Cargando, por favor espere...

Los sismos y la ciencia
“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales", afirmó el Doctor en Física, Romeo Pérez Ortiz.
Cargando...

Septiembre no se trata de una “temporada de sismos” ni mucho menos ocurren por cuestiones astrales, como se ha señalado, afirman especialistas; esto en el marco del 19 de septiembre, fecha en que han ocurrido sismos de más de siete grados en México.

Contrario a lo que circula en redes que tratan de explicar las razones de por qué ocurren los sismos en la misma fecha y casi a la misma hora, los expertos afirman que es necesario destinar más recursos para la investigación sobre los sismos, así como para subsanar los estragos que han dejado, ya que a cinco años del terremoto de 2019 muchas familias gravemente afectadas por la tragedia no han recibido apoyos para reconstruir sus hogares.

De acuerdo con Mercedes Sánchez, maestra en Geografía por la UNAM y especialista en Territorio y Sociedad, en el territorio mexicano hay coincidencia de límites de placas tectónicas; además, la ubicación del país es un factor fundamental en la ocurrencia de sismos.

Esto lo podemos identificar si se analiza dónde hay mayor número de sismos a lo largo del tiempo. “La mayoría ha ocurrido a lo largo de las costas del Pacífico mexicano donde convergen los límites de las placas tectónicas: la placa norteamericana, Rivera, placa del pacífico y Placa de cocos”. Esto hace que parte del territorio mexicano sea propenso a los sismos, específicamente la parte que está más cercana al Pacífico.

Por su parte, el investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, experto en sismología Luis Antonio Domínguez, detalló que hay un registro de 120 años de sismicidad con tecnología moderna, y que en esos 120 años se han registrado 87 sismos con magnitud mayor a 7.

El investigador aseveró que en México tiembla todos los días, pero muchos de estos sismos son imperceptibles. “Se ha analizado que en diciembre ocurren más sismos, pero el incremento no es significativo, no hay ningún mes que sobresalga por encima de otro.”

En su participación en la mesa de análisis del programa “Lo Marginal en el Centro”, transmitido por Canal 6, el Doctor en Física y matemáticas por la UNAM con especialidad en Física térmica, Romeo Pérez Ortiz, dijo que los terremotos no afectan a toda la población en la misma magnitud. Las personas con bajos ingresos son las más afectadas porque la construcción de sus casas no es tan sólida como para soportar un terremoto.

Para Pérez Ortiz, aún es necesario invertir en investigación, pues la inversión gubernamental en ese rubro no llega al 1% del Producto Interno Bruto, que es el mínimo recomendado por la UNESCO.

“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales. Si se invirtiera, si se crearan grandes laboratorios, se podrían salvar vidas”, concluyó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Existe una gran variedad de patrones que "evocan sensaciones dinámicas conscientes de movimiento ilusorio, a pesar de ser estático", explicaron los especialistas en su más reciente estudio.

La ciencia no es buena ni mala en sí misma, es una herramienta que puede utilizarse de distintas maneras y con distintos propósitos; puede resolver problemas, pero también puede crearlos.

La secuenciación del genoma del cacao ha abierto nuevas fronteras en la mejora de la calidad y sostenibilidad del cultivo de cacao.

Este 14 de octubre ocurrirá un eclipse anular de sol, mismo que no se veía desde 1984. Para apreciarlo mejor, el IPN regalará más de 2 mil 500 lentes certificados en dos lugares. Te decimos dónde.

La vida de Mendel es un ejemplo clásico de perseverancia. Aunque al principio sus observaciones no tuvieron relevancia para la comunidad científica, biólogos y botánicos llegaron a sus mismas conclusiones décadas después de su muerte.

Carl Jacobi desarrolló una intensa labor de investigación, su obra científica publicada por la Academia de Ciencias de Berlín asciende a ocho volúmenes.

El hombre antiguo estuvo “muy cerca” de hallar el área del círculo. Sin embargo, como nos enseñaron en “las buenas escuelas”, el área del círculo con radio uno es un número irracional con un número infinito de dígitos que no son periódicos.

La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.

El FHI recomienda no obstante guardar la vacuna de J&J por si fuera necesario usarla en una situación en la que el contagio aumente de forma dramática en Noruega.

¿Por qué las plantas generan frutos? Porque como todos los seres vivos, buscan perpetuarse en el mundo. El fruto es una adaptación exitosa de las plantas para lograr esta finalidad.

El Presidente López Obrador desea transformar al modelo educativo actual del CIDE en brazo ideológico de la 4ª T, pero se limita a imponer un director obsecuente sin precisar qué tipo de economía reemplazará al “neoclasisismo” y al “neoliberalismo”.

"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.

La pandemia del Covid-19 es la primera advertencia de un cambio ecológico global al que nos acercamos peligrosamente.

La NASA informó que este año habrá cuatro espectáculos de luz y sombra al alinearse la Tierra, la Luna y el Sol.

El término “transgénico” significa la inserción de un gen extraño en un organismo, acción propia de la tecnología biológica que consiste en transferir un fragmento del ADN de una célula a otra.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139