Cargando, por favor espere...

Efectos del cambio climático en los polinizadores y cultivos
La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.
Cargando...

Los procesos y/o actividades que ocurren en la naturaleza y satisfacen alguna necesidad humana son denominados servicios ecosistémicos. Un ejemplo de esto es la polinización. Esta actividad es considerada un servicio ecosistémico fundamental para el bienestar humano y la subsistencia de un gran número de especies. La polinización es realizada por cientos de organismos que transportan el pólen de la flor masculina a la femenina, mientras se alimentan del néctar que las flores producen. Ello presupone para la humanidad un beneficio económico y ecológico.

Se ha estimado que alrededor del 80 por ciento de las plantas silvestres y cerca del 75 por ciento de los principales cultivos de consumo humano dependen de la polinización realizada por organismos vivos para la producción de semillas y frutos. Según un estudio realizado por la UNAM, en México el 85 por ciento de las plantas cultivadas comestibles dependen de polinizadores para producir frutas, verduras y semillas. Además, se estima que el valor económico mundial de este servicio es de 217 mil millones de dólares al año y en México se calcula que podría ascender a 63 mil millones de pesos.

Entre los polinizadores más comunes podemos encontrar a insectos como las moscas de las flores, hormigas, mariposas, escarabajos y avispas o animales como colibríes y murciélagos. Sin embargo, los polinizadores más famosos en el mundo e importantes económica y ecológicamente son las abejas y los abejorros. Las abejas, además de brindar este servicio ecológico, pueden ser utilizadas por el hombre para la producción de miel, cera y resinas; productos que constituyen una alternativa de ingresos para miles de personas.

Sin embargo, en los últimos años se ha encontrado que las poblaciones de polinizadores han disminuido, en especial las de abejas y abejorros. Este fenómeno se atribuye, principalmente, al calentamiento global, y a la degradación del aire, el agua y el suelo.

Una de las respuestas de los polinizadores ante el cambio climático ha sido la adaptación de sus ciclos de vida, que a su vez están directamente vinculados al ciclo de vida de las plantas a las que polinizan. Se han descrito ya varios ejemplos en los que las plantas están cambiando sus fechas de floración, disminuyendo su producción de néctar, están cambiando la forma de sus flores o de algunas otras estructuras. Muchas veces, estos cambios en las plantas no van en sincronía con los polinizadores, debido a que la presión que ejerce el cambio climático es mayor en ellas, por lo que el polinizador tendrá que adaptarse a estos cambios o buscar otras fuentes de alimentación para sobrevivir.

También se han visto alteraciones en el comportamiento de los polinizadores: emergencia temprana de las mariposas, así como su desplazamiento hacia los polos y mayores altitudes; las abejas pueden estresarse ante condiciones ambientales no óptimas y reducir su rendimiento y reproducción. Las consecuencias de estos cambios pueden ser varias. Se estima que, para 2050, varias áreas idóneas para el cultivo del café en Latinoamérica se pierdan y, por lo tanto, se afectaría la diversidad de abejas que polinizan este cultivo. De manera inmediata estaríamos constatando una reducción en la producción de miel.

Pero, ¿quién es el principal responsable del cambio climático y, por lo tanto, del problema que enfrentan los polinizadores? Para contestar esta pregunta daremos algunos datos. Los sistemas económicos del mundo están basados en la acumulación de riqueza por unos cuantos, tanto así que el uno por ciento de la población mundial tiene tanta riqueza como el 99 por ciento. Con la finalidad de acumular esta riqueza, se hace uso indiscriminado de los recursos naturales y no existe una planeación de la producción con miras a cubrir racionalmente las necesidades humanas. Esto ha generado, entre otras cosas, un incremento en las emisiones de CO2, uno de los principales causantes del calentamiento global, procedentes de los combustibles fósiles. La contaminación del agua por nitratos a causa del uso excesivo de fertilizantes, la contaminación del aire a causa del uso de 4.6 millones de toneladas anuales de plaguicidas (promedio), es decir, el principal responsable del cambio climático es el modelo económico que nos rige actualmente: el capitalismo.


Escrito por Bryan Alexis Domínguez López

Colaborador


Notas relacionadas

Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.

Los genes son los responsables de la conformación del genotipo

Considerado de los grandes matemáticos del S. XVIII, su mente no era la de un geómetra, era esencialmente analista. Newton, Euler y D’ Alembert, reconocieron que sus métodos analíticos los habían ayudado a entender problemas matemáticos.

Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.

Pero los métodos subjetivos de conocimiento de la historia como el de comprender (o “verstehen”) no resuelven el problema de la objetividad.

La sonda Chang'e 5 alunizó poco después de las 23:00 horas del martes tras descender de una nave orbital, según la Administración Nacional China del Espacio.

Los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.

Investigadores, indican que hace dos millones de años los primeros humanos tenían la capacidad y la tecnología necesarias para explotar de forma continua una variedad de hábitats cambiantes.

Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.

Para que el deportista cumpla sus objetivos físicos debe considerar varias variables. Aquí explicamos la hipertrofia muscular, puesto que la población que realiza deporte casi siempre busca una buena imagen física.

Luego de haber agotado todas las vías para exigir legalidad, la comunidad del CIDE dio a conocer por medio de una publicación que cerrarán la carretera México Toluca en defensa de la institución.

La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría

El sustento del conocimiento matemático se desarrolló en la antigua Grecia; uno de los filósofos que contribuyó a su desarrollo fue Aristóteles, quien planteó las leyes básicas del pensamiento humano a fin de obtener deducciones válidas.

Si reflexionamos sobre nuestra situación antes de la pandemia, podremos darnos cuenta que ya estábamos enfermos cuando llegó el SARS-CoV-2.

Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139