Cargando, por favor espere...

24.5 millones de estudiantes en México con atraso educativo: FNERRR
La FNERRR denunció que 24.5 millones de estudiantes de educación básica se enfrentan a un cierre de ciclo escolar sin planeación. Además, la mayoría pasará al siguiente ciclo sin los conocimientos suficientes.
Cargando...

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) denunció que 24.5 millones de estudiantes de educación básica se enfrentan a un cierre de ciclo escolar sin planeación por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), encabezada por Delfina Gómez. Además, la mayoría de los alumnos ingresarán al siguiente periodo escolar, pero sin los conocimientos suficientes.

El mes pasado, el Banco Mundial y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), evidenciaron en su primer reporte con base en evidencia, la catástrofe educativa existente en América Latina y el Caribe.

En el documento se lee que cuatro de cada cinco niños latinoamericanos y caribeños no podrán comprender un texto simple una vez concluida la primaria. Más datos alarmantes refieren sobre la deserción escolar en el país y sentencia que México perdió 8.8 años de aprendizaje.

Al respecto, Adán Márquez Vicente, secretario de organización estudiantil, agregó que “la SEP no considera el aprendizaje y bienestar de los niños y adolescentes como prioridad, pues medidas como no reprobar no es una estrategia real, sólo se evita la repetición; sin embargo, de nada sirve una calificación aprobatoria si el número está vacío, condenando a los menores a no tener conocimientos”.

Por si fuera poco, cuando la SEP publicó el calendario escolar perteneciente al ciclo 2021-2022, se contempló una extensión de 190 a 200 días hábiles, el argumento fue reducir rezagos en el aprendizaje provocados por el COVID-19. En ese sentido, la secretaria de Educación, Delfina Gómez, hizo un llamado a que no haya cierres anticipados. Pero, a decir de la FNERRR, la medida es insuficiente, porque carece de opciones formativas para los estudiantes una vez concluido el proceso administrativo de entrega de calificaciones.

Por su parte, la organización “Educación en México” señala que la decisión de la dependencia de alargar el calendario es una improvisación, ya que ahora falta un mes para que concluya el ciclo escolar y pese a que hay más días de clases, terminan haciendo repasos. Docentes de escuelas públicas coincidieron en señalar que desde el 17 de junio que enviaron calificaciones, las semanas transcurren entre el ocio y el cansancio de los alumnos.

Al respecto, el líder estudiantil denunció que la improvisación del cierre de ciclo escolar evidencia que "Delfina Gómez no está preparada para contrarrestar el rezago educativo derivado de la pandemia, y la improvisación de alargar los días en aulas sin mejorar los planes educativos sólo refleja la poca importancia que se le brinda a la educación por los funcionarios morenistas. No hay un cambio cualitativo en el programa de enseñanza y sólo de desgasta a los maestros y alumnos”.

Agregó que “terminar así el ciclo escolar, es una opción cómoda para los funcionarios y transfiere el peso a las familias y a los estudiantes.

“Le exigimos a la SEP y al Gobierno Federal tomar en cuenta los datos reveladores sobre el rezago educativo en México y que para el siguiente ciclo escolar se impulse un proyecto educativo que realmente ayude al país a salir del lastimoso déficit de conocimientos básicos en que se haya sumergido”, concluyó Márquez Vicente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La destrucción del Programa de Escuelas de tiempo Completo es una evidente agresión al pueblo trabajador de México. “Primero los pobres” pasará a la historia como una frase demagógica para conquistar votos, como una gran patraña.

Las opciones que aplican para el examen de ingreso incluyen las unidades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los estudiantes poco podrán diferenciar entre los programas educativos y los que promueven la violencia.

Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró.

Con la aprobación de su licenciatura 124 y la aceptación para crear la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra

El gobierno federal prepara un incremento de entre 50,000 y 100,000 pesos para los planteles educativos que forman parte de la Escuela es Nuestra.

A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.

La Fundación Mary Street Jenkins reiteró que hay una campaña de desprestigio en su contra, que ha derivado en acciones contrarias a la ley como los hechos ocurridos hoy en la UDLAP.

1.1 millones de niños realizan actividades que afectaban su salud

Organismos internacionales señalan que México es de los países con peores resultados educativos luego de la pandemia de Covid. Sin embargo, el gobierno de la 4T se niega a estructural un buen plan para revertir la gravedad del problema.

El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.

De manera simultánea, hoy en todo el país se hacen ruedas de prensa, donde los comités en cada estado darán seguimiento de su pliego petitorio en las dependencias correspondientes y así reforzar la lucha por mejores condiciones educativas.

La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.

El CIEP ha detectado que no todas las escuelas, sobre todo públicas, reúnen los requisitos necesarios para la reincorporación de los alumnos.

Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.