Cargando, por favor espere...
El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas. En México y Centroamérica, donde se consumen anualmente millones de toneladas en forma de tortillas, tamales y atole, su transformación mediante la nixtamalización, un proceso que data de la época prehispánica, ha definido no sólo sabores, sino también la salud y la cultura de pueblos enteros. Sin embargo, este método ancestral, que alguna vez revolucionó la nutrición humana, hoy enfrenta los embates de la industrialización alimentaria y ha sido adaptado a las exigencias nutracéuticas y de producción del Siglo XXI.
Los mayas descubrieron que al cocer el maíz con cenizas volcánicas o de madera se lograba eliminar el pericarpio, la capa fibrosa que recubre el grano, obteniendo así un producto más digerible. Sin embargo, este proceso requería una gran cantidad de agua y tiempo. Con el paso de los años, los aztecas refinaron la técnica al sustituir las cenizas por cal, reduciendo el tiempo de procesamiento y logrando una masa más suave y elástica, ideal para las tortillas que hoy son emblema de la gastronomía mesoamericana. Además de estos beneficios, la cal, al elevar el pH del agua a niveles alcalinos, no sólo eliminaba micotoxinas peligrosas, sino que enriquecía el maíz con calcio, un mineral crítico en regiones donde los lácteos escaseaban. Sin embargo, se generaba un subproducto: el nejayote, un residuo alcalino contaminante de suelos y ríos. Otra desventaja de este método era que la cocción prolongada provocaba la pérdida de compuestos valiosos como las antocianinas, pigmentos antioxidantes presentes en variedades nativas de maíz azul, morado y negro.
Hoy, la industria alimentaria ha tomado los principios de la nixtamalización para producir en masa y cubrir la demanda de productos derivados de este grano. Por ello, actualmente existen distintos métodos de nixtamalización: clásica (maya), tradicional (azteca), ecológica, por extrusión, con calefacción óhmica, mediante calentamiento por infrarrojos, por fraccionamiento, seleccionada, enzimática, asistida por ultrasonido, por microondas, con malteado y extrusión, en dos pasos, mediante sistema de transporte laminar de bajo cizallamiento, mediante molienda de alta energía y molienda de bolas planetarias. Todos estos métodos han sido desarrollados con diferentes enfoques, pero con un objetivo en común: la producción en masa y la rentabilidad, dejando en segundo término la calidad nutracéutica.
Por ejemplo, la nixtamalización por extrusión permite la producción alterna de masa o harinas nixtamalizadas, con ventajas como el ahorro en energía, equipo industrial y mano de obra. Además, eliminó el nejayote y redujo el consumo de agua hasta en un 90-95 por ciento en comparación con el método tradicional. Sin embargo, la estructura de las tortillas obtenidas es deficiente debido a las altas temperaturas utilizadas en el proceso. A pesar de ello, este método ha sido ampliamente adoptado por la industria. Otros métodos que permiten mejorar la calidad nutracéutica, como el ecológico, son poco utilizados debido a sus costos más elevados en comparación con la extrusión.
Los cambios no se limitaron a los métodos de nixtamalización, sino que también afectaron la materia prima. Se desarrollaron híbridos más productivos y eficientes para la industria, dejando en segundo plano la calidad nutracéutica. Sin embargo, al utilizar el método de extrusión en maíz blanco, se logra retener hasta el 80 por ciento de los compuestos fenólicos y antioxidantes, mientras que en el método tradicional estas sustancias pueden perderse hasta en un 100 por ciento. No obstante, al comparar los maíces blancos y amarillos con los criollos, especialmente los azules, se encuentra que estos últimos contienen hasta 29 veces más antocianinas que los amarillos y 30 veces más que los blancos. Además, los maíces pigmentados acumulan ácido ferúlico, el compuesto fenólico más abundante en el grano, y xantofilas como luteína y zeaxantina, que ayudan a prevenir la degeneración macular.
Otro aspecto importante es la pérdida de fibra dietética en la producción industrial. Los granos integrales, que incluyen salvado y germen, aportan fibra insoluble que contribuye a la prevención de enfermedades como el cáncer de colon y la diabetes. Sin embargo, el refinamiento del maíz en la industria elimina estos componentes, reduciendo significativamente su aporte nutracéutico.
En conclusión, los avances tecnológicos han permitido satisfacer la creciente demanda de alimentos, pero es necesario reconsiderar la importancia de la calidad nutracéutica en los procesos de industrialización. La innovación en los métodos de nixtamalización debe equilibrar la eficiencia productiva con la preservación de los beneficios para la salud, garantizando así una alimentación más saludable y sustentable.
El 8 de abril será la fecha clave y también será la primera vez que se intente volar un dispositivo en otro planeta.
A partir de este primero de diciembre, dispositivos como Winko, Iphone, ZTE dejarán de ser compatibles con la aplicación de WhatsApp.
Lejos de eliminar los productos “exóticos”, el Presidente debería impulsar y asegurar el acceso a ellos para todos los mexicanos.
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
Los bosques de oyamel (familia Pinaceae) constituyen un ecosistema que se desarrolla a una altitud de entre dos mil y tres mil 600 metros sobre el nivel del mar y se pueden encontrar en las zonas montañosas de México.
El fenómeno astronómico tendrá lugar la noche del día de hoy jueves 13 de marzo alrededor de las 23:00 horas, alcanzando su máximo a las 00:26 horas del viernes 14.
Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.
Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.
Después de un mes repleto de celebraciones en el que la población adorna sus casas, hace regalos, convive y festeja, podemos preguntarnos: ¿cuál es el costo ambiental de las fiestas navideñas y de fin de año?
La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".
El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.
Otras mujeres matemáticas también fueron importantes en la antigua Grecia; por ejemplo Aspacia de Alejandría (470-410 a. C.), pareja de Pericles.
El comportamiento migratorio de los tiburones de Groenlandia aún es un misterio para la comunidad científica.
Los hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas.
Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Los más ricos del mundo provocan mayor impacto ambiental, revela estudio suizo
Empresa CICSA se deslinda de responsabilidad por desplome de Línea dorada
Escrito por Bryan Alexis Domínguez López
Colaborador