Cargando, por favor espere...
El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas. En México y Centroamérica, donde se consumen anualmente millones de toneladas en forma de tortillas, tamales y atole, su transformación mediante la nixtamalización, un proceso que data de la época prehispánica, ha definido no sólo sabores, sino también la salud y la cultura de pueblos enteros. Sin embargo, este método ancestral, que alguna vez revolucionó la nutrición humana, hoy enfrenta los embates de la industrialización alimentaria y ha sido adaptado a las exigencias nutracéuticas y de producción del Siglo XXI.
Los mayas descubrieron que al cocer el maíz con cenizas volcánicas o de madera se lograba eliminar el pericarpio, la capa fibrosa que recubre el grano, obteniendo así un producto más digerible. Sin embargo, este proceso requería una gran cantidad de agua y tiempo. Con el paso de los años, los aztecas refinaron la técnica al sustituir las cenizas por cal, reduciendo el tiempo de procesamiento y logrando una masa más suave y elástica, ideal para las tortillas que hoy son emblema de la gastronomía mesoamericana. Además de estos beneficios, la cal, al elevar el pH del agua a niveles alcalinos, no sólo eliminaba micotoxinas peligrosas, sino que enriquecía el maíz con calcio, un mineral crítico en regiones donde los lácteos escaseaban. Sin embargo, se generaba un subproducto: el nejayote, un residuo alcalino contaminante de suelos y ríos. Otra desventaja de este método era que la cocción prolongada provocaba la pérdida de compuestos valiosos como las antocianinas, pigmentos antioxidantes presentes en variedades nativas de maíz azul, morado y negro.
Hoy, la industria alimentaria ha tomado los principios de la nixtamalización para producir en masa y cubrir la demanda de productos derivados de este grano. Por ello, actualmente existen distintos métodos de nixtamalización: clásica (maya), tradicional (azteca), ecológica, por extrusión, con calefacción óhmica, mediante calentamiento por infrarrojos, por fraccionamiento, seleccionada, enzimática, asistida por ultrasonido, por microondas, con malteado y extrusión, en dos pasos, mediante sistema de transporte laminar de bajo cizallamiento, mediante molienda de alta energía y molienda de bolas planetarias. Todos estos métodos han sido desarrollados con diferentes enfoques, pero con un objetivo en común: la producción en masa y la rentabilidad, dejando en segundo término la calidad nutracéutica.
Por ejemplo, la nixtamalización por extrusión permite la producción alterna de masa o harinas nixtamalizadas, con ventajas como el ahorro en energía, equipo industrial y mano de obra. Además, eliminó el nejayote y redujo el consumo de agua hasta en un 90-95 por ciento en comparación con el método tradicional. Sin embargo, la estructura de las tortillas obtenidas es deficiente debido a las altas temperaturas utilizadas en el proceso. A pesar de ello, este método ha sido ampliamente adoptado por la industria. Otros métodos que permiten mejorar la calidad nutracéutica, como el ecológico, son poco utilizados debido a sus costos más elevados en comparación con la extrusión.
Los cambios no se limitaron a los métodos de nixtamalización, sino que también afectaron la materia prima. Se desarrollaron híbridos más productivos y eficientes para la industria, dejando en segundo plano la calidad nutracéutica. Sin embargo, al utilizar el método de extrusión en maíz blanco, se logra retener hasta el 80 por ciento de los compuestos fenólicos y antioxidantes, mientras que en el método tradicional estas sustancias pueden perderse hasta en un 100 por ciento. No obstante, al comparar los maíces blancos y amarillos con los criollos, especialmente los azules, se encuentra que estos últimos contienen hasta 29 veces más antocianinas que los amarillos y 30 veces más que los blancos. Además, los maíces pigmentados acumulan ácido ferúlico, el compuesto fenólico más abundante en el grano, y xantofilas como luteína y zeaxantina, que ayudan a prevenir la degeneración macular.
Otro aspecto importante es la pérdida de fibra dietética en la producción industrial. Los granos integrales, que incluyen salvado y germen, aportan fibra insoluble que contribuye a la prevención de enfermedades como el cáncer de colon y la diabetes. Sin embargo, el refinamiento del maíz en la industria elimina estos componentes, reduciendo significativamente su aporte nutracéutico.
En conclusión, los avances tecnológicos han permitido satisfacer la creciente demanda de alimentos, pero es necesario reconsiderar la importancia de la calidad nutracéutica en los procesos de industrialización. La innovación en los métodos de nixtamalización debe equilibrar la eficiencia productiva con la preservación de los beneficios para la salud, garantizando así una alimentación más saludable y sustentable.
Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.
México, país extraordinariamente rico en diversidad biológica, alberga formaciones importantes de microbialitos
Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.
El sustento del conocimiento matemático se desarrolló en la antigua Grecia; uno de los filósofos que contribuyó a su desarrollo fue Aristóteles, quien planteó las leyes básicas del pensamiento humano a fin de obtener deducciones válidas.
El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.
En lo que va de 2019 México ha registrado 74 mil 277 casos de dengue, cifra que lo ubica en el cuarto lugar de América Latina, solo después de Brasil (un millón 958 mil 31), Nicaragua (94 mil 513) y Colombia (84 mil 644).
En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.
Explicaron que la levitación magnética sucede cuando un objeto es suspendido en el aire.
Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.
En este artículo no hablaré de los libros que son útiles para la enseñanza, ni de divulgación, me centraré en libros estrictos de la disciplina. Aunque la matemática y la filosofía son distintos, tienen elementos en común.
El arribo de la mariposa constituye uno de los mayores atractivos turísticos de la entidad, el cual genera empleo y recursos económicos.
"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.
La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.
“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales", afirmó el Doctor en Física, Romeo Pérez Ortiz.
Blade Runner no es una cinta más de ciencia ficción: es un filme que mueve a la reflexión.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
La cultura y el arte puede alejar a jóvenes de la violencia
Industria de comida chatarra se involucra en estrategia Vida Saludable
Por falta de agua y luz, cierran bibliotecas México y Vasconcelos
Por depreciación del peso, deuda pública sube a 9.8 %
Escrito por Bryan Alexis Domínguez López
Colaborador