Cargando, por favor espere...

Dengue en México, una crisis más del sexenio
El sistema de salud de México está anquilosado.
Cargando...

Quien crea que en México pronto habrá un sistema de salud como el de Dinamarca debe ser de otro planeta, estar ciego, ser un “fiel” seguidor de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) o no haberse enterado de que nuestro sistema sanitario prácticamente está destruido desde que inició el gobierno de Morena. La información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) sobre este rubro, resulta espeluznante: el número de personas sin acceso a los servicios públicos de salud pasó de más de 20 millones a finales de 2018, a 50.4 millones en 2022: 39.1 por ciento de la población.

El sistema de salud de México está anquilosado, la inversión pública en este rubro es muy limitada, carece de planeación y, por tal motivo, no hay propósito para mejorarlo; por estas deficiencias, las enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad y las que atacan a los niños se incrementan y cobran diariamente miles de vidas. Para que México alcance un sistema de salud como los existentes en los países europeos, el Gobierno Federal tendría que elevar sostenidamente el gasto sanitario durante los próximos 10 o 15 años, y proyectar un plan para reformar las instituciones de salud.

El Estado invierte muy poco en salud, apenas 5.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el promedio de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) corresponde al 8.8 por ciento. La escasa inversión en salud explica la disminución de la esperanza de vida de los mexicanos, que hoy es de 75 años, mientras en las naciones integrantes de la OCDE el promedio es de 80 años; también explica por qué el 18.6 por ciento de los mexicanos adultos padece diabetes (la segunda causa de muerte en el país), es decir, casi cuatro de cada 10 habitantes.

“México es el país de la OCDE con la tasa de prevalencia más alta de diabetes entre los países miembros de la organización”, según Federico Guanais, director adjunto de la División de Salud de la OCDE. Su tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares es de las más altas, con 157 decesos por cada 100 mil habitantes, mientras que el promedio en otros países de la OCDE es de 136. En México hay 2.4 médicos y 2.8 enfermeras por cada mil habitantes, cuando la media internacional es de 3.4; y la de los demás países de la OCDE es de 10.3 médicos por cada mil habitantes; además, en México hay menos de una cama por cada mil personas; en tanto que el promedio del organismo internacional es de cuatro.

Por todo lo anterior, no resulta extraño que el Gobierno Federal morenista no reaccione ante los casos de dengue, que aumentaron ya 381 por ciento en el primer semestre de este año con respecto al mismo periodo de 2023, cuando se detectaron tres mil 869 entre enero y junio; pues ahora se han registrado 18 mil 621. Sin embargo, estas cifras y la de los 26 muertos –aportadas por la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud– parecen no preocuparle. El pasado tres de julio, solamente en Oaxaca, 27 personas fallecieron por dengue; y en el Hospital Civil Aurelio Valdivieso de la capital oaxaqueña, el número de pacientes graves por esta enfermedad aumentó más de 300 por ciento. Mas de la mitad de los pacientes por dengue se concentran en Tabasco, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Chiapas; estos dos últimos pertenecen a la terna de estados con más pobres en el país, y donde la mayoría de los habitantes de las colonias y barrios no cuentan con servicios urbanos básicos como agua potable, drenaje, pavimentación, centros de salud y, menos aún, brigadas de fumigación, cuya presencia resulta indispensable para evitar que las lluvias propicien los criaderos de los mosquitos vectores del dengue. Pero la causa principal de que este padecimiento se propagara rápidamente y alcanzara el mayor índice de mortandad en la última década fue que los gobiernos Federal y estatales no fumigaron ni aplicaron alguna medida preventiva con la anticipación debida.

En contraste con la indiferencia del gobierno de AMLO hacia este problema sanitario, en los últimos años, en Colombia se ha blindado a tiempo a la población y la tasa de contagio por dengue se ha reducido en 97 por ciento. Los mexicanos están incluidos entre los cuatro mil millones de personas que anualmente se hallan expuestas al dengue. Este año, México podría registrar el mayor número de víctimas por dengue porque vive una crisis sanitaria provocada por una política oficial negligente. Falta un gobierno que realmente se preocupe por la vida y la salud de los mexicanos, pero a Morena y su dueño únicamente les interesa conservarse en el poder. ¿Padeceremos esta misma situación los siguientes seis años? El tiempo lo dirá. Por el momento, querido lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

La caravana de migrantes de Honduras cruzará la frontera de México sin ningún problema, avanzará por todo el territorio mexicano

El hacedor de la historia es, pues, el hombre, pero no el hombre estático, tampoco el genio; es el trabajador, siempre el trabajador, aquél que con sus energías crea y transforma el mundo.

Aunque es impresionante el número y coraje de los manifestantes, entendamos que, por sus demandas y objetivos, el reclamo social se limita a lo económico, No cala en la raíz profunda del problema.

La jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, es investigada por el INE por presuntos actos anticipados de campaña rumbo a las elecciones presidenciales de 2024.

El presidente ruso indicó que Biden está de acuerdo con que la solución del conflicto en Donbass debe basarse en los acuerdos de Minsk.

Los consumidores de menor poder adquisitivo se ven cada vez más imposibilitados para comprar artículos indispensables de calidad para su sustento.

Morena busca moldearse con discursos, una imagen de legitimidad absoluta para hacer y deshacer; procura utilizar la promoción de becas y apoyos que solo funcionan donde hay un operador de Morena.

Soberbia e incapacidad, el sello del primer paquete económico de la 4ta

Dos de las tres obras “emblemáticas” del Presidente, Santa Lucía y Tren Maya, serán la siguiente inversión en este año: siete mil 872 millones de pesos en el caso del aeropuerto Felipe Ángeles y dos mil 500 mdp en el del Tren Maya.

La caravana migrante que se encuentra en San Cristóbal de las Casas en el estado de Chiapas avanza con rumbo a Tuxtla Gutiérrez y arribará el próximo viernes.

Aun cuando se dice diferente, MC dejó fuera de sus listas plurinominales a militantes de arraigo e impuso a ex priistas, ex perredistas, ex panistas, empresarios, deportistas y actores.

La destrucción de los cultivos de Guerrero por el huracán Otis arriesga la de por sí limitada seguridad alimentaria de los guerrerenses. Además, los vientos y las lluvias que se sintieron en el resto de municipios ha puesto en riesgo la cosecha de maíz para diciembre y enero.

Autoridades del Centro Varonil, aseguran que el gobierno capitalino no les ha surtido de material y por ello, exigen que compren su material si quieren trabajar.

Joe Biden tomó posesión como como el 46º presidente de Estados Unidos, mientras Kamala Harris juramentó como vicepresidenta.

El partido Movimiento Ciudadano eligió de forma unánime al diputado federal Braulio López Ochoa como su nuevo coordinador del grupo Parlamentario en la Cámara de Diputados.