Cargando, por favor espere...

Plan de SEP amenaza futuro educativo de México
El nuevo plan de estudios de la SEP carece de claridad en los contenidos prioritarios, algo que podría agudizar las brechas de desigualdad en México, de acuerdo con el IMCO.
Cargando...

 

El pasado 20 de agosto entró en vigor el acuerdo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el que se establece el plan de estudios para la educación básica. No obstante, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) afirma que “la documentación oficial que describe el nuevo plan de estudio es meramente narrativa, y carece de una ejecución práctica”.

A través de un documento, el organismo habló sobre la falta de claridad en los contenidos prioritarios, algo que podría agudizar las brechas de desigualdad que se viven en México, dado que dicho plan establece que el desarrollo de habilidades dependerá de los recursos y capacidades con los que cuente cada comunidad educativa.

La institución advierte que los docentes no tienen una guía de acción debido a los problemas estructurales que el modelo educativo ha sufrido tras la pandemia de Covid-19, como el abandono escolar, la pérdida del aprendizaje y los problemas socioemocionales.

 

 

El plan de estudios comenzará con una prueba piloto que se aplicará el próximo 29 de octubre en primer grado de preescolar, primaria y secundaria de 960 escuelas públicas a nivel nacional, lo que equivale al 0.4% de las instituciones educativas de nivel básico en México, una muestra muy pequeña como para determinar si el plan funciona o no. Además, se desconocen los criterios de selección y la lista de escuelas participantes.

También preocupa que la prueba piloto no tenga fecha definida de término, lo que dificultará las acciones que los docentes de las escuelas seleccionadas llevarán a cabo los primeros dos meses del ciclo, porque no sabrán hasta qué punto terminará y una vez concluido cuál será su plan de estudios. No se sabe.

La SEP estipuló el ciclo 2023-2024 como el inicio de la primera etapa a nivel nacional, por lo que habrá poco tiempo para incorporar las correcciones del plan establecido.

Según el IMCO, el plan de estudios pone en duda las evaluaciones estandarizadas (como PISA y PLANEA) al ignorar el contexto que influye en las puntuaciones obtenidas. Aun cuando la SEP presentó la alternativa “Evaluación Formativa”, donde los docentes decidirían cómo evaluar a sus estudiantes, se pierde la posibilidad de tomar decisiones de política pública basadas en evidencia, con datos comparables a nivel nacional e internacional.

Por lo anterior, se concluye que no existe un plan estructurado, tampoco políticas educativas serias que garanticen un mejor desarrollo educativo para los niños del país, lo cual no sólo pone en peligro el siguiente ciclo escolar, sino la educación futura de todo México.


Escrito por Fernando Landeros .

Periodista


Notas relacionadas

El CIEP ha detectado que no todas las escuelas, sobre todo públicas, reúnen los requisitos necesarios para la reincorporación de los alumnos.

Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.

Estudiantes de la CNEC, que pertenecen a distintas universidades de la Ciudad de México como la UNAM, la UAM, el IPN y la ENAH, marcharán el próximo 22 de julio a la alcaldía Cuauhtémoc para exigir que se cumplan las demandas.

Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró.

La pobre marca de México lograda en la prueba PISA permite advertir un futuro pesimista para la educación porque en todos estos años que llevamos de participar en PISA, hay pocas mejoras. El panorama ensombrece con la Nueva Escuela Mexicana.

Moctezuma Barragán será el nuevo embajador de México en Estados Unidos, luego de que fuera ratificado por el Senado mexicano.

“Ni la secretaria ni ninguna autoridad competente, empezando por el presidente, dice ni media palabra sobre las carencias que señala UNICEF", afirmó el dirigente.

Maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical demandaron a la SNTE “profundizar la vida democrática del sindicato”, ya que no ha publicado la convocatoria para la renovación de dirigente sindical.

Las principales peticiones son incremento salarial, despegue salarial, basificación, reconocimiento a la superación profesional, opciones pertinentes para la formación continua y la superación profesional.

La convivencia colectiva no solo permite que los niños y niñas desarrollen habilidades sociales, también les ayuda a aprender cosas.

La “estrategia” consiste en cinco recomendaciones genéricas, sin detalles y, sobre todo, sin mención sobre las carencias de infraestructura y equipamiento de las escuelas, entre muchas otras faltas.

El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.

El titular de la SEP Esteban Moctezuma Barragán, aseguró que el crecimiento en la oferta educativa del CONALEP responde a las necesidades del mercado laboral y el emprendimiento.

Desde marzo de 2020, el gobierno de Hidalgo bloqueó el salario que recibían por su trabajo y sin ninguna justificación dejaron de recibir en plena pandemia por la Covid-19.

El país debe reconocer la importancia de "la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades de educativas para todos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139