Cargando, por favor espere...

Mano negra en las elecciones 2021
El INE exhortó al Presidente a suspender sus intervenciones en los comicios de este año porque violentan la legislación vigente en la materia. El TEPJF invalidó la acción del INE y, por la vía de los hechos, aprobó los actos del mandatario.
Cargando...

La abierta intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en el proceso electoral 2021 se ha denunciado como un riesgo de mayor polarización y confrontación política entre los miembros y candidatos del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), los partidos de oposición y las organizaciones civiles.

El proceso electoral federal 2021 empezó oficialmente el pasado siete de septiembre, y subsecuentemente iniciaron en los estados de la República elecciones internas para designar los candidatos a 500 diputados federales, 15 gubernaturas estatales, legisladores de 30 congresos locales (con excepción de Quintana Roo y Coahuila), mil 900 alcaldes y juntas municipales (excepto Hidalgo y Durango).

El próximo seis de junio, estarán habilitados para votar 94 millones 800 mil ciudadanos inscritos en el padrón electoral y se instalarán 161 mil casillas en el territorio nacional. Los estados donde se elegirá gobernador son Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Zacatecas, Nuevo León, Colima, Campeche, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Baja California y Baja California Sur.

Las frecuentes declaraciones del Presidente en relación con estos procesos electorales, aunque veladas, provocaron ya tres denuncias de los dirigentes nacionales y de legisladores federales de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) ante la Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral (INE), que las consideró procedentes y por las que el cuatro de diciembre emitió una “tutela preventiva”.

El INE exhortó al Presidente de la República a suspender sus intervenciones en los comicios de este año porque violentan la legislación vigente en la materia. Sin embargo, el 14 del mismo mes, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) invalidó la acción del INE y, por la vía de los hechos, aprobó los actos del mandatario.

Según la denuncia presentada al INE, AMLO incurrió en la promoción de su figura política usando recursos públicos y, peor aún, convocó al voto con favoritismo, como sucedió durante la gira de trabajo que realizó en Baja California el 27 y 29 de noviembre de 2020, cuando, en sus conferencias mañaneras, emitió declaraciones contra la oposición.

En el dictamen de la Comisión de Quejas del INE informa: “El Ejecutivo Federal se pronunció sobre una posible alianza entre el PRI y el PAN, invitó a la ciudadanía a reflexionar su voto y a mantener el proyecto del gobierno en turno, lo que, a juicio de las y los denunciantes, viola los Artículos 41° y 134° de la Constitución Política”.

Pero en su resolución, la mayoría de los magistrados del TEFPJ consideraron que las expresiones del mandatario no ameritaban una tutela preventiva cautelar con el argumento de que el dictamen del INE se basa en actos futuros de realización incierta y que, por lo mismo, la Comisión de Quejas incurrió en una censura previa violatoria del principio de legalidad constitucional.

Delgado

Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD, que participa en la coalición Va por México, integrada en diciembre por su partido, así como el PAN y el PRI, advirtió el dos de enero de 2021: “López Obrador está queriendo generar las condiciones para que haya una elección de Estado, orquestada directamente por él y su partido. Ése es el gran riesgo y por ello busca someter al juez en la materia, que es el Tribunal Electoral”.

Intervención presidencial sin control

Consultado por buzos, el doctor Ramiro Bautista Rosas, analista político y experto en derecho constitucional, comentó que para los partidos opositores será muy difícil evitar la influencia del Presidente de la República en el proceso electoral. “Aquí, el criterio del INE y del TEPJF es el que va a tener que ponerse en juego, porque más allá de sus expresiones, es muy difícil evitar que repercuta políticamente lo que un Presidente haga o deje de hacer”.

Y será difícil ese control –explicó– “porque una de las cosas que se ha criticado, es que en el TEPJF hay presencia a su favor, lo mismo que en la Suprema Corte de Justicia, pero así está la legalidad”. Bautista Rosas asegura que “aunque López Obrador se ha deslindado de la vida partidaria de manera directa, en términos generales, todo mundo sabe que fue fundador y cabeza de Morena; ahora viene siendo la cabeza de una aglutinación de partidos y éstos seguramente van a usar su imagen y la de su gobierno en campaña”.

El 23 de junio de 2020, el mandatario se declaró “guardián” de las elecciones 2021, es decir, encargado de garantizar el respeto a la voluntad del pueblo, al afirmar que el INE solamente representa gastos sin ofrecer garantías de elecciones limpias y libres. Aseguró que su actuación en este terreno no interfiere en las labores del INE ni del TEPJF.

“Para que no haya fraude electoral me voy a convertir en guardián para que se respete la libertad de los ciudadanos a elegir libremente a sus autoridades. Ya sé que existe el INE, no me voy a involucrar en eso, nada más que estoy obligado a denunciar si hay intentos de fraude”, señaló.

En esa ocasión, AMLO se autodeclaró víctima de reiterados fraudes electorales, exceptuando los comicios de 2018, cuando ganó la Presidencia. “Triunfamos porque fue una ola, era imposible hacer un fraude, pero en las anteriores elecciones, lo permitió el INE”.

AMLO

En su conferencia del 23 de diciembre, anunció además: “Le voy a mandar cartas a cada gobernador, como lo hacía Madero cuando se celebraban elecciones, es una cosa única, lo cual demuestra que era un auténtico demócrata, le mandaba cartas a los gobernadores diciendo: le pido que cuide que las elecciones sean limpias, que no importa quien gane, lo que importa es que se respete la voluntad del pueblo’”.

Durante el evento Equidad y Competencia, organizado el nueve de diciembre para celebrar los 30 años del IFE-INE y realizado en forma eventual días antes de la resolución del TEPJF, el consejero electoral Jaime Rivera Vázquez anticipó que habrá tensiones durante el proceso electoral 2021 a causa de la indebida intervención del Presidente.

“Vamos a tener muchas tensiones por ese problema, pero el INE va a hacer lo suyo por cumplir esas normas, restrictivas, sí; pero están en la Constitución y en las leyes, y estamos obligados a cumplirlas”, advirtió Rivera Vázquez.

Recordó que, en la reforma electoral de 2007, hubo un seguimiento de las denuncias de AMLO contra el intervencionismo electoral del entonces presidente Vicente Fox Quesada y la contratación de tiempos, en medios electrónicos, de privados, luego de que grupos empresariales pagaron en medios de comunicación electrónica con la expresión: “AMLO, un peligro para México”, eslogan diseñado por el especialista en marketing político de origen español Antonio Sola.

Juan José Rodríguez Prats, abogado y analista político, exlegislador federal en diversas ocasiones, comentó a buzos que entre los tres escenarios previstos para las elecciones de este año, el ideal, pero al mismo tiempo improbable, es que haya uno en el que los comicios sean tersos donde se respete el marco del derecho y que vierta en resultados electorales inobjetables.

En su segundo escenario, el más probable, es que se desfonde la alianza partidista encabezada por el partido gobernante Morena, debido al enorme desgaste que enfrenta su imagen pública a causa de los múltiples conflictos internos, y a que le resulte difícil transferir la popularidad de AMLO a ese grupo de partidos, con lo que esa coalición perdería la mayoría en la Cámara de Diputados y de las 15 gubernaturas en disputa.

La ventaja presupuestal de morena

El presupuesto de 2021 para el INE será de 19 mil 593 millones 797 mil 958 pesos, según avaló su Consejo General con una reducción del monto anterior. El presupuesto para los partidos ascenderá a siete mil 226 millones, tres mil 636 pesos. En esta cantidad se incluyen mil 575 millones 285 mil 638 pesos para gastos de campaña de los partidos y 31 millones 505 mil 713 pesos para candidaturas independientes.

Morena recibirá dos mil millones 159 mil pesos, aunque anunció que destinaría la mitad para la compra de vacunas; sin embargo, el presupuesto electoral no permite la reetiquetación de este dinero; el PAN dispondrá de mil 195 millones 554 mil pesos; el PRI, mil 126 millones 71 mil pesos; el PRD, 567 millones 469 mil; el PT, 498 millones 223 mil; MC, 523 millones 39 mil y el PVEM, 542 millones 447 mil pesos. Los nuevos partidos –PSP, FSM y PES– obtendrán 158 millones 823 mil pesos cada uno.

“Un tercer escenario, que desafortunadamente lo veo más negativo, pero más probable, es que vayamos a un proceso electoral muy ríspido, con señalamientos, conflictos, intromisión del gobierno, con la manipulación de los programas sociales para fines electorales, con todo este equipo de “siervos de la nación”, que no son más que una estructura electoral manejada por los superdelegados. Todo esto haría que tengamos un proceso electoral tremendamente ríspido, primitivo, en el que no haya la confrontación de ideas que desearíamos y de cuyos resultados tengamos secuelas de conflicto poselectoral”, explicó Rodríguez Prats.

Inédita alianza opositora

En los comicios de 2021 se producirá la participación de una inédita coalición opositora integrada por PRI, PAN y PRD, que postularán a 180 candidatos comunes a diputados federales de mayoría relativa –electos por voto directo– del total de las 300 diputaciones de ese tipo. Estas candidaturas se formularán preferentemente en los distritos electorales donde Morena tiene presencia más fuerte.

El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, afirmó que la coalición busca conseguir la mayoría de escaños en la Cámara de Diputados para fortalecer el Estado de Derecho. “Estamos ante el regreso del país de un solo hombre, los órganos autónomos sometidos; están rotos los equilibrios y debilitado el papel regulador de los órganos autónomos, elementos propios de un sistema democrático”, argumentó.

SiporMéxico

Según el acuerdo establecido por las tres fórmulas políticas, el PRI determinará quién será el candidato de la coalición en el caso de 60 distritos, el PAN en 57 y el PRD en 54. En los 120 distritos restantes cada partido postulará candidatos propios.

El 14 de octubre de 2020, el TEPJF rechazó, como última instancia, el registro del partido México Libre, encabezado por Margarita Zavala y su esposo, el expresidente Felipe Calderón, por lo que esta expresión política no participará oficialmente en la contienda 2021, aunque al cierre de esta edición sostenía negociaciones con el PAN para postular candidatos en una alianza de facto.

La coordinación nacional del Partido Movimiento Ciudadano (MC) anunció, el 23 de diciembre de 2020, que no participará en ninguna alianza y se presentará con candidatos propios a las elecciones para renovar los 500 escaños de la Cámara de Diputados y en las locales, entre las que estarán en disputa las 15 gubernaturas.

Cuando se oficializó la coalición PRI-PAN-PRD, el Presidente expresó: “Se quitan las máscaras y ya se abrazan, y formalmente se agrupan para defender al antiguo régimen, defender los privilegios. Es un agrupamiento conservador que quiere, como su nombre indica, conservar privilegios”, aseguró.

“Lo que quieren, lo que más les importa, es quitarnos el presupuesto, para decirlo con más claridad: quitarles el presupuesto a los pobres, lo demás es secundario. Quién gana una gubernatura, quién gana en los ayuntamientos, quién tiene mayoría en los congresos locales”, precisó en su conferencia mañanera del 23 de diciembre.

Ese día también se oficializó otra alianza, en este caso, la encabezada por Morena, con el propósito de refrendar su mayoría en la Cámara de Diputados. En ella están nuevamente integrados los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT), bajo el mismo nombre de 2018, cuando postularon al ahora Presidente: Juntos Haremos Historia.

Morena-PVEM-PT van juntos en la nominación de 151 de 300 candidatos a diputados federales de mayoría relativa. Morena definirá al candidato en 66 distritos, PT en 44 y el PVEM en 41. En el caso de los restantes 149 distritos, cada uno de estos partidos nominará a sus propios candidatos.

Sin embargo, al mismo tiempo, la mayoría de los 252 diputados federales morenistas actuales se han pronunciado por buscar la reelección en el puesto, con base en la reforma aprobada por ellos mismos en 2019. El primero en declarar su intención de mantenerse en el cargo fue Porfirio Muñoz Ledo.

El dirigente de Morena, Mario Delgado, anunció, el 25 de noviembre de 2020, que su partido también formará alianzas estatales con Nueva Alianza (Panal), una fórmula cercana a la maestra Elba Esther Gordillo (como el partido Redes Sociales Progresistas (RSP), apenas registrado en octubre de 2020), es decir, las hará en aquellos estados donde Panal tenga registro estatal, como en el caso de Nuevo León, porque carece del federal.

Otra alianza de Morena se concretó con la organización civil Unidos por un Mejor País, encabezada por Sergio Osorio Romero, que apoyará a los candidatos morenistas en las elecciones de 20 estados.

Encuentro Solidario (PES), Fuerza Social por México (FSM) y RSP son tres nuevos partidos registrados en octubre de 2020, coincidentes políticamente con Morena y el gobierno de AMLO, aunque no podrán participar oficialmente en alianza con Morena porque, al ser su primera contienda oficial, deberán actuar solos para confirmar cada uno la obtención de al menos el tres por ciento del total de votos emitidos en los comicios federales para diputados, lo que constituye un requisito para mantener su registro como partido político nacional.

Voto diferenciado

Entrevistada por buzos, la doctora María Eugenia Valdés Vega, analista y académica en ciencias políticas, sostuvo que generalmente hay diferencias entre las tendencias del voto en los comicios presidenciales y los otros procesos federales, estatales y municipales, porque la perspectiva de los electores es distinta.

Lorenzo

En el caso de la presidencial y la federal de diputados, se produce una evaluación global de las acciones; y en el de los legisladores y las autoridades locales –gobernadores, alcaldes, cabildos, juntas– aquélla es de nivel local. Además, explicó “en los estados son otros los intereses y las fuerzas que se enfrentan, no son las mismas. Puede ser que se fortalezca la opción representada por el Presidente o que se le ataque, porque lo que está en juego en estas elecciones es el proyecto de la “Cuarta Transformación”. Habrá que ver cómo se comporta el electorado”.

AMLO no debe entrometerse en las elecciones: INE

Luego de que el PAN, el PRI y 12 diputados federales interpusieran una queja ante el INE la Comisión de Quejas de dicho organismo pidió al Presidente abstenerse de realizar expresiones que resulten ilegales, al

constituir actos de intromisión electoral y de proselitismo a favor o en contra de un partido político.

Los partidos de oposición argumentaron que, durante una visita a Baja California el 27, 29 y 30 de noviembre, AMLO habló sobre la alianza entre el PRI y el PAN, pidió a los ciudadanos reflexionar su voto y mantener el proyecto del gobierno en turno (que encabeza Morena).

Los miembros del PAN y del PRI denunciaron que estas afirmaciones del Presidente violan la Constitución; por ello, la Comisión determinó que las declaraciones del mandatario que se dieron dentro del desarrollo del Proceso Electoral Federal 2020-2021, incluyeron elementos de índole electoral que pueden influir en las preferencias de los electores en los próximos comicios, por lo que declaró procedente las medidas preventivas para que el titular del Ejecutivo se abstenga de realizar dichas expresiones.

Con este antecedente, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, declaró que es probable que se suspenda la transmisión integral de las mañaneras durante las campañas políticas, ante lo que AMLO

respondió que, de ser así, acudirá a instancias judiciales para combatir dicha decisión.

“En caso de que haya una prohibición, porque sería un acto de censura, sería un agravio, un atentado a la libertad, eso no puede prosperar, desde el punto de vista constitucional y legal. Yo aprovecho para convocar a los mexicanos a que opinen si está bien que el INE nos silencie, si está bien que, en México, en nuestro país no pueda hablar el Presidenteˮ, declaró durante su conferencia mañanera.

A través de un video difundido en sus redes, el consejero del INE aclaró que no hay censura, y explicó que la ley electoral prohíbe la propaganda gubernamental durante las campañas.

“Nadie ha sostenido que el Gobierno debe renunciar a su derecho a informar, por su parte, los medios de comunicación tienen el derecho y la obligación de comunicar lo que se dice en esos espacios e incluso retomar fragmentos de dichas conferencias, pero no transmitirlas completas durante las campañas electoralesˮ.

Córdova Vianello recordó que, bajo esa lógica, los gobiernos estatales, el Federal y los medios de comunicación también tuvieron que acatar las resoluciones de las autoridades electorales durante los procesos electorales en 2019 y en 2020.

 

 

 


Escrito por Martín Morales


Notas relacionadas

“Los analizaremos con respeto, con una contrastable e innegable separación y equilibrio entre los poderes", destacó Muñoz Ledo

En el país, el 27.6 por ciento de los mexicanos trabaja en el comercio ambulante o la informalidad, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

El Presupuesto de Egresos de la Federación de 2020 aprobado por el Congreso de la Unión la semana pasada incluye recortes a programas que beneficiaban a campesinas, que representan el 50.4 por ciento de la población agraria en México.

Si un periodista hace preguntas incomodas al presidente de la República, su nombre su vuelve tendencia y recibe insultos.

¿Dónde quedó la lucha contra la corrupción que prometió AMLO? Investigaciones han revelado que varios funcionarios de la 4T son más corruptos, incluso ni siquiera se esconden para cometer sus delitos, pues les basta declarar que “ellos no son como los de antes”.

El abandono lo pagará caro nuestro país, no hay suficiente producción y tendremos falta de alimentos. “Lo más grave está por llegar, gracias a la ineptitud del gobierno”, alertó Álvaro López, dirigente de la UNTA.

La iniciativa de Morena y sus aliados, y su aprobación por el Congreso de la Unión, representan un atentado contra el cuerpo de leyes más importante de la nación mexicana.

La corrupción no es la causa, es la consecuencia del modelo económico neoliberal que, aunque se diga lo contrario, sigue existiendo de manera vigorosa y generalizada.

Las elecciones de 2021 deben hallarnos prevenidos: el enemigo no es solo Morena, sino los intereses de clase que representa.

A la larga le tocará a la administración pública pagar los platos rotos de la afectación en las finanzas públicas: especialista

La administración Federal desestimó la aplicación de pruebas para detectar los casos de Covid-19, a diferencia de otros países que han tenido un control adecuado de la pandemia.

"Las desapariciones más costosas serán a la larga las de 26 fondos cuyos recursos se usan para mantener la excelencia de los llamados centros públicos de investigación".

La morenista dijo que el proceso debe “hacerse entre secretarios salientes y entrantes”.

AMLO está a disposición de lo que diga el gobierno del país vecino, como se evidencia en las acciones que ha ordenado contra los agricultores de Chihuahua.

El Ejecutivo Federal tiene actualmente facultades para modificar el Presupuesto de Egresos de la Federación y enfrentar una emergencia como la que hoy vivimos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139