Cargando, por favor espere...
Los procesos y/o actividades que ocurren en la naturaleza y satisfacen alguna necesidad humana son denominados servicios ecosistémicos. Un ejemplo de esto es la polinización. Esta actividad es considerada un servicio ecosistémico fundamental para el bienestar humano y la subsistencia de un gran número de especies. La polinización es realizada por cientos de organismos que transportan el pólen de la flor masculina a la femenina, mientras se alimentan del néctar que las flores producen. Ello presupone para la humanidad un beneficio económico y ecológico.
Se ha estimado que alrededor del 80 por ciento de las plantas silvestres y cerca del 75 por ciento de los principales cultivos de consumo humano dependen de la polinización realizada por organismos vivos para la producción de semillas y frutos. Según un estudio realizado por la UNAM, en México el 85 por ciento de las plantas cultivadas comestibles dependen de polinizadores para producir frutas, verduras y semillas. Además, se estima que el valor económico mundial de este servicio es de 217 mil millones de dólares al año y en México se calcula que podría ascender a 63 mil millones de pesos.
Entre los polinizadores más comunes podemos encontrar a insectos como las moscas de las flores, hormigas, mariposas, escarabajos y avispas o animales como colibríes y murciélagos. Sin embargo, los polinizadores más famosos en el mundo e importantes económica y ecológicamente son las abejas y los abejorros. Las abejas, además de brindar este servicio ecológico, pueden ser utilizadas por el hombre para la producción de miel, cera y resinas; productos que constituyen una alternativa de ingresos para miles de personas.
Sin embargo, en los últimos años se ha encontrado que las poblaciones de polinizadores han disminuido, en especial las de abejas y abejorros. Este fenómeno se atribuye, principalmente, al calentamiento global, y a la degradación del aire, el agua y el suelo.
Una de las respuestas de los polinizadores ante el cambio climático ha sido la adaptación de sus ciclos de vida, que a su vez están directamente vinculados al ciclo de vida de las plantas a las que polinizan. Se han descrito ya varios ejemplos en los que las plantas están cambiando sus fechas de floración, disminuyendo su producción de néctar, están cambiando la forma de sus flores o de algunas otras estructuras. Muchas veces, estos cambios en las plantas no van en sincronía con los polinizadores, debido a que la presión que ejerce el cambio climático es mayor en ellas, por lo que el polinizador tendrá que adaptarse a estos cambios o buscar otras fuentes de alimentación para sobrevivir.
También se han visto alteraciones en el comportamiento de los polinizadores: emergencia temprana de las mariposas, así como su desplazamiento hacia los polos y mayores altitudes; las abejas pueden estresarse ante condiciones ambientales no óptimas y reducir su rendimiento y reproducción. Las consecuencias de estos cambios pueden ser varias. Se estima que, para 2050, varias áreas idóneas para el cultivo del café en Latinoamérica se pierdan y, por lo tanto, se afectaría la diversidad de abejas que polinizan este cultivo. De manera inmediata estaríamos constatando una reducción en la producción de miel.
Pero, ¿quién es el principal responsable del cambio climático y, por lo tanto, del problema que enfrentan los polinizadores? Para contestar esta pregunta daremos algunos datos. Los sistemas económicos del mundo están basados en la acumulación de riqueza por unos cuantos, tanto así que el uno por ciento de la población mundial tiene tanta riqueza como el 99 por ciento. Con la finalidad de acumular esta riqueza, se hace uso indiscriminado de los recursos naturales y no existe una planeación de la producción con miras a cubrir racionalmente las necesidades humanas. Esto ha generado, entre otras cosas, un incremento en las emisiones de CO2, uno de los principales causantes del calentamiento global, procedentes de los combustibles fósiles. La contaminación del agua por nitratos a causa del uso excesivo de fertilizantes, la contaminación del aire a causa del uso de 4.6 millones de toneladas anuales de plaguicidas (promedio), es decir, el principal responsable del cambio climático es el modelo económico que nos rige actualmente: el capitalismo.
Los artrópodos fueron el grupo más abundante desde que la vida animal apareció en la Tierra
En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.
Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.
En el ámbito de la astronomía, Galileo no solo confirmó que la Tierra se movía en torno al Sol y se burló de los inquisidores del Santo Oficio.
El impacto social de los Beatles ha sido sumamente importante; en materia musical y de producción de sonido desataron una auténtica revolución, y ahora la inteligencia artificial nos acerca a lo que pudo haber sido.
El Coahuilasaurus lipani destacó por su hocico corto y profundo.
Elon Musk, el multimillonario que fundó la empresa Neuralink, reportó como estable la salud del primer ser humano que recibió un implante de la empresa de chips cerebrales.
Así fue como nacieron las nuevas geometrías, que describen con más exactitud el universo donde vivimos, sin omitir y rechazar a la geometría euclidiana.
En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.
En nuestro país, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la actividad agrícola se ha vuelto muy importante debido al empobrecimiento de los suelos.
¿Por qué algunas personas pueden comprender más fácil el formalismo matemático? ¿Por qué les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad que a otras? Esta increíble mente perteneció a uno de los más enigmáticos en la Historia de la Matemática.
La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.
Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.
El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.
La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...
Escrito por Bryan Alexis Domínguez López
Colaborador