Cargando, por favor espere...
Después del petróleo, el café (Coffea) es el producto de mayor comercialización mundial. Los países que más lo cultivan son Brasil, Vietnam, Indonesia, Colombia e India. Sin embargo, los países que más lo consumen son Estados Unidos, Alemania, Italia, Japón y Bélgica. Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.
La producción de café en México es de mucha importancia debido a que genera alrededor de 500 mil empleos directos en todo el país. Si además se considera la participación de las familias de estos productores y las del personal ligado a la transformación y comercialización del grano, podríamos decir que alrededor de tres millones de mexicanos dependen del café en algún grado. Este cultivo se encuentra actualmente en 484 municipios; 74 de ellos generan el 70 por ciento de la producción nacional. Pero son los estados de Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca los que concentran el 94 por ciento del total de la producción, el 85 por ciento de la superficie cosechada y el 83 por ciento de los productores.
Una característica importante de los cafeticultores en México es que son minifundistas, es decir, cuentan con menos de cinco hectáreas sembradas. El minifundio dificulta la implementación de aspectos importantes para mejorar la producción: los procesos de producción difícilmente están mecanizados, apenas el 94.98 por ciento de la superficie cultivada se encuentra en esta condición; la factibilidad económica de contratar los servicios de un ingeniero o técnico es reducida, solo el 34. 58 por ciento de los productores tuvo acceso a este servicio en 2017. Además, se vuelve imposible económicamente instalar sistemas de riego; solo el 0.11 por ciento de los productores en 2017 tuvo acceso a alguno de estos sistemas. Esto mismo ocurre con el beneficiado del café, es decir, con el proceso que se lleva a cabo después de cosecharlo y que le confiere o ayuda a estabilizar las cualidades que tanto disfrutamos (sabor, aroma, acidez).
A pesar de las características antes mencionadas en la producción y el beneficiado del café, México genera cafés de excelente calidad, ya que la topografía, altura, clima y suelos permiten cultivar y producir variedades clasificadas dentro de las mejores del mundo. Existen 21 regiones con potencial para producir este aromático de las cuales en 16 ya se produce en alguna medida. Sin embargo, México no puede atenerse a las excelentes condiciones agroclimáticas para producir café de buena calidad. Se deben mejorar las condiciones de los productores porque, al hacerlo, ellos tendrán las posibilidades de contratar los servicios técnicos necesarios, comprar la maquinaria adaptada a las condiciones de sus parcelas y comprar equipos de riego. Por otro lado, se deben promover entre los productores los instrumentos de asociación y cooperación que mejor convengan a ellos, sobre todo para facilitar la distribución de los apoyos que debe implementar el gobierno y para romper la barrera de minifundista y con ello abrir las posibilidades comerciales de cada productor. Esta idea, plasmada de una manera muy simple y rudimentaria, tiene muchas complicaciones que deben atenderse, pero no deja de ser un tema importante.
Hay algunas medidas gubernamentales que podrían implementarse en México respecto a la producción de café: campañas de fitosanidad, programas de replantación y recepa en parcelas existentes, promoción e implementación de paquetes tecnológicos, promover apoyos de financiamiento necesario para la producción, industrialización y comercialización. Algunas de estas medidas han sido presentadas por el mismo gobierno, sin embargo, poco se han implementado. Urge el apoyo a la cafeticultura mexicana.
Desde hace más de un par de siglos el electorado estadounidense está dividido en tercios: uno republicano inamovible, otro demócrata igualmente invariable y otro 33 por ciento inerte.
Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.
Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...
Pocas son las mujeres que han obtenido frutos tan importantes en las matemáticas a la par de muchos hombres. Es el caso de Ada Lovelace, a ella se reconoce como la pionera de la programación de la máquina analítica.
¿Por qué algunas personas pueden comprender más fácil el formalismo matemático? ¿Por qué les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad que a otras? Esta increíble mente perteneció a uno de los más enigmáticos en la Historia de la Matemática.
Si el país tuviera los medios para aprovechar sustentablemente su vegetación, podría cosechar el equivalente a 56 mil 126 millones de pesos.
La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.
Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.
Las aves han desempeñado varios papeles fundamentales a lo largo de la historia humana, desde ser fuente crucial en los ecosistemas, hasta servir como objeto de tranquilidad a la cansada y ajetreada alma de los trabajadores.
México cerró su participación en el sexto lugar general de 55 naciones participantes.
Es la era del “dominio humano sobre los procesos biológicos, químicos y geológicos de la Tierra”.
¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.
“Es por demás evidente que la acusación que se ha lanzado desde la FGR es absurda e impropia de un país gobernado bajo principios mínimos de Estado de derecho".
Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.
Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Escrito por Bryan Alexis Domínguez López
Colaborador