza básica a distancia mediante el uso de la tecnología digital, como lo ha planeado la SEP. Lo que debe hacer urgentemente, es crear una estrategia o un método más eficaz para abarcar a toda la plantilla estudiantil del país, así como lo hizo el gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1930, cuando revisó su plan quinquenal de desarrollo económico. Además, para que la SEP pueda implementar una estrategia atinada, es necesario que el Gobierno Federal invierta más del 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en educación; que la mayor parte de su presupuesto se asigne a la creación de la infraestructura educativa y que, asimismo, cree empleos con salarios dignos para que los padres de familia puedan cubrir con holgura la alimentación, salud, educación y recreación de los estudiantes de todas las edades.
Durante la semana, el presidente López Obrador y secundado por la SEP, anunciaron el regreso a clases presenciales para el próximo 30 de agosto.
“Se tomarán todas las precauciones de sanidad, tanto en las casas, como en las escuelas. De acuerdo con los protocolos de sanitización de las Secretarías de Salud y Educación".
La ALPES, integra en su seno a 142 instituciones particulares que atienden la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus.
La SEP incumplió con la publicación de los nuevos Lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas de educación básica y media superior..
“Nosotros no hemos recibido ninguna ayuda, hubo un intento de pedir un crédito, este Crédito a la Palabra, el cual no se nos otorgó".
Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.
Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.
En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la FNERRR afirmó que una parte del problema se debe al deterioro del sistema educativo del país. Aunque el problema se debe también a la falta de trabajo y oportunidades.
La destrucción del Programa de Escuelas de tiempo Completo es una evidente agresión al pueblo trabajador de México. “Primero los pobres” pasará a la historia como una frase demagógica para conquistar votos, como una gran patraña.
La ausencia de planeación en los apoyos gubernamentales para el sector artístico se refleja en una de las principales “banderas” políticas de la “Cuarta Transformación”, la austeridad, que ha barrido con lo poco bueno alcanzado durante años anteriores.
“Desde el mes de mayo estaremos apoyando a la @SEP_mx junto con las alcaldías de la Ciudad y en una gran convocatoria para la limpieza y mantenimiento".
Los hechos revelan que la educación camina hacia un abismo; y porque ha llegado el momento de organizarse y luchar para corregir el rumbo.
"A diferencia de otros movimientos, nosotros tenemos claro que queremos cambiar la política educativa del país, transformarla en todos sus cimientos", afirmó Yael Martínez, vocera de la FNERRR.
El estudio “Equidad y regreso” realizada por Mexicanos Primero, genera evidencia actualizada, se recupera la voz de niños y jóvenes sobre lo que vivieron los últimos 14 meses.
En el funcionamiento del programa La Escuela es Nuestra no todo es difuso u opaco, pues en las frecuentes reuniones de los comités de padres de familia, los “asesores” de los CEAPs se habla a favor de Morena, el partido de AMLO.
¿Qué pasó? UNAM sale del Top 100 en ranking de Reino Unido
“Garganta de cuchilla” la nueva variante de Covid-19
Se coló como juez mixto en Veracruz presunto abusador sexual
Desigualdad social, minoría acapara riqueza y millones enfrentan pobreza en México
El huracán Erick, de categoría 3, toca tierra en Oaxaca
México, el país más peligroso del mundo para funcionarios públicos: ACLED
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.