Cargando, por favor espere...

Descubren en Coahuila nueva especie de dinosaurio
El Coahuilasaurus lipani destacó por su hocico corto y profundo.
Cargando...

Una publicación en la revista MDPI Diversity reveló al mundo una nueva especie de dinosaurio del tipo Pico de Pato, hallada en el estado de Coahuila y bautizada como Coahuilasaurus lipani.

Inicialmente, los paleontólogos clasificaron al dinosaurio como un Kritosaurus; sin embargo, un estudio más detallado de los restos fósiles reveló características únicas en el hocico y el pico de la especie, lo que llevó a una revisión exhaustiva y a su posterior reclasificación.

El Coahuilasaurus lipani destacó por su hocico corto y profundo, así como por una serie de protuberancias en forma de dientes en el paladar, lo que sugiere que su dieta incluía vegetación dura, como las palmeras.

Este hallazgo no es un caso aislado, ya que otras nuevas especies de dinosaurios encontradas en la región, como Coahuilaceratops, Velafrons, Tlatolophus y Paraxenisaurus normalensis, demuestran la diversidad de la fauna que habitó esta zona del norte de México durante el periodo Cretácico, cuando era una abundante selva tropical.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Científicos confirman que fragmento de roca recuperado hace 11 años es el material más caliente jamás encontrado en la Tierra.

El equipo de la misión señaló que continúa trabajando para mantener operativa a la nave Voyager 1

El pan y la sal comparten una historia íntimamente relacionada desde su descubrimiento y uso en la alimentación; la cultura los tiene como emblemas relevantes en la vida cotidiana de los pueblos más antiguos.

Alan Turing no fue un estudiante brillante, pero si talentoso, perseverante en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación usados en la SGM.

Las distopías, en esencia, orientan a los espectadores en ese mismo sentido, es decir, al conformismo.

Para Pitágoras, el conocimiento no se agota con lo empírico, porque su esencia está en el segundo, se encuentra donde está el número, concebido como una relación abstracta (no de cálculo).

Criticó al racionalismo al afirmar que la razón humana debe seguir las razones del corazón por medio de la gracia divina en la fe cristiana, convirtiéndose en un apologista del cristianismo, dando inicio a la corriente filosófica del existencialismo.

En nuestra época, los alimentos se conservan mejor en refrigeración o en envases.

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.

Actualmente, diferentes grupos de científicos alrededor del mundo trabajan en la búsqueda y el desarrollo de tratamientos para combatir el Covid-19; el reto es que éstos sean eficaces contra las variantes actuales y futuras.

“La extinción de especies es uno de los grandes problemas ambientales y, junto con el cambio climático y un holocausto nuclear, podrían colapsar la civilización”, planteó el ecólogo mexicano Gerardo Ceballos.

La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.

Si reflexionamos sobre nuestra situación antes de la pandemia, podremos darnos cuenta que ya estábamos enfermos cuando llegó el SARS-CoV-2.

Con sus ataques a las instituciones educativas y culturales, López Obrador pretende eliminar el pensamiento crítico, una actitud retrógrada muy parecida a la que hace varios siglos desembocó en el asesinato de judíos en la primera mitad del Siglo XX.

Alrededor de 20 especies de ciempiés podrían ser clave en el desarrollo de nuevos tratamientos médicos.