Cargando, por favor espere...
Creer que las verdades matemáticas y objetos matemáticos tienen existencia independiente de la mente humana es producto de una construcción social e histórica en que estamos inmersos los seres humanos. En cada etapa histórica, los matemáticos han recibo distintas influencias filosóficas, desde Pitágoras hasta algunos matemáticos más contemporáneos creen en esta independencia. Esta afirmación no tiene fundamento racional; por ejemplo, es común creer en que el movimiento planetario es elíptico, entonces el universo a priori contiene leyes o ecuaciones matemáticas. El objeto matemático elipse existió mucho antes que Kepler y Newton afirmaran que el movimiento planetario se comporta de manera elíptica. De hecho, la elipse, así como la conocemos hoy día, data del Siglo IV a.C. Nos olvidamos que el ser humano es quien inventa y opera estos objetos en un papel, usando un lápiz y su cerebro.
Nadie ha visto desde fuera del sistema solar el movimiento planetario para constatar que efectivamente los planetas se mueven de forma elíptica. Lo que sucede es que este ser operatorio (humano), llamado matemático, poseedor del conocimiento de las cónicas, en particular de la elipse, a la luz de los datos empíricos, conjetura esta posibilidad en un papel, busca relaciones, plantea modelos que luego soluciona para deducir que los planetas deben seguir una trayectoria elíptica, fue lo que hicieron Kepler y Newton.
Es decir, somos los seres humanos quienes hacemos idealizaciones de la realidad para luego conectarlos con los objetos matemáticos; este proceso es llamado modelamiento matemático, que pasa por un proceso de verificación empírica para ser aceptado en la comunidad científica. Se podría dar muchos ejemplos en este sentido.
En miles de años, mediante la inteligencia humana, se ha estructurado el mundo en que vivimos en términos matemáticos, también hemos dado respuesta a conjeturas científicas, usando este conocimiento. De tal forma que casi todo nuestro desarrollo y nuestra convivencia humana tienen esencialmente conocimiento matemático.
Las ficciones humanas son esenciales para nuestro desarrollo, casi todo lo hemos inventado, para luego generar reglas, leyes que explican y/o solucionan nuestras conjeturas. Por supuesto que en cada invención se descubren propiedades, relaciones, leyes matemáticas. Por ejemplo, inventado el triángulo rectángulo, descubrimos las propiedades que tiene este objeto, la relaciones entre sus lados, así es posible llegar hasta el famoso teorema de Pitágoras. En esto la matemática es central, es la ficción más básica, pero a la vez indispensable en todo lo que hemos construido como sociedad humana.
Como todo conocimiento humano, la matemática genera un lenguaje para poder crearlo y comunicarlo; pero no es lo esencial en la matemática, sino las ideas y las conexiones entre éstas. Su fortaleza está en los sistemas formales y reglas de inferencia (que también son ficciones) rigurosos, que lo hacen atemporal y universal, es decir, es una forma de pensamiento para cualquier cerebro humano de cualquier época. El valor de la matemática es intrínseco, tan igual como la filosofía o el arte.
La utilidad del conocimiento matemático tiene su valor e importancia, pero este quehacer no compete al científico básico (matemático), es competencia del técnico (ingeniero) y de los tecnólogos.
Es decir, la dimensión antropológica es inherente al conocimiento matemático; sin el ser humano, la matemática dejaría de existir; los libros y ensayos serían hojas de papel; los gráficos y formulas serían dibujos o quizás arte pictórico. Incluso debe existir un cerebro entrenado matemáticamente para que exista la matemática. Un cerebro no entrenado solo verá símbolos, dibujos, le será inentendible y, por lo tanto, sin valor para él.
El cerebro humano no es disociable de la matemática, nos hemos formado así por cientos de miles de años; es por ello que cualquier definición que quisiéramos hacer de la matemática (o de cualquier conocimiento científico) debe tomar en cuenta al ser operatorio (matemático) creador de este maravilloso conocimiento, el más puro, el más riguroso, con múltiples conexiones, con una riqueza conceptual extraordinaria, el límite solamente lo pone el espíritu humano.
“Es por demás evidente que la acusación que se ha lanzado desde la FGR es absurda e impropia de un país gobernado bajo principios mínimos de Estado de derecho".
El profesor Sullivan “es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”.
Descartes, fundamentalmente era un filósofo racionalista, llegó a escribir otras obras importantes, en 1641 escribió Meditaciones de Filosofía.
A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.
¿Cómo producir frutas y verduras sin químicos que dañen nuestra salud y la de las demás especies de seres vivos? Recientemente encontré el libro "Regénesis. Alimentar al mundo sin devorar el planeta", de George Monbiot.
Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.
Las redes sociales como Facebook, buscan que los seres humanos busquen “ser aceptados”, “ser populares”, “ser famosos” pero sin tener actos valiosos para la sociedad.
El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.
Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.
Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.
La historia de esa constante comenzó desde que el hombre tuvo necesidad de construir pirámides con bases circulares y cilíndricas, como lo demuestran los papiros de Ahmes y Moscú.
El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.
¿Qué pueden esperar las masas de los partidarios de un sistema que las excluye de la propia historia?
El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento.
El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador