Cargando, por favor espere...

Regreso a clases con un plan educativo incierto y controvertido
La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.
Cargando...

Se cumplió la primera semana del retorno a clases presenciales de al menos 25 millones de estudiantes de educación básica que han vuelto a las aulas con un plan de estudios controvertido, debido a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) implementará un modelo educativo en el que destacan algunas reformas de “fondo” y contenido ideológico que, en palabras de los especialistas, solo generarán incertidumbre en niños y padres de familia. Este nuevo plan se aplicará inicialmente en 30 escuelas de la República Mexicana.

Pero la mayor preocupación generada por la reciente propuesta educativa se halla en el hecho de que la enseñanza básica en el país hoy enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19 –ya que la educación virtual aplicada por la SEP resultó muy deficiente durante el confinamiento sanitario– y por la falta de un plan educativo actualizado.

El plan de instrucción básica (preescolar, primaria y secundaria) difundido antes del regreso a clases presenciales está sustentado en tres “pilares”: una ideológica, una política y una educativa. Es en esta donde hay bastantes dudas con respecto a su aplicación porque se desconocen los programas específicos de las materias; y porque se sabe poco de ellos debido a que están abrumados de contenidos extraños a sus temas y solo generan confusión.

Y aunque la extitular de la SEP, Delfina Gómez, declaró en su momento que el “nuevo plan” no era una ocurrencia; la verdad es que nadie en el Gobierno Federal ha precisado el contenido realmente educativo de la reforma; y lo único claro hasta el momento es que tiene la intención política de adoctrinamiento al servicio del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y su llamada “Cuarta Transformación” (4T); como lo evidenció el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cuando afirmó que en México hay “una realidad nueva (sic) y que no se pueden ya aplicar los mismos métodos de enseñanza”.

¿Es una verdadera reforma educativa “radical”, a fondo y resultado de un análisis serio y científico? ¿Es buena la decisión de modificar la evaluación de los alumnos no calificando tareas, no asignando puntos por la asistencia y los trabajos extraordinarios? Marco Fernández, catedrático del Instituto Tecnológico de Monterrey criticó esta parte del plan y advirtió que “la ausencia de orientaciones didácticas claras y la multiplicidad de términos desconocidos por el personal educativo incrementan las dudas sobre la reforma de la llamada Nueva Escuela Mexicana”.

Otra de las graves deficiencias se observa en la capacitación de los docentes. Los especialistas coinciden en que el “nuevo plan” impedirá un posible y deseable combate al rezago educativo que dejaron el Covid-19 y el ausentismo escolar. Por ejemplo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que en el año y medio de cierre de las escuelas mexicanas –uno de los periodos más largos en el mundo– provocó la pérdida de dos años de aprendizaje fundamental en los infantes y adolescentes.

El plan cuatroteísta tiene el claro objetivo de “adoctrinar” política e ideológicamente a los estudiantes; y poco le importan los métodos y contenidos de la enseñanza, así como las deprimentes condiciones materiales de la infraestructura escolar en muchas regiones rurales y barriales del país. Todo indica que la educación pública en México seguirá siendo un desastre; que habrá más generaciones perdidas con futuro improductivo, mayor incremento en el desempleo y, naturalmente, más pobreza y marginación.

Hoy, con el “nuevo plan” educativo y con otra improvisación en la máxima institución encargada de instruir a los mexicanos —porque la nueva titular de la SEP, Leticia Ramírez es igual de incompetente que Delfina Gómez—, la escuela básica estará centrada en adoctrinar y obedecer sin pensar, razonar y cuestionar, objetivos que AMLO y Morena persiguen para manipular y engañar a los mexicanos; cuando deberían brindar a nuestros infantes una instrucción que los forme como hombres más humanos, libres y científicos.

En México es urgente educar y formar a la niñez y juventud con valores superiores, infundirles un verdadero sentido de responsabilidad social, hábitos de estudio y trabajo; y dotarlos con un bagaje de conocimientos útiles. La educación mexicana debe orientarse a generar profesionistas con una altísima calidad científica y práctica, hombres con capacidad para resolver los problemas cotidianos en sus pueblos y colonias. México necesita sabios y generaciones educadas en todas las disciplinas. Sin ellos seguiremos en el hoyo al que fuimos arrojados. Desgraciadamente, con AMLO y Morena nada podrá hacerse. Es hora, entonces, de cambiar de gobierno en el país. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Sólo el 66.4 por ciento de las escuelas tiene servicios sanitarios y el 66.1 por ciento energía eléctrica.

Especialistas en educación afirman que las promesas de una educación inclusiva, científica, igualitaria y humanista se esfumaron con la impresión de los nuevos libros de texto.

Martha Bárcena informó que tomó la decisión de jubilarse de manera anticipada, por lo que en los próximos meses dejará la embajada.

El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.

Entre sus demandas está la construcción de un laboratorio de física y química y un camión para viaje de estudios, entre otras. Sin embargo, a dos años de las peticiones, no se han resuelto.

Chanona Hernández señaló que es necesario que el regreso a las aulas no se dé hasta que al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada.

Los miembros de la asociación dieron su apoyo a todos aquellos padres de familia que no apoyan la decisión de retornar a los niños a sus escuelas.

Josef Siegfried Askinasy, ciudadano ruso nacido en Odesa en 1880 y muerto en la Ciudad de México en 1939, escribió 20 libros de ensayo sobre arte, filosofía, sociología, política e historia.

Los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros).

“La situación es crítica e indignante no sólo porque la secretaria de Educación Pública comete al menos tres delitos (delito electoral, asociación delictuosa y abuso de autoridad)".

La SEP afirma que el precio de los útiles escolares rondan los 622 pesos, lo mismo que en 2021, no obstante, la inflación ha pegado fuerte en las familias, por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.

El 17 de septiembre salió una nota en la revista Forbes donde se sostiene, de acuerdo con una encuesta realizada

Así, la FNERRR están de acuerdo en la reanudación de clases, pero con la condición de que se vacune también a los estudiantes.

El gobierno estatal informó que del 3 al 7 de agosto se llevará a cabo la sanitización de escuelas y capacitación del personal para regresar a la llamada nueva normalidad.

La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.