Cargando, por favor espere...

Epigenética, crecimiento y salud animal (I de II)
En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.
Cargando...

En febrero de 2001, en el volumen 15 de la revista Nature, se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano (genoma es el total de instrucciones genéticas que posee una célula formada en cromosomas y que yacen en la mitocondria de las células). Este primer esbozo fue una investigación conjunta de científicos de Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y China, liderados por el genetista norteamericano Francis Collins y el biólogo y empresario fundador del proyecto Craig Venter.

El programa prometía que con el conocimiento de la secuencia del genoma humano se podrían conocer las causas y prevenir así algunos problemas en la salud humana y animal, sobre todo en situaciones que tuvieran que ver con orígenes genéticos no detectables a simple vista.

Las promesas de esta investigación fueron: descubrimientos médicos; mejora en la salud humana; tratamientos nuevos para enfermedades y reducción del sufrimiento humano.

Ocho años después, en abril de 2009, en el volumen número 324 de la revista Science se dio a conocer un trabajo de 300 científicos de 25 países, en el que lograron secuenciar el genoma de una vaca. Este descubrimiento traería gigantescas mejoras y avances en la industria ganadera de la leche y de la carne, además de lograr reducir los efectos contaminantes de los gases de efecto invernadero que aceleran el calentamiento global. Promesas de esta investigación fueron el rápido mejoramiento en la producción animal y la mejora en la salud animal. Este avance, según los científicos, no solo tendría efectos positivos en la salud animal, sino también en la salud humana, ya que los humanos y los bovinos comparten el 80 por ciento de sus genes; y los mamíferos comparten 14 mil genes entre sí; se habría encontrado la clave para muchos problemas de salud animal y humana.

Lo que ya se conocía en el campo de la herencia genética (información contenida en los genes que se transmite de padres a hijos) es que el fenotipo (conjunto de rasgos observables y características de un organismo) no depende solo de la carga genética de los padres, sino también de los factores ambientales y el manejo en que se desarrolla; se tuvo que admitir que los animales son más que la suma de sus genes. Se concluía que la carga genética es potencial y está fuertemente supeditada a los factores ambientales en que viven los progenitores y el mismo producto o cría.

Un ejemplo común: cuando un criador de ganado desea mejorar la progenie (hijos) de una pareja de su hato, elige los aspectos de  la forma exterior (fenotipo) y de la productividad (comportamiento) que prefiere: animales más grandes, más fuertes, que produzcan más leche o que engorden más rápido, incluso que sean más atractivos a la vista; para esto, el criador busca a los padres que cree le pueden arrojar los resultados deseados y hace la cruza. Hasta ahí solo está tomando en cuenta la carga genética de los padres. No obstante, un factor muy importante para que se expresen los genes de los padres en la cría es el ambiente (condiciones) en que los padres y las crías son desarrolladas. Si las condiciones no fueron favorables en el pasado (de los padres) y no son favorables para la cría, los genes de los padres no se expresarán del todo en las crías, y seguramente el criador no tendrá los resultados esperados. Por el contrario, si las condiciones de cría y crecimiento fueron favorables, los genes deberían expresarse correctamente en las crías. Eso se sabía hasta ese momento.

Hasta aquí solo hablamos de la posibilidad de expresión del material genético de los padres en las crías de acuerdo con las condiciones ambientales pasadas y presentes. Nótese que no se habla de una modificación del ADN, sino de una falta de expresión. Podríamos decir que si se mejora la calidad de vida de los hijos, pueden expresar mejor su cualidades genéticas, y hasta cierto punto es cierto.


Escrito por Tlacaélel De la Cruz

Columnista


Notas relacionadas

En 2019, las berries fueron el tercer producto agroalimentario más exportado por nuestro país después de la cerveza y el aguacate.

¿Qué pueden esperar las masas de los partidarios de un sistema que las excluye de la propia historia?

Un grupo de científicos reveló que el papiro narra la “vivificación de los gorriones”.

Tal como los procesadores de texto cambiaron la forma es la que se escribía, ahora estamos ante una nueva herramienta que, si se usa de manera correcta, revolucionaría la forma en la que escribimos.

Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.

La participación de las mujeres en el desarrollo de las matemáticas ha sido escasa, comparada con la de los hombres

En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°.

Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.

La humanidad debe ser capaz de evitar cualquier desastre que extinga la vida en la Tierra.

Para una circunferencia no es difícil notar que la forma de la figura siempre surge y resurge siendo la misma

El término “física térmica” causa curiosidad debido a que, en la división clásica de la física, no existe una rama como tal.

El Presidente López Obrador desea transformar al modelo educativo actual del CIDE en brazo ideológico de la 4ª T, pero se limita a imponer un director obsecuente sin precisar qué tipo de economía reemplazará al “neoclasisismo” y al “neoliberalismo”.

Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.

Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.

Para aprovechar el petróleo crudo, éste debe someterse a un proceso de destilación fraccionada para separar sus diferentes componentes, dependiendo del tamaño de las moléculas y de sus puntos de ebullición (temperatura a la cual un líquido pasa a fase gas