Cargando, por favor espere...

Ciencia
Los sismos y la ciencia
“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales", afirmó el Doctor en Física, Romeo Pérez Ortiz.


Septiembre no se trata de una “temporada de sismos” ni mucho menos ocurren por cuestiones astrales, como se ha señalado, afirman especialistas; esto en el marco del 19 de septiembre, fecha en que han ocurrido sismos de más de siete grados en México.

Contrario a lo que circula en redes que tratan de explicar las razones de por qué ocurren los sismos en la misma fecha y casi a la misma hora, los expertos afirman que es necesario destinar más recursos para la investigación sobre los sismos, así como para subsanar los estragos que han dejado, ya que a cinco años del terremoto de 2019 muchas familias gravemente afectadas por la tragedia no han recibido apoyos para reconstruir sus hogares.

De acuerdo con Mercedes Sánchez, maestra en Geografía por la UNAM y especialista en Territorio y Sociedad, en el territorio mexicano hay coincidencia de límites de placas tectónicas; además, la ubicación del país es un factor fundamental en la ocurrencia de sismos.

Esto lo podemos identificar si se analiza dónde hay mayor número de sismos a lo largo del tiempo. “La mayoría ha ocurrido a lo largo de las costas del Pacífico mexicano donde convergen los límites de las placas tectónicas: la placa norteamericana, Rivera, placa del pacífico y Placa de cocos”. Esto hace que parte del territorio mexicano sea propenso a los sismos, específicamente la parte que está más cercana al Pacífico.

Por su parte, el investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, experto en sismología Luis Antonio Domínguez, detalló que hay un registro de 120 años de sismicidad con tecnología moderna, y que en esos 120 años se han registrado 87 sismos con magnitud mayor a 7.

El investigador aseveró que en México tiembla todos los días, pero muchos de estos sismos son imperceptibles. “Se ha analizado que en diciembre ocurren más sismos, pero el incremento no es significativo, no hay ningún mes que sobresalga por encima de otro.”

En su participación en la mesa de análisis del programa “Lo Marginal en el Centro”, transmitido por Canal 6, el Doctor en Física y matemáticas por la UNAM con especialidad en Física térmica, Romeo Pérez Ortiz, dijo que los terremotos no afectan a toda la población en la misma magnitud. Las personas con bajos ingresos son las más afectadas porque la construcción de sus casas no es tan sólida como para soportar un terremoto.

Para Pérez Ortiz, aún es necesario invertir en investigación, pues la inversión gubernamental en ese rubro no llega al 1% del Producto Interno Bruto, que es el mínimo recomendado por la UNESCO.

“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales. Si se invirtiera, si se crearan grandes laboratorios, se podrían salvar vidas”, concluyó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El hacer matemático en el Siglo XX

Los modos del pensamiento matemático influyen en su hacer, el Siglo XX ha sido testigo de al menos dos formas de este hacer, con marcada influencia ideológica.

romeo.jpg

El hombre antiguo estuvo “muy cerca” de hallar el área del círculo. Sin embargo, como nos enseñaron en “las buenas escuelas”, el área del círculo con radio uno es un número irracional con un número infinito de dígitos que no son periódicos.

Descubren campos magnéticos en agujero negro supermasivo

Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).

phil.jpg

La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.

Café.jpg

Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.

Nasa capta galaxia similar a una “bola de nieve"

La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.

Los bosques de oyamel y el cambio climático

Los bosques de oyamel (familia Pinaceae) constituyen un ecosistema que se desarrolla a una altitud de entre dos mil y tres mil 600 metros sobre el nivel del mar y se pueden encontrar en las zonas montañosas de México.

Descubren nuevas especies marinas en Nueva Zelanda

Entre los hallazgos se identificaron decenas de moluscos, tres peces y un camarón, además de una enigmática criatura que desconcertó a los científicos.

Philias.jpg

Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.

conacyt-4.jpg

Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.

Desde el espacio la Tierra recibe video del gato Taters

Como parte de un experimento, por primera vez la NASA transmitió a la Tierra un video de “ultra alta definición” de 15 segundos de un gatito llamado Taters.

amlo.jpg

El Presidente López Obrador desea transformar al modelo educativo actual del CIDE en brazo ideológico de la 4ª T, pero se limita a imponer un director obsecuente sin precisar qué tipo de economía reemplazará al “neoclasisismo” y al “neoliberalismo”.

Mundo.jpg

Es la era del “dominio humano sobre los procesos biológicos, químicos y geológicos de la Tierra”.

Divulgar o difundir la matemática

El Siglo XXI es de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, así la contribución para nuestra sociedad será enorme, entre sus muchos beneficios, porque mejorará la educación ciudadana.

Descubren en Coahuila nueva especie de dinosaurio

El Coahuilasaurus lipani destacó por su hocico corto y profundo.