Cargando, por favor espere...
Geográficamente, las selvas tropicales se ubican en la franja delimitada por el ecuador y los trópicos donde se presentan temperaturas de 25 a 30 °C y una precipitación pluvial de dos mil 500 a cuatro mil 500 milímetros de agua anuales. Estas condiciones de calor y humedad generan que las selvas tropicales sean el ecosistema terrestre con mayor biodiversidad del planeta. Este ecosistema cubre el seis por ciento de la superficie terrestre, pero alberga casi la mitad de las especies conocidas de plantas y animales, es decir, entre 750 mil y 950 mil especies.
La vegetación se caracteriza por ser muy exuberante con árboles que alcanzan longitudes a diferentes niveles de altura. Los árboles más altos llegan a 50 metros por encima del suelo; luego sigue un nivel de árboles de 30 a 40 metros y, más abajo, se presenta un tercer nivel formado por arbustos y plantas con hojas anchas que crecen unos cuantos metros por encima del suelo. Además, entre los troncos de los árboles crecen diferentes enredaderas que pueden extenderse por más de 100 metros de longitud. La densa vegetación provoca que la luz solar se vaya atenuando con mucha rapidez, por esta razón, las plantas desarrollan hojas muy anchas que les permiten captar la poca disponibilidad de luz.
Debido a la gran densidad de vegetación que caracteriza a las selvas tropicales, la mayor parte del agua y los nutrientes que llegan al suelo son absorbidos con mucha rapidez por las plantas. Esto genera que haya poca disponibilidad de nutrientes para los animales en el suelo, por lo cual muchos de ellos, como aves, insectos, monos y felinos han desarrollado una vida arborícola que les permite conseguir su alimento. Esta dinámica entre vegetación y fauna genera una fuerte competencia por cualquier fuente de alimento que llegue al suelo. ¡Un recurso que puede parecer exótico, como el excremento de los monos, se agota en cuestión de pocos minutos al caer al suelo, donde se hallan los escarabajos estercoleros!
Dado que los nutrientes de una selva están inmovilizados en la densa vegetación, el suelo es poco fértil y no es adecuado para desarrollar actividades agropecuarias. Al talar los árboles para el aprovechamiento de madera, los nutrientes se van en los troncos y no retornan al suelo. Ante esto, se opta por quemar grandes extensiones de selva para que, por medio de las cenizas, los nutrientes regresen al suelo; pero esto genera un segundo problema más grave. Debido a la gran cantidad de lluvia que cae en las selvas, quitar la cubierta vegetal provoca que el suelo quede expuesto a la actividad erosiva del agua. Si quedan nutrientes en el suelo, éstos serán disueltos y transportados corriente abajo, lo que da como resultado la completa esterilidad del suelo tras pocas temporadas de cultivo.
Producto de la erosión del agua, el suelo pierde todo el contenido de fosfatos, nitratos, carbonatos y sílice, que son esenciales para el crecimiento de plantas. Solo quedarán óxidos de aluminio y hierro, que son insolubles en agua; además, la exposición directa a la radiación solar provocará el endurecimiento de estos óxidos. Bajo estas condiciones, el suelo queda con una coloración rojiza, estéril y sin porosidad para volver a retener agua.
Desafortunadamente, al momento de aplicar políticas públicas se piensa que las selvas, por poseer abundante cantidad de agua y vegetación, son adecuadas para mantener cultivos agrícolas, lo cual es completamente falso. Desmontar la vegetación para intentar introducir cultivos intensivos, como es el caso de la soya en Brasil o del aceite de palma en Indonesia, solo causará la pérdida de biodiversidad, la infertilidad irreversible del suelo y la pobreza de la gente dedicada a dichas actividades.
Creer que las verdades matemáticas y objetos matemáticos tienen existencia independiente de la mente humana no tiene fundamento; desde Pitágoras hasta algunos matemáticos más contemporáneos creen en esta independencia.
Estos datos se obtienen de las observaciones que realiza la Conagua en las estaciones climatológicas.
La proteína es un macronutriente indispensable para el crecimiento y el mantenimiento de órganos y músculos en el cuerpo de los animales.
Los conjuntos han estado presentes desde nuestros primeros años, como consecuencia del paradigma formalista de D. Hilbert y la influencia del grupo Bourbaki en la enseñanza de la matemática desde mediados del Siglo XX.
Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.
Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.
Este gran matemático y astrónomo de la antigüedad fue capaz de medir la distancia de la Tierra a la Luna con una precisión importante.
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
La vida de Mendel es un ejemplo clásico de perseverancia. Aunque al principio sus observaciones no tuvieron relevancia para la comunidad científica, biólogos y botánicos llegaron a sus mismas conclusiones décadas después de su muerte.
El sustento del conocimiento matemático se desarrolló en la antigua Grecia; uno de los filósofos que contribuyó a su desarrollo fue Aristóteles, quien planteó las leyes básicas del pensamiento humano a fin de obtener deducciones válidas.
Ante el actual embate del cambio climático, ¿cómo superará la humanidad dicha contradicción? ¿Mediante la competencia o la cooperación?
El Coahuilasaurus lipani destacó por su hocico corto y profundo.
La revista National Geographic refiere que sí existe la posibilidad de que haya agua en el núcleo de la Tierra y presume que dicho líquido podría ser "la causa de la misteriosa capa cristalina" que lo rodea.
Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.
El desarrollo de la matemática en la actualidad es esencialmente influenciado por la escuela formalista, propuesta por uno de los últimos universalistas de la matemática, el alemán David Hilbert.
Rusia y México conmemoran la victoria soviética sobre el nazismo
Panasonic en crisis; ¡despedirá a 10 mil trabajadores!
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
¡Oxígeno con fecha de expiración!; Nasa da a conocer nuevo estudio
Fiscalía investiga caída de escenario en GAM
Hacienda va contra el huachicol fiscal
Escrito por Jorge Adrián Serrano
Colaborador ciencia