Cargando, por favor espere...

Uso político de los libros de texto gratuitos
Especialistas afirman que los nuevos libros de texto serán un medio de adoctrinamiento, un instrumento político e ideológico; la prueba de esto es la modificación de la historia a conveniencia del gobierno de la 4T.
Cargando...

El 30 de enero arrancó la Asamblea de Análisis de Planes y Programas de Estudio Para el Diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica, asamblea convocada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en la que participan funcionarios públicos, intelectuales, representantes de otros sectores y la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), lo que provocó inconformidad y protestas de otras organizaciones magisteriales a quienes la Dirección General de Programas Educativos de la SEP tuvo buen cuidado de no invitar; entre ellas se encuentra Maestros Comprometidos por México, que está en desacuerdo con la modificación de los planes de estudio.

A cargo de las mesas de trabajo de esta asamblea quedaron la modificación de planes y programas de estudio y el diseño de los nuevos libros de texto gratuitos para la Educación Básica. Los resultados se conocerán cuando los planes ya se hayan puesto en práctica y los libros se encuentren en manos de los estudiantes.

Especialistas en educación entrevistadas por este semanario caracterizan esta asamblea como un acto de simulación, puesto que estos planes y programas ya fueron aprobados, lo que convierte en superflua la asamblea de análisis; opinan que ésta servirá solo para formalizar algo que el gobierno ya había decidido centralmente sin involucrar a los docentes.

Las declaraciones de Delfina Gómez Álvarez, titular de la SEP, durante la reunión con legisladores morenistas realizada el 29 de enero, y comunicados posteriores de la dependencia a su cargo dan la razón a las especialistas en el sentido de que la asamblea es una simulación.

Las entrevistadas también afirman que los nuevos libros de texto serán un medio de adoctrinamiento, un instrumento político e ideológico; y que la prueba de esto es la modificación de la historia a conveniencia del gobierno de la “Cuarta Transformación” y de su partido. Ejemplo de ello son los libros de historia: la presentación por escrito del primero de ellos corrió a cargo del Presidente y el segundo fue anunciado en su conferencia matutina. Este gobierno –sostiene una de las entrevistadas– “quiere imponer su particular punto de vista, lo quiere imponer para que ésa sea la historia nacional, la historia que ellos deciden, la historia de determinado grupo”.

Finalmente, las especialistas señalan que lo más urgente en el momento actual es recuperar lo que se ha perdido por la pandemia elaborando un plan emergente para enfrentar el rezago que sufre el sistema educativo, especialmente en la educación básica; estudiar las consecuencias de la pandemia, resarcir las pérdidas es lo urgente y no efectuar cambios curriculares. La realidad de la pandemia y de los problemas educativos existentes son el respaldo a las opiniones que recoge, esta semana, nuestro Reporte Especial.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda, exigió a los gobernadores entregar los nuevos libros de texto de la SEP, y de los materiales educativos, a maestros y alumnos.

El regreso a clases demanda una estrategia orientada a compensar rezagos y corregir brechas de aprovechamiento.

La convocatoria está dirigida para estudiantes, profesores, familias y a la sociedad en general a la marcha pacífica.

El porcentaje de abandono se ubicó en 10.2 por ciento.

El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.

El regreso a clases “inminente” fue anunciado por el presidente López Obrador hace semanas, el cual se lleva a cabo en medio de la tercera ola Covid-19.

“El ritmo de vacunación es lentísimo y muy malo estratégicamente; estamos viendo cómo el gobierno no tiene un plan real de ataque a la pandemia".

La FNERRR denunció recortes y opacidad en los programas federales destinados a educación y ve con preocupación las investigaciones que muestran un panorama desolador para la educación mexicana.

La ausencia de planeación en los apoyos gubernamentales para el sector artístico se refleja en una de las principales “banderas” políticas de la “Cuarta Transformación”, la austeridad, que ha barrido con lo poco bueno alcanzado durante años anteriores.

La CNTE y el magisterio democrático rechaza a quien dio apoyo a la mal llamada Reforma Educativa de EPN.

En noviembre habrá tres puentes en los que los alumnos descansarán, previo a las vacaciones de invierno.

Los hombres fueron los más afectados con 2.8 millones que suspendieron sus estudios: 1.5 millones por falta de recursos y 1.3 millones por la pandemia.

Alumnos de primer año de secundaria sufren dificultades con las operaciones matemáticas más sencillas, la lectura, su pronunciación y redacción, tras el improvisado "Aprende en Casa" implementado durante la pandemia.

“Desde el mes de mayo estaremos apoyando a la @SEP_mx junto con las alcaldías de la Ciudad y en una gran convocatoria para la limpieza y mantenimiento".

Se agradece el esfuerzo que se realiza, pero todavía queda mucho por hacer para mejorar el nivel de vida de los trabajadores y lograr un salario profesional, indicó el Movimiento Nacional por la Transformación Sindical.