Cargando, por favor espere...

Política
4T amplia delitos para prisión preventiva oficiosa
El decreto contraviene los derechos humanos, ya que prisión preventiva oficiosa, “lejos de expandirse y endurecerse, debería eliminarse”.


A partir del 1 de enero de 2025, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que modifica el segundo párrafo del artículo 19 de la Constitución mexicana, en materia de prisión preventiva, lo que según expertos en derecho e instancias internacionales contraviene los derechos humanos, ya que prisión preventiva oficiosa, “lejos de expandirse y endurecerse, debería eliminarse”.

Tras su aprobación en el Congreso por la mayoría legislativa de Morena, se introdujeron ajustes significativos en el catálogo de delitos que ameritan esta medida cautelar, que ahora ya fueron avalados por el Ejecutivo tras la publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Aunque el oficialismo afirma que la reforma busca fortalecer el respeto a los derechos humanos y la eficiencia del sistema de justicia penal, expertos en derecho como Miguel Carbonell, denuncian que contravienen a ese objetivo, ya que violan sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Las dudas sobre la situación de presunción de inocencia siguen siendo uno de los aspectos, además de la labor de las fiscalías en la investigación científica de carpetas de investigación, así como la imposibilidad de que instancias como la Suprema Corte de Justicia estén facultadas para revisar los procedimientos.

Esta reforma se aprobó el pasado 13 de noviembre, alcanzando una mayoría calificada tanto en lo general como en lo particular. Durante la discusión en lo particular, se incorporaron modificaciones relevantes al dictamen original, las cuales fueron propuestas por el diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.

Estas reservas incluyeron la exclusión de ciertos delitos del catálogo de aquellos que ameritan prisión preventiva oficiosa, así como la inclusión de nuevos supuestos relacionados con actividades ilícitas específicas. Se eliminaron los cargos por narcomenudeo y defraudación fiscal del listado de delitos graves que obligan a la aplicación de prisión preventiva oficiosa, aunque, paradójicamente, la relación con delitos vinculados al manejo ilegal de sustancias químicas y drogas sintéticas sí están en el rango, al incorporar explícitamente el tráfico de fentalino como materia para recibir prisión preventiva.

A través de su red social X, la oficina de Naciones Unidas en México fijó posición. “Reafirmamos que esta figura contraviene derechos humanos. La prisión preventiva oficiosa, lejos de expandirse y endurecerse, debería eliminarse. Según mecanismos internacionales, es una detención arbitraria”, afirmó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Titular de Marina debe acudir a la Cámara de Diputados y dar una explicación, exigen.

Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.

Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.

Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.

Durante décadas, Boltvinik ha desmenuzado las entrañas de la pobreza mexicana con un rigor que hoy orienta contra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.

El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.

Con la reforma electoral que pronto se aprobará en el Congreso de la Unión, el poder se concentrará aún más si el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) todavía no lo hubiera concentrado al máximo.

Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.

Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?

La Mesa Directiva genera gastos de 969 mil 874.01 pesos mensuales por legislador.

Con la salida de los actuales ministros, el máximo tribunal será encabezado por Hugo Aguilar Ortiz e integrado por ocho ministros electos

Morena recibirá la mayor cantidad, con dos mil 615 millones 798 mil 382 pesos.

El diputado Sergio Gutiérrez Luna y su esposa, la legisladora Diana Karina Barreras, son la confirmación de que el relato de la austeridad dejó de operar dentro de Morena.

Riesgos en T-MEC: eliminación del IFT y Cofece pone en duda el cumplimiento del tratado, lo que también motivó la salida de AT&T.