Cargando, por favor espere...
El contenido de los libros de texto gratuito está en el cenit del debate actual. Y no es para menos, independientemente de si se es o no partidario del gobierno en turno. El problema es por demás medular, porque sus efectos se verán en los próximos 14 años del desarrollo de los profesionistas ¿México requiere una educación sólida que lo lleve a superar su incipiente estructura productiva? Sin lugar a dudas. ¿El problema lo resuelve el modelo llamado Nueva Escuela Mexicana”? No lo creo, porque la educación básica ha venido a menos.
Las pruebas internacionales han reprobado una y otra vez al estudiantado mexicano en lecto-escritura, matemáticas y ciencias; y los analistas advierten que, con esos resultados, no existen condiciones para formar buenas licenciaturas e ingenierías porque los estudiantes no tienen los conocimientos para aportar ciencia y tecnología. Hay instancias internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que han recomendado a los gobiernos de México atender los desperfectos educativos. Sin embargo, los intentos efectuados para superar las deficiencias han sido esporádicos y carentes de buenos resultados. En el sexenio anterior se intentó mejorar la eficiencia de los maestros mediante la evaluación permanente de sus labores; pero como no se concretó la capacitación ni la certeza laboral necesaria, el ensayo fue muy polémico. Luego, el gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) lo hizo a un lado; y el panorama se ensombreció más con los estragos causados por la pandemia de Covid-19 en la educación, sobre todo en deserciones y desempeño académico, de cuyo impacto solo hay cifras aproximadas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta que cinco millones de estudiantes abandonaron la escuela debido a la crisis sanitaria.
Hasta ahora, este escenario no ha sido superado; y la educación básica requiere urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales prevalecientes en el país, entre las que destaca la desigualdad extrema de muchos mexicanos. Un modelo humanista basado en el rigor científico; que fomente el espíritu creativo de niños y jóvenes en el arte y el deporte; que los induzca al uso sistémico de la teoría y la práctica en su aprendizaje de las asignaturas y que enaltezca el trabajo manual e intelectual.
¿El modelo actual propone algo similar? ¡No! Más bien parece una mezcolanza de ideas románticas. Quienes intervinieron en su diseño seguramente partieron del enfoque multicultural, de género e inclusión, conceptos de moda entre los intelectuales perfumados de la 4T y que permean en la educación pública y las escuelas interculturales, pero cuyo contenido es superficial y está sujeto a interpretación; es decir, carece de bases científicas. ¿El resultado?: libros de texto con errores y omisiones; además no se sujetaron a un plan de estudios. ¿Libros para volver comunistas a estudiantes? Tampoco, porque en ellos ni siquiera se cita o sugiere implícitamente la aplicación del método científico o la presunta existencia de éste; todo esto únicamente ha provocado que se fortalezca la aversión de los grandes capitales hacia el marxismo y que éstos fomenten sus prejuicios en la masa hacia un método de análisis que mejore la compresión del mundo.
En unas de sus tantas conferencias de prensa mañaneras, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) comparó el rechazo actual de los libros de texto gratuito con el suscitado durante el sexenio de Adolfo López Mateos por “los grupos conservadores”. Pero estamos lejos de una situación similar porque su interpretación de que la historia no cambia y que es cómico que los grupos conservadores se opongan, es equívoca; porque el filósofo alemán advirtió realmente lo contrario: los fenómenos sociales cambian permanentemente porque nada es estático ni eterno; y si bien la historia suele ocurrir dos veces, la primera lo hace como una tragedia y la segunda como una farsa. Lo trágico es el escandaloso bajo nivel de la educación básica y la farsa que se defienda lo indefendible en el debate sobre los libros de texto. ¿Es muy difícil involucrar a los maestros, a los expertos en pedagogía y didáctica y a los padres de familia para que, con sus propuestas, mejore el contenido de los actuales libros de texto gratuito? Al parecer, para la 4T esto no solo es difícil, sino imposible.
A diferencia de los sexenios pasados cuyos apoyos nunca fueron suficientes, el gobierno de López Obrador no ha enviado ninguno. El gobierno municipal solo ha donado enseres domésticos, "pero de una calidad terrible".
AMLO prometió un crecimiento de 4% en promedio al término de su sexenio, incluso llegó a retar a los expertos que han venido recortando su expectativa de crecimiento para 2019.
“Nosotros le pedimos al gobernador Cuitláhuac que voltee a ver a los campesinos indígenas de Soteapan; aquí hay mucha pobreza", dijo uno de los vecinos.
La situación de abandono del deporte nacional está llegando a niveles verdaderamente alarmantes y no afecta sólo al deporte popular, totalmente abandonado por la 4T, sino también a la delegación de deportistas que nos representarán en los Juegos Olímpicos París 2024.
El Ejecutivo Federal tiene actualmente facultades para modificar el Presupuesto de Egresos de la Federación y enfrentar una emergencia como la que hoy vivimos.
Si Emilio Ulloa se alía con Zepeda, las probabilidades del primer municipio naranja son muy altas.
El Gobierno Federal deslindó responsabilidades sobre el Rancho Izaguirre y acusó a los gobiernos locales de omisiones.
"El grupo radical de Morena está abriendo la posibilidad para en 2021 decir que se alteró la voluntad popular y que fue una elección fraudulenta".
El programa educativo que cuenta con más recursos del gobierno es La Escuela Es Nuestra registra graves problemas de opacidad en los que podría haber actos de corrupción; sólo una de cada tres escuelas recibe apoyo.
El próximo 1º de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cumplirá su segundo año de administración, y lo hará con más de 100 mil muertos y más de un millón de contagios de Covid-19.
México es el país de América Latina y el Caribe (ALC) con la tasa de letalidad más alta entre las personas infectadas por el Covid-19 y el cuarto con mayor mortandad en el mundo.
“Nos despidió injustificadamente argumentando reducción de la estructura y del presupuesto de la Conasami, así como, instrucción superior".
Hicieron un llamado al Congreso de la Unión a fortalecer a los campesinos mediante la reorientación del presupuesto y programas estratégicos.
Está por escrito que Morena trata de imponer en México una dictadura, pero no en favor de los más necesitados, sino de un grupo que en nombre del pueblo quiere cobrar venganza al tiempo que se enriquece, como lo evidencia la “casa gris” de Houston.
El presidente comentó que tanto el Director del Insabi, Juan Ferrer; del IMSS, Zoé Robledo y el gobernador Alejandro Murat, revisarán la problemática y reinstalación.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA