Cargando, por favor espere...
Después del petróleo, el café (Coffea) es el producto de mayor comercialización mundial. Los países que más lo cultivan son Brasil, Vietnam, Indonesia, Colombia e India. Sin embargo, los países que más lo consumen son Estados Unidos, Alemania, Italia, Japón y Bélgica. Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.
La producción de café en México es de mucha importancia debido a que genera alrededor de 500 mil empleos directos en todo el país. Si además se considera la participación de las familias de estos productores y las del personal ligado a la transformación y comercialización del grano, podríamos decir que alrededor de tres millones de mexicanos dependen del café en algún grado. Este cultivo se encuentra actualmente en 484 municipios; 74 de ellos generan el 70 por ciento de la producción nacional. Pero son los estados de Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca los que concentran el 94 por ciento del total de la producción, el 85 por ciento de la superficie cosechada y el 83 por ciento de los productores.
Una característica importante de los cafeticultores en México es que son minifundistas, es decir, cuentan con menos de cinco hectáreas sembradas. El minifundio dificulta la implementación de aspectos importantes para mejorar la producción: los procesos de producción difícilmente están mecanizados, apenas el 94.98 por ciento de la superficie cultivada se encuentra en esta condición; la factibilidad económica de contratar los servicios de un ingeniero o técnico es reducida, solo el 34. 58 por ciento de los productores tuvo acceso a este servicio en 2017. Además, se vuelve imposible económicamente instalar sistemas de riego; solo el 0.11 por ciento de los productores en 2017 tuvo acceso a alguno de estos sistemas. Esto mismo ocurre con el beneficiado del café, es decir, con el proceso que se lleva a cabo después de cosecharlo y que le confiere o ayuda a estabilizar las cualidades que tanto disfrutamos (sabor, aroma, acidez).
A pesar de las características antes mencionadas en la producción y el beneficiado del café, México genera cafés de excelente calidad, ya que la topografía, altura, clima y suelos permiten cultivar y producir variedades clasificadas dentro de las mejores del mundo. Existen 21 regiones con potencial para producir este aromático de las cuales en 16 ya se produce en alguna medida. Sin embargo, México no puede atenerse a las excelentes condiciones agroclimáticas para producir café de buena calidad. Se deben mejorar las condiciones de los productores porque, al hacerlo, ellos tendrán las posibilidades de contratar los servicios técnicos necesarios, comprar la maquinaria adaptada a las condiciones de sus parcelas y comprar equipos de riego. Por otro lado, se deben promover entre los productores los instrumentos de asociación y cooperación que mejor convengan a ellos, sobre todo para facilitar la distribución de los apoyos que debe implementar el gobierno y para romper la barrera de minifundista y con ello abrir las posibilidades comerciales de cada productor. Esta idea, plasmada de una manera muy simple y rudimentaria, tiene muchas complicaciones que deben atenderse, pero no deja de ser un tema importante.
Hay algunas medidas gubernamentales que podrían implementarse en México respecto a la producción de café: campañas de fitosanidad, programas de replantación y recepa en parcelas existentes, promoción e implementación de paquetes tecnológicos, promover apoyos de financiamiento necesario para la producción, industrialización y comercialización. Algunas de estas medidas han sido presentadas por el mismo gobierno, sin embargo, poco se han implementado. Urge el apoyo a la cafeticultura mexicana.
Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.
Congestión nasal, dolor de cabeza, estornudos, fiebre baja, escalofríos… son algunos de los síntomas más comunes del resfriado y la gripe y, aunque todos hemos pasado alguna vez por este malestar, no todo el mundo presenta la misma inmunidad o defensas.
En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.
El país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.
El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.
El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.
La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.
Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.
La ciencia no es buena ni mala en sí misma, es una herramienta que puede utilizarse de distintas maneras y con distintos propósitos; puede resolver problemas, pero también puede crearlos.
Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.
“Las redes sociales en general son una amenaza para la salud mental de los menores”, declaró el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.
El consumo de bebidas azucaradas fue responsable de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 casos de enfermedades vasculares en 2020.
Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.
Es la era del “dominio humano sobre los procesos biológicos, químicos y geológicos de la Tierra”.
Congelan reforma de salario digno
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Escrito por Bryan Alexis Domínguez López
Colaborador