Cargando, por favor espere...
En marzo de 2021, la Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió una convocatoria abierta para rediseñar los libros de texto gratuitos, en los que se basa la enseñanza mexicana. Los ganadores del concurso verían su trabajo publicado, tendrían un ejemplar del libro con su diseño y un reconocimiento con valor curricular. La reacción de los artistas fue inmediata, y publicaron una “anti-convocatoria”, en la que denunciaron la precarización del trabajo artístico en la SEP, cuyos titulares creen que el trabajo de los ganadores no debería ser pagado.
La creencia de que el artista trabaja únicamente por amor al arte, que éste es solo entretenimiento o que no es trabajo, tiene origen diverso. Esta idea se inserta en la concepción generalizada de las sociedades capitalistas en torno a que solo es pagable el trabajo que produce valor. Esto no se debe, por supuesto, a que el arte carezca de valor o que sus obras no sean mercancías valiosas, sino a que proceden de una actividad marginal y distinta a la producción utilitaria; a que requieren más tiempo de hechura; a que su mercado es mucho más reducido y a que su creador tiene ganancias mucho menores, y su vida resulta muy difícil. Si a estos datos, un ciudadano promedio suma el conocimiento de que grandes artistas como Vincent van Gogh o Edgar Allan Poe tuvieron graves problemas de sobrevivencia porque recibieron poca o ninguna gratificación económica por sus obras, reafirma su creencia de que el arte no es un trabajo y que no tiene suficiente valor.
Pero en un sistema de libre mercado, es imposible sobrevivir sin sujetarse a la lógica del trabajo realizado para ganar dinero y es injusto, incluso inhumano, pedir que los artistas sigan los pasos de sus antecesores y produzcan obras sin la obtención de un pago por su tiempo y esfuerzo invertidos. Además, la convocatoria y los “premios” de la SEP parecen ignorar que los artistas conforman uno de los sectores sociales que más resiente las crisis sanitaria y económica que la pandemia del Covid-19 ha provocado en el mundo. Es imposible contar con datos del impacto económico que ésta genera en tal sector nacional, porque la Secretaría de Cultura (SC) Federal los ignora, como lo reconoció su titular Alejandra Frausto el 31 de marzo de 2021. A pesar de los 82 millones de pesos que se destinarán a concursos de creación artística, es muy difícil que los creadores de arte, que más lo requieren, puedan beneficiarse o siquiera ser localizados.
La ausencia de planeación en los apoyos gubernamentales para el sector artístico se refleja en una de las principales “banderas” políticas de la “Cuarta Transformación”, la austeridad, que ha barrido con lo poco bueno alcanzado durante años anteriores. La destrucción de fideicomisos como el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine demuestran que la SEP sustituye la educación y la cultura por la demagogia.
El secretario de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre, admitió que no hay presupuesto para internet y dijo que se hará un diagnóstico sobre las necesidades.
Estudiantes adheridos a la FNERRR exigieron regrese el programa de Escuelas de Tiempo Completo, ya que beneficiaba a 3.6 millones de niños y jóvenes al brindarles educación de calidad y alimentación.
El presidente anunció este fin de semana que “llueve, truene o relampaguee”, el próximo 30 de agosto regresarán a clases presenciales todos los estudiantes.
Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.
Los nuevos planes de estudio son apuntes obsoletos que se presentan como guía de una “educación popular”, pero en los hechos realmente se trata de continuar las directrices del neoliberalismo en la escuela pública.
Quintana Roo se suma a la lista de las entidades que optaron por no volver a aulas el próximo lunes 3 de enero.
Investigadores coinciden en que si se llega a imponer el nuevo modelo educativo, no traería nada positivo, por el contrario, sería catastrófico para la educación mexicana; ya que la propuesta carece de diagnósticos y se basa sólo en ideas del Presidente.
La propuesta impulsa un deseo ideológico y no pedagógico, cuando la SEP debería rescatar a alumnos rezagados o que abandonaron la escuela en la pandemia, comentó la académica Alma Maldonado, experta del Cinvestav.
Adán Márquez, secretario de la Federación, aseguró que el documento dado a conocer por la SEP presenta opacidad en cuanto a las razones para la modificación del plan de estudios y carece de dirección
Faltan infraestructura como sanitarios, lavamanos, entre otros, sin que hasta el momento se mencionen recursos para ello.
El llamado de la Iglesia a todos los sectores es a diseñar un pacto educativo nacional, “construido a través de obras y no de palabras o discursos”, como han dicho nuestros obispos.
México es uno de los países con mayor rezago educativo y académico. Según especialistas, el promedio de años que estudia un mexicano antes de la pandemia era de tercero de secundaria, ahora es de primer grado.
Hicieron un llamado a la SEP para que desista de regresar a clases este lunes, ya que las escuelas no tienen las condiciones. Este llamado no ha sido escuchado, dijo el dirigente de la FNERRR:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que en las escuelas públicas de educación básica de la Ciudad de México se suspenderán las clases
Más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla. antes de la pandemia; ésta sólo agravó el problema de la educación mexicana.
Congelan reforma de salario digno
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Entregan 14 millones de pesos de programas sociales a personas fallecidas
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Cae propietario de crematorio “Plenitud” por ocultar 383 cuerpos en Ciudad Juárez
Bancos investigados por nexos con el narco podrán seguir operando: ABM
Escrito por Jenny Acosta
Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.