Cargando, por favor espere...
La educación a distancia es muy buena opción para llevar el conocimiento a los niños que viven en las localidades rurales o conurbadas del país. Los habitantes que viven en esas regiones, donde no hay escuelas ni maestros, podrían recibir una educación integral si esas regiones contaran con las carreteras y los medios de comunicación idóneos y sus escuelas tuvieran la infraestructura educativa necesaria para la enseñanza y el aprendizaje de sus hijos. Es decir, si dichos centros escolares dispusieran de laboratorios de cómputo con Internet para recibir clases virtuales, tanto en sus escuelas como en sus casas y no exponerse al contagio del Covid-19. Pero esto no es posible en gran parte de México. Veamos.
De acuerdo con el informe Hootsuite y WeAreSocial 2020, apenas el 67 por ciento de la población mexicana tiene acceso a Internet, mientras que la población de países, como Emiratos Árabes Unidos, tiene una cobertura del 99 por ciento, Dinamarca del 98; Corea del Sur, Suecia, Suiza y Reino Unido, 96; y los Países Bajos, del 95 por ciento.
En México, la mayor parte de los usuarios de Internet se concentra en las zonas urbanas (73 por ciento) y en las rurales son menos de la mitad (40.6 por ciento), según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH, 2018). El 92.7 por ciento de quienes acceden a Internet, lo hace mediante celulares inteligentes, mientras que la tercera parte de la población lo hace por medio de computadoras portátiles (32.6 por ciento), computadoras de escritorio (32 por ciento) y tabletas (17.8 por ciento). Pero la inmensa mayoría (89 por ciento) de quienes usan celulares inteligentes se conecta a este servicio a través de sus datos móviles, lo que les genera un gasto promedio mensual de 340 pesos. Si a este monto agregamos las clases virtuales, videos, consultas de materiales didácticos, etc., el gasto promedio mensual aumenta significativamente.
En torno a las condiciones de los hogares, un poco más de la mitad cuenta con Internet (52.9 por ciento) y menos de la mitad (44.9 por ciento) tiene, al menos, una computadora en casa. Estas carencias en buena parte de la población impiden, desde luego, la comunicación entre maestros y alumnos desde las plataformas implementadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), entre ellas Google for Education. Por ello, hablar de educación a distancia mediante el uso de la tecnología digital representa una utopía en nuestro país, ya que muchos hogares mexicanos no cuentan con las condiciones necesarias para cumplir con la estrategia Aprende en Casa.
A pesar de estas limitaciones, el secretario de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, anunció, el pasado 20 de abril, que las clases se reanudaban, pero ahora a través del Canal Once Niñas y Niños 11.2 y las plataformas digitales como Google for Education. Esta noticia alegró, desde luego, a las personas que tienen computadoras conectadas a Internet y televisiones digitales. Pero las que carecen de estos medios y no cuentan con señal de televisión digital, televisión analógica ni televisores, no se enteraron de estas “buenas nuevas”. Además, resulta que el Canal Once TV solo llega al 28 por ciento de los hogares de la República. Esto es un verdadero crimen educativo, pues el 72 por ciento de los niños y adolescentes no está accediendo a estas clases.
Por esta causa no es viable la implementación de la enseñanza básica a distancia mediante el uso de la tecnología digital, como lo ha planeado la SEP. Lo que debe hacer urgentemente, es crear una estrategia o un método más eficaz para abarcar a toda la plantilla estudiantil del país, así como lo hizo el gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1930, cuando revisó su plan quinquenal de desarrollo económico. Además, para que la SEP pueda implementar una estrategia atinada, es necesario que el Gobierno Federal invierta más del 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en educación; que la mayor parte de su presupuesto se asigne a la creación de la infraestructura educativa y que, asimismo, cree empleos con salarios dignos para que los padres de familia puedan cubrir con holgura la alimentación, salud, educación y recreación de los estudiantes de todas las edades.
“Es una decisión a partir de la voluntad de la comunidad educativa, no es una imposición”, afirmó el mandatario.
Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.
Los hombres fueron los más afectados con 2.8 millones que suspendieron sus estudios: 1.5 millones por falta de recursos y 1.3 millones por la pandemia.
Estudiantes adheridos a la FNERRR exigieron regrese el programa de Escuelas de Tiempo Completo, ya que beneficiaba a 3.6 millones de niños y jóvenes al brindarles educación de calidad y alimentación.
La Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa se negó a atender a estudiantes que exigen se les pague a sus maestros para continuar con sus clases.
“El ritmo de vacunación es lentísimo y muy malo estratégicamente; estamos viendo cómo el gobierno no tiene un plan real de ataque a la pandemia".
El presidente anunció este fin de semana que “llueve, truene o relampaguee”, el próximo 30 de agosto regresarán a clases presenciales todos los estudiantes.
El modelo de la mal llamada Nueva Escuela Mexicana es impreciso, muy ambiguo y no tiene nada de comunista, nada. Y sí deberíamos preocuparnos de la ausencia de las ciencias y múltiples aberraciones en los libros de texto.
Estudiantes de la CNEC, que pertenecen a distintas universidades de la Ciudad de México como la UNAM, la UAM, el IPN y la ENAH, marcharán el próximo 22 de julio a la alcaldía Cuauhtémoc para exigir que se cumplan las demandas.
Mucho se ha dicho y escrito sobre lo que significó la Conquista; los vencedores contaron su versión para justificar su inhumano proceder
El nuevo plan de estudios de la SEP carece de claridad en los contenidos prioritarios, algo que podría agudizar las brechas de desigualdad en México, de acuerdo con el IMCO.
Antes que nada quiero compartir con el lector benévolo mi profunda tristeza
Las opciones que aplican para el examen de ingreso incluyen las unidades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que en las escuelas públicas de educación básica de la Ciudad de México se suspenderán las clases
Chanona Hernández alertó que la variante “Delta” del Covid-19 pone en grave riesgo especialmente a menores de 30 años, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Salud de Veracruz.
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Detienen a exalcalde de Apulco, Yuriel “N”, electo por Movimiento Ciudadano
Lanzan licitaciones para construir Calzada Flotante de Tlalpan rumbo al Mundial 2026
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.