Cargando, por favor espere...
Los procesos y/o actividades que ocurren en la naturaleza y satisfacen alguna necesidad humana son denominados servicios ecosistémicos. Un ejemplo de esto es la polinización. Esta actividad es considerada un servicio ecosistémico fundamental para el bienestar humano y la subsistencia de un gran número de especies. La polinización es realizada por cientos de organismos que transportan el pólen de la flor masculina a la femenina, mientras se alimentan del néctar que las flores producen. Ello presupone para la humanidad un beneficio económico y ecológico.
Se ha estimado que alrededor del 80 por ciento de las plantas silvestres y cerca del 75 por ciento de los principales cultivos de consumo humano dependen de la polinización realizada por organismos vivos para la producción de semillas y frutos. Según un estudio realizado por la UNAM, en México el 85 por ciento de las plantas cultivadas comestibles dependen de polinizadores para producir frutas, verduras y semillas. Además, se estima que el valor económico mundial de este servicio es de 217 mil millones de dólares al año y en México se calcula que podría ascender a 63 mil millones de pesos.
Entre los polinizadores más comunes podemos encontrar a insectos como las moscas de las flores, hormigas, mariposas, escarabajos y avispas o animales como colibríes y murciélagos. Sin embargo, los polinizadores más famosos en el mundo e importantes económica y ecológicamente son las abejas y los abejorros. Las abejas, además de brindar este servicio ecológico, pueden ser utilizadas por el hombre para la producción de miel, cera y resinas; productos que constituyen una alternativa de ingresos para miles de personas.
Sin embargo, en los últimos años se ha encontrado que las poblaciones de polinizadores han disminuido, en especial las de abejas y abejorros. Este fenómeno se atribuye, principalmente, al calentamiento global, y a la degradación del aire, el agua y el suelo.
Una de las respuestas de los polinizadores ante el cambio climático ha sido la adaptación de sus ciclos de vida, que a su vez están directamente vinculados al ciclo de vida de las plantas a las que polinizan. Se han descrito ya varios ejemplos en los que las plantas están cambiando sus fechas de floración, disminuyendo su producción de néctar, están cambiando la forma de sus flores o de algunas otras estructuras. Muchas veces, estos cambios en las plantas no van en sincronía con los polinizadores, debido a que la presión que ejerce el cambio climático es mayor en ellas, por lo que el polinizador tendrá que adaptarse a estos cambios o buscar otras fuentes de alimentación para sobrevivir.
También se han visto alteraciones en el comportamiento de los polinizadores: emergencia temprana de las mariposas, así como su desplazamiento hacia los polos y mayores altitudes; las abejas pueden estresarse ante condiciones ambientales no óptimas y reducir su rendimiento y reproducción. Las consecuencias de estos cambios pueden ser varias. Se estima que, para 2050, varias áreas idóneas para el cultivo del café en Latinoamérica se pierdan y, por lo tanto, se afectaría la diversidad de abejas que polinizan este cultivo. De manera inmediata estaríamos constatando una reducción en la producción de miel.
Pero, ¿quién es el principal responsable del cambio climático y, por lo tanto, del problema que enfrentan los polinizadores? Para contestar esta pregunta daremos algunos datos. Los sistemas económicos del mundo están basados en la acumulación de riqueza por unos cuantos, tanto así que el uno por ciento de la población mundial tiene tanta riqueza como el 99 por ciento. Con la finalidad de acumular esta riqueza, se hace uso indiscriminado de los recursos naturales y no existe una planeación de la producción con miras a cubrir racionalmente las necesidades humanas. Esto ha generado, entre otras cosas, un incremento en las emisiones de CO2, uno de los principales causantes del calentamiento global, procedentes de los combustibles fósiles. La contaminación del agua por nitratos a causa del uso excesivo de fertilizantes, la contaminación del aire a causa del uso de 4.6 millones de toneladas anuales de plaguicidas (promedio), es decir, el principal responsable del cambio climático es el modelo económico que nos rige actualmente: el capitalismo.
Si existen o no está sujeto a lo que concebimos como realidad, misma que es relativa, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana.
Según un informe, un mexicano revisa su celular, en promedio, 142 veces y pasa más de 18 horas y 12 minutos a la semana en su pantalla.
En el ámbito de la astronomía, Galileo no solo confirmó que la Tierra se movía en torno al Sol y se burló de los inquisidores del Santo Oficio.
Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis.
La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.
"Al pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, a las naciones árabes y musulmanas, anunciamos la llegada con éxito a la órbita de Marte. Alabado sea Dios".
Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...
Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.
El mundo cambia, la gran honda cósmica se mueve con base en leyes, no en plegarias.
Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano".
Son uno de los pocos grupos totalmente originarios que aún existen en el mundo entero; persisten alrededor de seis mil 200 individuos. En las últimas décadas han enfrentado distintos episodios de despojo de sus bosques.
“Las redes sociales en general son una amenaza para la salud mental de los menores”, declaró el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.
La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.
Una consecuencia sorprendente del resultado BanachTarski, es demostrar que se puede particionar una bola del tamaño de la tierra, reordenar esta partición y obtener una bola del tamaño del sol.
“Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”, afirmó el afamado matemático Louis Nirenberg.
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Denuncian a Fadlala Akabani, subsecretario de gobierno
Fiscalía de Jalisco rescata a 32 personas de un centro de rehabilitación clandestino
Jóvenes artistas se manifiestan sobre la México-Pachuca por falta de apoyo
Escrito por Bryan Alexis Domínguez López
Colaborador