Cargando, por favor espere...
Los procesos y/o actividades que ocurren en la naturaleza y satisfacen alguna necesidad humana son denominados servicios ecosistémicos. Un ejemplo de esto es la polinización. Esta actividad es considerada un servicio ecosistémico fundamental para el bienestar humano y la subsistencia de un gran número de especies. La polinización es realizada por cientos de organismos que transportan el pólen de la flor masculina a la femenina, mientras se alimentan del néctar que las flores producen. Ello presupone para la humanidad un beneficio económico y ecológico.
Se ha estimado que alrededor del 80 por ciento de las plantas silvestres y cerca del 75 por ciento de los principales cultivos de consumo humano dependen de la polinización realizada por organismos vivos para la producción de semillas y frutos. Según un estudio realizado por la UNAM, en México el 85 por ciento de las plantas cultivadas comestibles dependen de polinizadores para producir frutas, verduras y semillas. Además, se estima que el valor económico mundial de este servicio es de 217 mil millones de dólares al año y en México se calcula que podría ascender a 63 mil millones de pesos.
Entre los polinizadores más comunes podemos encontrar a insectos como las moscas de las flores, hormigas, mariposas, escarabajos y avispas o animales como colibríes y murciélagos. Sin embargo, los polinizadores más famosos en el mundo e importantes económica y ecológicamente son las abejas y los abejorros. Las abejas, además de brindar este servicio ecológico, pueden ser utilizadas por el hombre para la producción de miel, cera y resinas; productos que constituyen una alternativa de ingresos para miles de personas.
Sin embargo, en los últimos años se ha encontrado que las poblaciones de polinizadores han disminuido, en especial las de abejas y abejorros. Este fenómeno se atribuye, principalmente, al calentamiento global, y a la degradación del aire, el agua y el suelo.
Una de las respuestas de los polinizadores ante el cambio climático ha sido la adaptación de sus ciclos de vida, que a su vez están directamente vinculados al ciclo de vida de las plantas a las que polinizan. Se han descrito ya varios ejemplos en los que las plantas están cambiando sus fechas de floración, disminuyendo su producción de néctar, están cambiando la forma de sus flores o de algunas otras estructuras. Muchas veces, estos cambios en las plantas no van en sincronía con los polinizadores, debido a que la presión que ejerce el cambio climático es mayor en ellas, por lo que el polinizador tendrá que adaptarse a estos cambios o buscar otras fuentes de alimentación para sobrevivir.
También se han visto alteraciones en el comportamiento de los polinizadores: emergencia temprana de las mariposas, así como su desplazamiento hacia los polos y mayores altitudes; las abejas pueden estresarse ante condiciones ambientales no óptimas y reducir su rendimiento y reproducción. Las consecuencias de estos cambios pueden ser varias. Se estima que, para 2050, varias áreas idóneas para el cultivo del café en Latinoamérica se pierdan y, por lo tanto, se afectaría la diversidad de abejas que polinizan este cultivo. De manera inmediata estaríamos constatando una reducción en la producción de miel.
Pero, ¿quién es el principal responsable del cambio climático y, por lo tanto, del problema que enfrentan los polinizadores? Para contestar esta pregunta daremos algunos datos. Los sistemas económicos del mundo están basados en la acumulación de riqueza por unos cuantos, tanto así que el uno por ciento de la población mundial tiene tanta riqueza como el 99 por ciento. Con la finalidad de acumular esta riqueza, se hace uso indiscriminado de los recursos naturales y no existe una planeación de la producción con miras a cubrir racionalmente las necesidades humanas. Esto ha generado, entre otras cosas, un incremento en las emisiones de CO2, uno de los principales causantes del calentamiento global, procedentes de los combustibles fósiles. La contaminación del agua por nitratos a causa del uso excesivo de fertilizantes, la contaminación del aire a causa del uso de 4.6 millones de toneladas anuales de plaguicidas (promedio), es decir, el principal responsable del cambio climático es el modelo económico que nos rige actualmente: el capitalismo.
Científicos confirman que fragmento de roca recuperado hace 11 años es el material más caliente jamás encontrado en la Tierra.
Aunque las ideas iniciales fueron concebidas por Bernhard Riemann y Richard Dedekind, se reconoce que el matemático que consolidó y sentó las bases para la axiomatización de la teoría de conjuntos fue el ruso George Cantor.
La importancia de su trabajo científico radicó en que se adelantaron a predecir lo que pasaría antes de la completa destrucción de la capa de ozono (O3).
La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.
La situación que enfrentan los tabasqueños es complicada y de alto riesgo. Urge implementar programas de desinfección.
El equipo de la misión señaló que continúa trabajando para mantener operativa a la nave Voyager 1
Así fue como nacieron las nuevas geometrías, que describen con más exactitud el universo donde vivimos, sin omitir y rechazar a la geometría euclidiana.
Las ideas Kantianas empiezan a ser cuestionadas; uno de sus críticos más importantes fue Bertrand Russell, quien intentó demostrar que la aritmética no era parte de la intuición A priori del tiempo, como manifestaba Immanuel Kant.
El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.
Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...
Esencialmente el método filosófico propuesto por René Descartes tenía una inspiración matemática, a saber: No admitir nada absolutamente evidente.
El matemático sintió mucha inclinación por las humanidades y los idiomas, aprendió latín, griego, alemán, italiano y francés. Además, estudió por su cuenta y nunca obtuvo un título académico, aún así, fue reconocido a lo largo de su vida.
En esta era digital somos aparentemente libres de hacer público lo que pensamos y sentimos; de compartir a dónde viajamos y de comprar una infinidad de mercancías. Pero esta “libertad” choca con el obstáculo económico.
En 2019, las berries fueron el tercer producto agroalimentario más exportado por nuestro país después de la cerveza y el aguacate.
La pobreza y la marginación social son la principal causa del incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición.
Escrito por Bryan Alexis Domínguez López
Colaborador