Cargando, por favor espere...

Philias
Efectos del cambio climático en los polinizadores y cultivos
La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.


Los procesos y/o actividades que ocurren en la naturaleza y satisfacen alguna necesidad humana son denominados servicios ecosistémicos. Un ejemplo de esto es la polinización. Esta actividad es considerada un servicio ecosistémico fundamental para el bienestar humano y la subsistencia de un gran número de especies. La polinización es realizada por cientos de organismos que transportan el pólen de la flor masculina a la femenina, mientras se alimentan del néctar que las flores producen. Ello presupone para la humanidad un beneficio económico y ecológico.

Se ha estimado que alrededor del 80 por ciento de las plantas silvestres y cerca del 75 por ciento de los principales cultivos de consumo humano dependen de la polinización realizada por organismos vivos para la producción de semillas y frutos. Según un estudio realizado por la UNAM, en México el 85 por ciento de las plantas cultivadas comestibles dependen de polinizadores para producir frutas, verduras y semillas. Además, se estima que el valor económico mundial de este servicio es de 217 mil millones de dólares al año y en México se calcula que podría ascender a 63 mil millones de pesos.

Entre los polinizadores más comunes podemos encontrar a insectos como las moscas de las flores, hormigas, mariposas, escarabajos y avispas o animales como colibríes y murciélagos. Sin embargo, los polinizadores más famosos en el mundo e importantes económica y ecológicamente son las abejas y los abejorros. Las abejas, además de brindar este servicio ecológico, pueden ser utilizadas por el hombre para la producción de miel, cera y resinas; productos que constituyen una alternativa de ingresos para miles de personas.

Sin embargo, en los últimos años se ha encontrado que las poblaciones de polinizadores han disminuido, en especial las de abejas y abejorros. Este fenómeno se atribuye, principalmente, al calentamiento global, y a la degradación del aire, el agua y el suelo.

Una de las respuestas de los polinizadores ante el cambio climático ha sido la adaptación de sus ciclos de vida, que a su vez están directamente vinculados al ciclo de vida de las plantas a las que polinizan. Se han descrito ya varios ejemplos en los que las plantas están cambiando sus fechas de floración, disminuyendo su producción de néctar, están cambiando la forma de sus flores o de algunas otras estructuras. Muchas veces, estos cambios en las plantas no van en sincronía con los polinizadores, debido a que la presión que ejerce el cambio climático es mayor en ellas, por lo que el polinizador tendrá que adaptarse a estos cambios o buscar otras fuentes de alimentación para sobrevivir.

También se han visto alteraciones en el comportamiento de los polinizadores: emergencia temprana de las mariposas, así como su desplazamiento hacia los polos y mayores altitudes; las abejas pueden estresarse ante condiciones ambientales no óptimas y reducir su rendimiento y reproducción. Las consecuencias de estos cambios pueden ser varias. Se estima que, para 2050, varias áreas idóneas para el cultivo del café en Latinoamérica se pierdan y, por lo tanto, se afectaría la diversidad de abejas que polinizan este cultivo. De manera inmediata estaríamos constatando una reducción en la producción de miel.

Pero, ¿quién es el principal responsable del cambio climático y, por lo tanto, del problema que enfrentan los polinizadores? Para contestar esta pregunta daremos algunos datos. Los sistemas económicos del mundo están basados en la acumulación de riqueza por unos cuantos, tanto así que el uno por ciento de la población mundial tiene tanta riqueza como el 99 por ciento. Con la finalidad de acumular esta riqueza, se hace uso indiscriminado de los recursos naturales y no existe una planeación de la producción con miras a cubrir racionalmente las necesidades humanas. Esto ha generado, entre otras cosas, un incremento en las emisiones de CO2, uno de los principales causantes del calentamiento global, procedentes de los combustibles fósiles. La contaminación del agua por nitratos a causa del uso excesivo de fertilizantes, la contaminación del aire a causa del uso de 4.6 millones de toneladas anuales de plaguicidas (promedio), es decir, el principal responsable del cambio climático es el modelo económico que nos rige actualmente: el capitalismo.


Escrito por Bryan Alexis Domínguez López

Colaborador


Notas relacionadas

La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.

Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).

La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.

Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.

En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.

El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.

El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.

A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.

El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.

Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.

El mini robot imita con precisión la anatomía de un insecto real.

El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.

Los investigadores calificaron este caso como “una de las mayores filtraciones de datos de la historia”.

Genera hasta 50 escenarios posibles con una antelación de hasta 15 días.