Cargando, por favor espere...

Proyecto educativo de la SEP no educa, ideologiza
La propuesta impulsa un deseo ideológico y no pedagógico, cuando la SEP debería rescatar a alumnos rezagados o que abandonaron la escuela en la pandemia, comentó la académica Alma Maldonado, experta del Cinvestav.
Cargando...

Especialistas educativos cuestionan que el proyecto educativo gubernamental no enfrente la situación de emergencia derivada de la pandemia que provocó la caída de matrícula escolar, la deserción y el rezago entre los estudiantes. Hay más ideología que pedagogía, dijo la académica Alma Maldonado, experta del Cinvestav.

Marx Arriaga comenta que los actuales libros y las prácticas docentes vigentes refuerzan el viejo régimen.

“Lo decimos alto y claro: no aceptamos que la Conaliteg siga gastando el dinero público, como lo realiza desde los años 90, en libros de texto que continúa en el modelo de educación neoliberal”, advirtió.

Informó que en tres años se ha hecho una “reingeniería de esta institución burocratizada y deshumanizada (la SEP)” y se arma un proyecto que convierta a los maestros en líderes sociales y no en “reproductores del neoliberalismo”.

Sin definir fases de aplicación del “nuevo modelo” ni de cómo incidirá en las aulas, Arriaga arremetió contra el sistema prevaleciente que tachó de “meritocrático, elitista, patriarcal y racista”.

Respecto a los contenidos, el nuevo modelo educativo preparará a los alumnos para “compartir” y no para “competir”.

Frente al Presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario acusó a los gobiernos anteriores de haber convertido la educación en un negocio que absorbe miles de millones de pesos, con la promesa de calidad, crecimiento sostenido, especialización y competencia.

Alma Maldonado, del Cinvestav, consideró que la propuesta impulsa un deseo ideológico y no pedagógico, cuando la SEP ahora debería rescatar a alumnos rezagados o que abandonaron la escuela en la pandemia.

“Es una propuesta completamente ideologizada, por lo menos en el planteamiento general, que raya en lo absurdo donde pareciera que todo lo anterior es pésimo y neoliberal”, apuntó.

Marco Fernández, especialista del Tec de Monterrey y de México Evalúa, consideró que la propuesta de este plan es confusa, ambigua y sin una guía del rumbo educativo; sostuvo que la dependencia deberá aclarar si habrá un programa piloto para evaluar su implementación o avance.

“Lo más irónico de todo es que esta discusión no la centra en la emergencia educativa; pretenden comportarse como si no hubiera ocurrido nada, si no hubiera bajado la matrícula en los distintos sistemas educativos”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se pronunció porque los diputados aprueben mayores recursos para la educación en 2023.

La SEP incumplió con la publicación de los nuevos Lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas de educación básica y media superior..

Faltan infraestructura como sanitarios, lavamanos, entre otros, sin que hasta el momento se mencionen recursos para ello.

La ALPES, integra en su seno a 142 instituciones particulares que atienden la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus.

“El ritmo de vacunación es lentísimo y muy malo estratégicamente; estamos viendo cómo el gobierno no tiene un plan real de ataque a la pandemia".

Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.

Para el magisterio agremiado en el Movimiento Antorchista Nacional, los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de “La Nueva Escuela Mexicana”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este viernes que quienes se oponen al regreso a clases presenciales en el país no envíen a los menores a las escuelas.

En algunas escuelas, las jornadas escolares no son completas.

2.9 millones de personas no se inscribieron por falta de dinero o recursos económicos, según el INEGI.

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda, exigió a los gobernadores entregar los nuevos libros de texto de la SEP, y de los materiales educativos, a maestros y alumnos.

La Fundación Mary Street Jenkins reiteró que hay una campaña de desprestigio en su contra, que ha derivado en acciones contrarias a la ley como los hechos ocurridos hoy en la UDLAP.

La Secretaría de Educación estatal detalló que se trata de una suspensión provisional por mandato de los jueces, que piden a la dependencia acatar la medida cautelar otorgada.

A partir del tres de agosto, las televisoras, pero en concreto: Televisa y TV Azteca dejaron de ser instrumentos de la “mafia del poder”, como se les llamaba hasta el fin del sexenio pasado, para transformarse en educadoras.

1.1 millones de niños realizan actividades que afectaban su salud