Cargando, por favor espere...

Estado y lucha de clases (I de II)
El Estado ha cumplido una función específica desde sus orígenes: quienes ostentan el poder y se cuidan mucho en admitir que, por naturaleza, es hijo legítimo de la propiedad privada.
Cargando...

Existen, debido a una serie de procesos históricos que han determinado la cultura y la conciencia del hombre, ideas tan arraigadas que cualquier opinión sobre ellas sería, en apariencia, absurda e irracional; pero no porque no pueda mostrarse su veracidad, sino porque nuestro andamiaje construido con prejuicios se colapsaría y todo en lo que creíamos, la razón de nuestra existencia perdería sentido. La concepción del Estado es una de las ideas que machaconamente nos han inculcado, que aprendimos de memoria y que jamás cuestionamos precisamente porque el solo hacerlo pondría en serios predicamentos al sistema establecido.

El Estado ha cumplido una función específica desde sus orígenes: quienes ostentan el poder y se cuidan mucho en admitir que, por naturaleza, es hijo legítimo de la propiedad privada. No existen evidencias contundentes de un aparato político de Estado antes de que aparecieran las divisiones sociales que condicionaron el devenir de la historia. En las sociedades primitivas todo pertenecía a todos, era imposible apropiarse del trabajo ajeno y era innecesaria la existencia de un aparato que se encargara de proteger cualquier tipo de propiedad. Una vez que la humanidad propició la generación de excedentes de producción, como efecto de su desarrollo civilizador, apareció la propiedad privada y con ella la división de la sociedad en clases. En ésta surgieron la clase propietaria de los medios de producción y consumo y otra, la antagónica, cuya única propiedad era su trabajo. Fue entonces cuando el Estado se hizo necesario.

¿Quién protegería la propiedad de los grandes explotadores de los que tenían como única propiedad su trabajo? ¿Quién salvaguardaría los intereses de quienes se apropiaban, mediante robo velado, del trabajo ajeno? Todos los que nada tenían, la inmensa mayoría de la población, era una amenaza permanente para el pequeño grupo de acaparadores que requería una fuerza y un poder indispensables para retener y ampliar su acumulación. El Estado nació como un aparato creado para proteger los intereses de la clase que se enriquecía a costa de los trabajadores, quienes carecían de propiedades qué proteger.

Con ello nacieron las leyes y, haciéndolas pasar como eternas y naturales, se erigieron como el aparato legal que protegería esos intereses. Cada una de aquéllas representa un mandamiento a favor de la propiedad privada y un agravio para los intereses comunes de la sociedad. Que su apariencia sea la imparcialidad sostiene un tema que no trataremos aquí pero, considerando que la presunta legitimidad y el poder de la autoridad en ocasiones podría no ser suficiente para contener a las masas en rebelión por hambre, el Estado creó la policía, la cárcel y el ejército, aparatos coercitivos que se pusieron en funcionamiento cuando la clase sometida atentara contra ese poder absoluto. En palabras del filósofo y economista Carlos Marx, la definición de Estado puede resumirse como “la violencia organizada de una clase para la opresión de otra”.

A pesar de los grandes levantamientos populares y las revoluciones de la historia, que buscaron desaparecer a este monstruoso Leviatán, el Estado no ha perdido su capacidad de adaptarse al devenir. No importa que su máscara se resquebraje y sus dientes sanguinolentos chorreen la sangre de sus incontables víctimas, pues vuelve a reconstruirse y a asomarse tras su aparente velo de legitimidad. La democracia es la forma más acabada con que se disfraza este poder legal y lo perfecciona con máximas como la de que su deber es “proteger los derechos de la sociedad”, “evitar los daños entre unos y otros”, “el derecho de uno termina cuando inicia el de otros”. Es decir, poniendo una empalizada entre los hombres para impedir una relación común y social, y conservar la división de clases.


Escrito por Abentofail Pérez Orona

Licenciado en Historia y maestro en Filosofía por la UNAM. Doctorando en Filosofía Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).


Notas relacionadas

El Movimiento Antorchista Poblano ha realizado, a partir del 23 de noviembre, 8 asambleas hasta el momento en varios distritos.

En México hay una manipulación y una esclavitud “mentales” operadas desde Palacio Nacional a través de los medios de comunicación y la entrega de dinero, cuya obnubilación es pagada con nuestros impuestos.

En empleo formal, México cerró 2022 con números rojos, ya que no alcanzó a crear el millón 200 mil puestos de trabajo que se habían propuesto, de acuerdo con el organismo México ¿Cómo vamos?

El paro puso en riesgo el semestre de 537 mil 616 estudiantes, cifra equivalente a casi la mitad del total de los alumnos de las 34 universidades del país. 

El decreto contraviene los derechos humanos, ya que prisión preventiva oficiosa, “lejos de expandirse y endurecerse, debería eliminarse”.

Xóchitl Gálvez, senadora del PAN, anunció la incorporación del exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, al proyecto del Frente Amplio por México (FAM).

Para el neoliberalismo, toda la educación, desde la elemental hasta la de grado, debe ser privada

El PRI en el Congreso CDMX sostendrá una reunión con Alejandro Moreno, para definir la postura para ratificar o no a la Fiscal Ernestina Godoy.

Ciudad de México.- Más de 200 diarios y publicaciones en Estados Unidos se sumaron al llamado para reafirmar la importancia de la libertad de prensa y el valor del periodismo independiente en una era en que el presidente Donald Trump califica a los medios

Entre 1962 y el dos de agosto de 2023, en México desaparecieron 290 mil 824 personas, 110 mil 106 de estos casos ocurrieron en el sexenio de AMLO.

¿Hay o puede haber una psicología marxista? La respuesta corta es sí, pero necesitamos profundizar.

Más de 5.2 millones de niños y jóvenes desertaron del mismo, por razones relacionadas por la pandemia.

La 4T lo sabe y para no verse exhibido, hace unos días, el gobierno mintió deliberadamente cuando declaró que México había aceptado una recomendación de la ONU.

Las dos sesiones son importantes reuniones políticas anuales que buscan plantear, analizar y aprobar programas políticos dirigidos a seguir construyendo una sociedad más justa para construir un socialismo con características chinas.

Desde el triunfo revolucionario, Estados Unidos ha tratado de vulnerar el gobierno socialista, pero la determinación del pueblo cubano lo ha impedido.