Cargando, por favor espere...
Quien crea que en México pronto habrá un sistema de salud como el de Dinamarca debe ser de otro planeta, estar ciego, ser un “fiel” seguidor de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) o no haberse enterado de que nuestro sistema sanitario prácticamente está destruido desde que inició el gobierno de Morena. La información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) sobre este rubro, resulta espeluznante: el número de personas sin acceso a los servicios públicos de salud pasó de más de 20 millones a finales de 2018, a 50.4 millones en 2022: 39.1 por ciento de la población.
El sistema de salud de México está anquilosado, la inversión pública en este rubro es muy limitada, carece de planeación y, por tal motivo, no hay propósito para mejorarlo; por estas deficiencias, las enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad y las que atacan a los niños se incrementan y cobran diariamente miles de vidas. Para que México alcance un sistema de salud como los existentes en los países europeos, el Gobierno Federal tendría que elevar sostenidamente el gasto sanitario durante los próximos 10 o 15 años, y proyectar un plan para reformar las instituciones de salud.
El Estado invierte muy poco en salud, apenas 5.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el promedio de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) corresponde al 8.8 por ciento. La escasa inversión en salud explica la disminución de la esperanza de vida de los mexicanos, que hoy es de 75 años, mientras en las naciones integrantes de la OCDE el promedio es de 80 años; también explica por qué el 18.6 por ciento de los mexicanos adultos padece diabetes (la segunda causa de muerte en el país), es decir, casi cuatro de cada 10 habitantes.
“México es el país de la OCDE con la tasa de prevalencia más alta de diabetes entre los países miembros de la organización”, según Federico Guanais, director adjunto de la División de Salud de la OCDE. Su tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares es de las más altas, con 157 decesos por cada 100 mil habitantes, mientras que el promedio en otros países de la OCDE es de 136. En México hay 2.4 médicos y 2.8 enfermeras por cada mil habitantes, cuando la media internacional es de 3.4; y la de los demás países de la OCDE es de 10.3 médicos por cada mil habitantes; además, en México hay menos de una cama por cada mil personas; en tanto que el promedio del organismo internacional es de cuatro.
Por todo lo anterior, no resulta extraño que el Gobierno Federal morenista no reaccione ante los casos de dengue, que aumentaron ya 381 por ciento en el primer semestre de este año con respecto al mismo periodo de 2023, cuando se detectaron tres mil 869 entre enero y junio; pues ahora se han registrado 18 mil 621. Sin embargo, estas cifras y la de los 26 muertos –aportadas por la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud– parecen no preocuparle. El pasado tres de julio, solamente en Oaxaca, 27 personas fallecieron por dengue; y en el Hospital Civil Aurelio Valdivieso de la capital oaxaqueña, el número de pacientes graves por esta enfermedad aumentó más de 300 por ciento. Mas de la mitad de los pacientes por dengue se concentran en Tabasco, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Chiapas; estos dos últimos pertenecen a la terna de estados con más pobres en el país, y donde la mayoría de los habitantes de las colonias y barrios no cuentan con servicios urbanos básicos como agua potable, drenaje, pavimentación, centros de salud y, menos aún, brigadas de fumigación, cuya presencia resulta indispensable para evitar que las lluvias propicien los criaderos de los mosquitos vectores del dengue. Pero la causa principal de que este padecimiento se propagara rápidamente y alcanzara el mayor índice de mortandad en la última década fue que los gobiernos Federal y estatales no fumigaron ni aplicaron alguna medida preventiva con la anticipación debida.
En contraste con la indiferencia del gobierno de AMLO hacia este problema sanitario, en los últimos años, en Colombia se ha blindado a tiempo a la población y la tasa de contagio por dengue se ha reducido en 97 por ciento. Los mexicanos están incluidos entre los cuatro mil millones de personas que anualmente se hallan expuestas al dengue. Este año, México podría registrar el mayor número de víctimas por dengue porque vive una crisis sanitaria provocada por una política oficial negligente. Falta un gobierno que realmente se preocupe por la vida y la salud de los mexicanos, pero a Morena y su dueño únicamente les interesa conservarse en el poder. ¿Padeceremos esta misma situación los siguientes seis años? El tiempo lo dirá. Por el momento, querido lector, es todo.
Orbám destacó la importancia de su encuentro con el presidente ruso, al tiempo que acentuó que ningún líder europeo quiere que se desencadene un conflicto.
En la correlación de fuerzas de la naciente Nueva España, la política eclesiástica se vio de pronto en una encrucijada difícil de superar.
Afirmamos que estas reformas serían un serio retroceso de nuestro estado de derecho, que echarían por la borda controles y equilibrios en el sistema mexicano.
El libro “Rusofobia. ¿Hacia una nueva guerra fría?”, del profesor francés Robert Charvin, exhibe cómo, hoy día, la diabolización absoluta hacia Rusia forma parte de una estrategia que nos lleva hacia una nueva guerra fría a escala planetaria.
¡Imposible! Tal solución no es un asunto de reconciliación; los seres humanos son conscientes de sus diferencias de clase y no pueden fraternizar de un año a otro o de una década a otra.
Fuentes radicadas en Washington aseguran que el asalto del gobierno de Ecuador a la Embajada de México en Quito fue una operación dirigida y apoyada tras bastidores por el gobierno de Estados Unidos.
Scherer Ibarra sostuvo en la conversación que “lo que se está solicitando es que se dé un crédito adicional para terminar la elección, de 30 millones de pesos, lo que dice Julio Villarreal es: ya di 50 millones de pesos como crédito.
El partido Morena del Presidente está reclutando a exmilitantes, exdirigentes y los mismos vicios, artimañas y trampas del hoy desmoronado Partido Revolucionario Institucional (PRI).
México tocó el índice más alto de corrupción del presente sexenio.
Los niveles de gases de efectos invernaderos, como el dióxido de carbono en la atmósfera ya son lo suficientemente altas como para garantizar la alteración del clima durante décadas, según científicos de la ONU.
En marzo pasado López Obrador envió una carta al presidente de China, Xi Jinping. ¿Por qué? Aunque no ha sido el único, también lo hizo con el Papa y el Rey de España, ¿Cuajaron en algo? En nada, solo demagogia.
Si la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, no puede hacer funcionar bien un transporte público, ¿cómo podría poner en buen rumbo una nación?
Diversas organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron en contra de la propuesta del presidente sobre cerrar las Estancias Infantiles
Sin opciones para laborar, los afectados buscaron a toda costa resguardar sus pocas pertenencias: extensiones, mesas, sillas, refrigeradores, lonas, tablas, utensilios de cocina, refrescos. Todo fue en vano.
Añadieron que la Ombusdsperson carente de legitimidad será incapaz de establecer una interlocución válida con los distintos actores involucrados en la observación, protección y promoción de los derechos humanos.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Los más ricos del mundo provocan mayor impacto ambiental, revela estudio suizo
Empresa CICSA se deslinda de responsabilidad por desplome de Línea dorada
México ocupa el primer lugar mundial en casos de bullying
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).