Cargando, por favor espere...
A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla, un ejemplo, es el gasto destinado a educación básica, que para este año será de 9.46%, mientras que en 2017 fue de 13.55%, lo que en términos reales implica que se ha dejado de invertir en educación. La falta de recursos afectará sobre todo la formación docente, clave para la transformación educativa; este año cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de mil 644 pesos.
La falta de recursos para la formación afectará notablemente el aprendizaje de niños y adolescentes que ya enfrentan un grave rezago ocasionado por el confinamiento, la falta de programas y el apoyo para revertir el mismo en las escuelas.
El estudio de “Mapa de Brechas de Evidencia” presentado por Mexicanos Primero, la Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA) y Fundación SURA, evidencia la falta de información sobre la formación docente en México, las intervenciones relacionadas con la rendición de cuentas, la vinculación inicial y el liderazgo docente.
Sin docentes con las habilidades y presupuesto necesarios para afrontar los retos que dejó el encierro, sólo se alargará la emergencia que afecta a NNAJ.
— Mexicanos Primero (@Mexicanos1o) January 25, 2023
Nuestro posicionamiento sobre una crisis educativa que no ha sido atendida por la autoridad. pic.twitter.com/RrMJghMzds
Esta revisión realizada en 15 países de la región es una herramienta metodológica que permite tomar mejores decisiones de política pública.
Durante la presentación del estudio en México, donde se hizo un recuento del estado de la educación, Laura Ramírez, directora de Activación de Agentes en Mexicanos Primero, aseguró que existe un avance en el conocimiento de la realidad docente, pero que aún falta que esa información sirva para tomar decisiones de política pública.
Además, en el marco del Día mundial por la Educación, Ramírez manifestó que se vive una grave crisis educativa porque el sistema educativo es excluyente, inequitativo e ineficiente, en el que NNAJ no logran los aprendizajes fundamentales para desenvolverse en la vida cotidiana.
“Cargamos con deficiencias históricas que se agravaron por el cierre de las escuelas durante casi dos años a causa de la pandemia.
“Las NNAJ se quedan fuera de la escuela: perdimos un millón trescientos mil en la pandemia y de cada 100 niñas y niños que inician la primaria a los 6 años, sólo 40 llegan a la educación superior y los otros 60 quedan fuera del sistema, desperdiciando su potencial y con riesgo de caer en la pobreza, al tener que dedicar su vida a trabajos poco o mal remunerados, al incorporarse de manera precaria al sistema laboral, al enfrentar embarazos tempranos y, en casos extremos, a caer en las redes del crimen y ser víctimas de violencia”, denunció.
Ramírez recordó que el derecho a aprender, entendido como que todos los niños y jóvenes estén y permanezcan en la escuela, aprendan y participen, es fundamental para el desarrollo integral de las personas; sin embargo, ese derecho trascendental hoy está en crisis.
“Hoy las NNAJ tampoco aprenden. Aprende en Casa no fue un mecanismo relevante, pues solamente 6.6% de las y los estudiantes siguieron las clases a través de la televisión. La pandemia no sólo impidió que muchos estudiantes lograran obtener los aprendizajes necesarios, sino que generó que se perdieran algunos de los que ya se habían conseguido: actualmente 41% de las NNAJ que tardaron más tiempo en regresar a la escuela no lograron comprender un texto de 3er grado y 65% no pudieron responder una resta simple.”
Ante esta emergencia, la representante de Mexicanos Primero hizo un llamado a las autoridades federales y locales, a los docentes, las familias, estudiantes, las OSC, la iniciativa privada y ciudadanía en general, para enfocar esfuerzos en revertir esta emergencia que ha sido denunciada reiteradamente y propuso:
Para que esto suceda, dijo, se necesita un presupuesto destinado a estos tres temas, evaluaciones que permitan tomar decisiones para seguir mejorando y ofrecer mayor inversión a la formación docente.
“Sin docentes con las habilidades necesarias para afrontar los retos que dejó el encierro, sólo se alargará la emergencia. La pandemia no fue “culpa” de ningún gobierno, pero la respuesta, ante los estragos educativos que causó, sí depende de las decisiones que se tomen. Hacemos un llamado para que esas decisiones estén enfocadas a garantizar que las NNAJ estén, aprendan y participen en la escuela” reiteró.
El nuevo dirigente del partido, Jorge Romero, promete renovar este organismo político con miras a ganar las próximas elecciones.
Hasta el momento, el Covid 19 ha provocado la muerte de seis millones 919 mil 573 personas en todo el mundo, según datos revelados por la Universidad John Hopkins.
Las autoridades locales decretaron un toque de queda para evitar más enfrentamientos.
La unidad tiene capacidad para 70 pasajeros y funciona de manera completamente eléctrica.
La administración actual de Pemex no ha establecido una nueva meta de producción de combustibles.
Hace tres años comenzó el desplazamiento de los pobladores ante la violencia, el miedo y abandono.
La FNERRR explicó también que estudiantes externos a su federación están protestando en contra de la próxima apertura de aulas.
La ostentosa presencia de la Guardia Nacional no es más que un costosísimo acto propagandístico de una funcionaria que está en abierta campaña para ganar la Presidencia de la República.
Por primera vez en México se reunieron especialistas nacionales e internacionales en el marco del primer Foro Global de Salud Oral.
Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.
“Este sexenio se acerca a su fin sin haber cumplido su principal obligación: darle a los mexicanos seguridad... la falta de seguridad se manifiesta en muchos frentes. Uno de ellos es el de los asaltos en las carreteras”, refirió Ricardo Anaya.
El diputado federal con licencia, Salomón Chertorivski, presentó un punto de acuerdo para que se emita una declaratoria de desastre en la CDMX ante la crisis el agua.
El municipio se ubica en el noveno lugar en feminicidios a nivel nacional junto al municipio de Ecatepec.
Estados Unidos siembra el terror, impone gobiernos contrarios a los intereses de los pueblos, urde intrigas, financia “rebeliones” y golpes de Estado, “derriba dictaduras” y organiza elecciones fraudulentas para imponer a gobiernos serviles.
De acuerdo con el informe de Percepción de Impunidad 2022, realizado por la encuestadora Impunidad Cero, 46.2% de los mexicanos considera que los delitos en el país siguen sin resolverse.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Escrito por Redacción