Cargando, por favor espere...

La ciencia en tiempos modernos
Hoy más que nunca, es urgente y necesario rescatar la ciencia y practicarla, si no queremos regresar a la época del oscurantismo y el absolutismo.
Cargando...

Una sociedad que aspira a la justicia y al progreso debe conducirse siempre por el camino más seguro y racional posible, es decir, por el camino de la ciencia; ésta, de acuerdo con los filósofos soviéticos Bonifati Kédrov (1903– 1985) y Alexander Spirkin (1918–2004), fue creada por el hombre para dominar la naturaleza, desarrollar la producción de bienes materiales y transformar las relaciones sociales (La Ciencia, pág. 8), también ha ayudado al hombre a dominar su miedo, controlar sus sentimientos, moldear su actitud y comportamiento y conocerse con mayor profundidad.

Con la ayuda de la ciencia, el hombre puede eliminar sus prejuicios y supersticiones, recorre el mundo de lo infinitamente pequeño y el mundo de lo infinitamente grande para determinar las leyes que rigen los fenómenos, que habitan en esos mundos. Con la ciencia, el hombre ha agudizado su análisis sobre un fenómeno social y económico y ha obtenido conclusiones que lo ayudan a predecir una catástrofe económica y ambiental.

Por eso la práctica de la ciencia ante la inminente crisis económica y ambiental en México y en el mundo es más necesaria que antes. Pero resulta que hoy, en México, se ha abandonado el interés por la ciencia para abrazar el árbol de la fe y de la ignorancia. El Presidente de la República ignora olímpicamente su práctica al omitir las recomendaciones de los economistas e investigadores reconocidos internacionalmente. Hoy, todo aquel individuo u organización que intenta caminar por el sendero de la verdad y de la ciencia es mal visto, atacado y calumniado por el propio Presidente y los medios de comunicación a su servicio. Todo aquel que lucha, sueña y canta en este nuevo siglo es considerado enemigo del progreso.

El siglo XXI en México no es un periodo en el que se luche contra la ignorancia mediante el conocimiento y la razón, como sucedió en Francia desde mediados del Siglo XVIII hasta los primeros años del Siglo XIX. Un siglo en el que los intelectuales y políticos debatían acerca de la filosofía, la política y la literatura; y discutían sobre la ciencia y el rumbo que debía tomar. Hoy vivimos en el siglo de la oscuridad y del absolutismo que, como sabemos, ocasionó mucho daño a la sociedad anterior. En casi todo lo que duró la Edad Media, no hubo desarrollo económico y científico alguno. La Iglesia, al concentrar en su seno todo el poder (político, científico y económico), escondió la esencia del conocimiento obligando así al hombre solamente al estudio y la comprensión del Libro Sagrado y a su obediencia total. Todo aquel filósofo o científico que contradecía las sagradas enseñanzas y los dogmas de la Iglesia era enviado a la hoguera o al calabozo, como fue el caso del filósofo Giordano Bruno (1548–1600) y del científico Galileo Galilei (1564–1642). 

Pues tal parece que, en México, el mismo fenómeno se está repitiendo. Hoy en lugar de difundir libros de ciencia se distribuyen la Cartilla Moral y textos que hablan sobre la economía moral. Hoy, a la religión se le da cobertura en los medios televisivos y radiofónicos nacionales; hoy, el Presidente de la República ignora las estadísticas proporcionadas por las instituciones reconocidas internacionalmente. El economista o investigador que demuestra que no habrá crecimiento económico en México, es tachado de conservador y “fifí”. Aquel científico que demuestra que no habrá desarrollo económico, si no se invierte en el campo y en la educación, es considerado “enemigo de la Cuarta Transformación”. 

Vivimos, pues, en los tiempos en que se reprime a la ciencia y a sus teóricos. Pero no solo eso, vivimos tiempos en los que el Presidente se burla de los mexicanos, viola y pisotea sus derechos. Un gobernante con esas características se convierte en un verdadero dictador. Un gobierno que se deja llevar por la ignorancia y la fe y olvida la ciencia y la razón lleva a su país al mundo de la superstición, la violencia, la inseguridad endémica y la brutalidad.

Por eso, hoy más que nunca, es urgente y necesario rescatar la ciencia y practicarla, si no queremos regresar a la época del oscurantismo y el absolutismo. Hoy es más apremiante crear un proyecto basado en la ciencia en el que el pueblo reconozca sus intereses y necesidades y decida abrazarlo y defenderlo. 


Escrito por Romeo Pérez

Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.


Notas relacionadas

El término “transgénico” significa la inserción de un gen extraño en un organismo, acción propia de la tecnología biológica que consiste en transferir un fragmento del ADN de una célula a otra.

Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.

El inicio de la rigurosidad en el pensamiento matemático es obra del gran maestro Weierstrass, quien, entre otras atribuciones, estableció la existencia de una curva continua sin tangentes, sorprendiendo a los analistas de su época.

Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).

La gran pasión científica de Pierre Laplace era establecer matemáticamente la estabilidad de nuestro sistema solar; para ello, se propuso aplicar las leyes de la gravitación de Newton y explicar ciertas perturbaciones observadas en Saturno y Júpiter cuand

El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.

La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?

Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.

Saihanba, combinación de chino y mongol, es el nombre del bosque artificial más grande del mundo. Su objetivo, proteger a Beijing, azotada por tormentas de arena debido a la desertificación de sus alrededores.

Fueron 5,504 especies previamente desconocidas de virus las que se identificaron, entre ellas, al 'Taraviricota', que podría ser el eslabón perdido en la evolución de los virus ARN.

Marx no fue un economista cualquiera, fue un verdadero científico dispuesto a sumergirse en los complejos andamiajes de las moléculas, las ecuaciones, el metabolismo de materia y energía para validar o rectificar sus teorías sobre economía.

El fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial, y usada, en menor escala, en forma de bombas o cohetes. Este químico se usó contra Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas.

Las bacterias son capaces de introducir a su repertorio genético otros genes que se encuentren flotando en el entorno.

La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.

Esta sonda despegó el 15 de enero y tiene previsto alunizar en el Mare Crisium el 2 de marzo.