Cargando, por favor espere...

En regreso a clases, poca afluencia y “protocolo sanitario” a cargo de padres
El regreso a clases “inminente” fue anunciado por el presidente López Obrador hace semanas, el cual se lleva a cabo en medio de la tercera ola Covid-19.
Cargando...

Durante el primer día, los padres de familia y docentes fueron los encargados de recibir a los pocos alumnos que acudieron a tomar clases presenciales. Tanto la Secretaría de Salud, como de Educación Pública (SEP) no se hicieron responsables de los insumos sanitarios, como gel antibacterial, sanitizante, cubrebocas y jabón, por lo que salió de la bolsa de los padres.

Durante la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en las 32 entidades regresaron a clases presenciales, “es necesario, es justo, es al mismo tiempo, voluntario, nada por la fuerza, todo por la razón y el convencimiento”, dijo, como en otras tantas ocasiones.

Sin embargo, Sinaloa suspendió clases presenciales debido al huracán “Nora”, que pega en las costas del Pacífico. Juan Alfonso Mejía, secretario de Educación, dio a conocer que, aunque los alumnos no regresarán a las aulas, el ciclo escolar 2021-2022 continuará en modalidad en línea.

Por su parte, la SEP, hasta después de la una de la tarde no tenía reportes respecto al total de alumnos que acudieron a clases ni el número de escuelas que recibieron a los alumnos.

Aunque, imágenes del regreso a clases difundidos en redes sociales, se apreciaron aulas con apenas pocos alumnos.

Por ejemplo, en una escuela del centro del municipio de Ixtapaluca, de casi 40 alumnos, aproximadamente seis por grupo acudieron a clases.

El regreso a clases “inminente” fue anunciado por el presidente López Obrador hace semanas, el cual se lleva a cabo en medio de la tercera ola Covid-19.

Desde su planteamiento, las clases presenciales generó dudas y debates entre padres de familia, comunidad estudiantil y sector salud. Los menores vuelven a pisar los salones de clases después de meses de cuarentena y educación a distancia, mientras el Gobierno Capitalino suspende actividades para los trabajadores del 30 agosto hasta el 3 de octubre, ante la situación de la pandemia en el país.

La Ciudad de México reportó esta mañana que el 95 por ciento de las escuelas públicas y privadas arrancó el ciclo escolar 2021-2022.

De acuerdo con el reporte preliminar del titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, Luis Humberto Fernández, en la capital del país la apertura de las escuelas se da bajo protocolos de salud que son supervisados por padres de familia y maestros.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, señaló que el regreso a clases se da a la par de un despliegue elementos de la policía para ayudar en agilizar el tránsito.

“Invitar a todos los padres y madres de familia, hay un operativo muy adecuado para que este regreso a clases sea seguro en toda la Ciudad de México”, recalcó desde la escuela secundaria técnica número 11 Dr. Manuel Sandoval Vallarta en la alcaldía Álvaro Obregón.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“Ni la secretaria ni ninguna autoridad competente, empezando por el presidente, dice ni media palabra sobre las carencias que señala UNICEF", afirmó el dirigente.

La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.

Las cooperativas escolares recibirán capacitación para conocer lo que se puede y no se puede vender.

Los tratados de libre comercio son la joya de la corona de las políticas neoliberales en el mundo.

Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.

Líderes del SNTE y SMSEM anuncian paro nacional

“En comparación con 2015, el presupuesto para la SEP sería de menos 12 por ciento en términos reales para el 2022”, refiere el IMCO.

Entre sus demandas está la construcción de un laboratorio de física y química y un camión para viaje de estudios, entre otras. Sin embargo, a dos años de las peticiones, no se han resuelto.

El programa educativo que cuenta con más recursos del gobierno es La Escuela Es Nuestra registra graves problemas de opacidad en los que podría haber actos de corrupción; sólo una de cada tres escuelas recibe apoyo.

La Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa se negó a atender a estudiantes que exigen se les pague a sus maestros para continuar con sus clases.

La FNERRR denunció que la crisis educativa se agudizó en los últimos 6 años.

La ausencia de planeación en los apoyos gubernamentales para el sector artístico se refleja en una de las principales “banderas” políticas de la “Cuarta Transformación”, la austeridad, que ha barrido con lo poco bueno alcanzado durante años anteriores.

México es uno de los países con mayor rezago educativo y académico. Según especialistas, el promedio de años que estudia un mexicano antes de la pandemia era de tercero de secundaria, ahora es de primer grado.

La SEP informó que el próximo 26 de agosto iniciará el ciclo escolar a nivel preescolar, primaria y secundaria y concluirá el miércoles 16 de julio de 2025.

Un contingente acudió a Palacio Nacional, para que previo a la conferencia matutina, fueran escuchados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.