Cargando, por favor espere...

Sociedades y colectivos del CIDE rechazan desaparición de fideicomisos
Para la comunidad estudiantil del CIDE, los fideicomisos han sostenido sus actividades académicas. Por lo que su extinción tendrá un impacto directo y drástico en las labores.
Cargando...

Las sociedades y colectivos del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) se pronunciaron contra la desaparición de 109 fideicomisos y fondos. Este martes, en el pleno, se discutirá la desaparición de fideicomisos correspondientes a recursos que se destinan a la investigación, ciencia y tecnología, deportes, cultura y cine.

En un pronunciamiento público, los estudiantes del CIDE reiteraron que “una buena parte de la investigación científica de primer nivel en México es producida por los Centros Públicos de Investigación, cuya supervivencia hoy está comprometida por la extinción de los 109 fideicomisos que los sostienen”.

Dieron a conocer que para la comunidad estudiantil del CIDE, los fideicomisos han sostenido sus actividades académicas. Por lo que su extinción tendrá un impacto directo y drástico en las labores de los estudiantes.

Incluso, añadió el pronunciamiento que “la desaparición de una porción sustantiva de su presupuesto pone en riesgo la permanencia de estudiantes”, y es que a través de las becas provenientes de estos fondos permiten la continuidad de estudios de posgrado, seminarios, especialización e intercambio académico.

El documento es firmado por la sociedad de alumnos de Derecho, de Economía, de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, así como de los colectivos de participación y crítica social, feminista y diversidad sexual.

De acuerdo al texto, “la comunidad estudiantil está comprometida con la transparencia, en el combate a la corrupción y la desigualdad, la educación, la ciencia y la tecnología. Nos gustaría ver a nuestros representantes democráticamente electos, comprometidos con la movilidad social y respaldar la investigación que contribuye al desarrollo de nuestro país”.


Escrito por Trinidad González

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Estados Unidos continua con su política de obligar a México a dar asilo a migrantes

Kenia López Rabadán aseveró que el querer adueñarse del Poder Judicial “es autoritario”.

Si México está hoy en silencio es porque la furia acumulada por la desigualdad, la pobreza y la miseria ha pasado sin concretar un cambio.

México vive momentos muy sombríos. El 70 por ciento de las familias no ha tenido alimentos suficientes por falta de ingresos y porque los jefes de familia no tienen empleo.

Los escritos se enfocan en analizar de manera profunda las acciones y consecuencias de las decisiones de la 4T bajo un método de estudio utilizando el materialismo-dialéctico.

El candidato del PRI Adrián de la Garza, la FGR señaló violaciones a la ley electoral por la compra y coacción del voto a través de la entrega de la famosa “tarjeta rosa”.

Debemos agradecer a AMLO que hoy más mexicanos están dispuestos a una gran alianza nacional para rebasar a la 4T por la izquierda.

Contra lo declarado, la pobreza y el hambre están creciendo escandalosamente.

El presidente López Obrador dijo “que nos esperen hasta que nos toque a todos, poco a poco”, respondió el presidente.

“Nos despidió injustificadamente argumentando reducción de la estructura y del presupuesto de la Conasami, así como, instrucción superior".

“Vamos a tener entre 50 y 70 sedes distribuidas en todo el país, porque varias sedes decidieron juntarse y sumar sus eventos".

Hicieron un llamado al Congreso de la Unión a fortalecer a los   campesinos mediante la reorientación del presupuesto y programas estratégicos.

"Es el peor momento de la historia; el peor año fue 2019, el segundo peor es 2020 y todo apunta a que 2021 terminará en niveles equivalentes al año pasado o ligeramente por abajo”, advierte experto.

Los manifestantes con pancartas en mano, corearon “el presidente miente”, “no queremos moches”, “no somos intermediarios”

El monto total de la deuda es de 62 mil 442 millones de pesos correspondientes a 21 entidades federativas.