Cargando, por favor espere...
A pesar de que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador implementó durante 2020, mil 244 programas sociales para atender a los mexicanos, incluidos para mitigar los efectos negativos de la pandemia por Covid-19, el porcentaje de la población en situación de pobreza laboral se incrementó en 3.8 por ciento y la brecha del rezago escolar se ensanchó.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que una de cada tres personas está desempleada y sin posibilidad de buscar trabajo debido a las pocas oportunidades.
El Coneval presentó el informe “De la emergencia a la recuperación de la pandemia por la COVID-19: la política social frente a desastres”, en la que identificó que a pesar de que el Gobierno implementó mil 244 programas y acciones para atender afectaciones y riesgos de la pandemia, la pobreza laboral sigue al alza.
Resaltó que es necesario que el Gobierno defina la necesidad de “una estrategia de atención a desastres de acuerdo con la perspectiva de la coordinación Interinstitucional” y que, considere brindar elementos de “información de calidad y suficiente” para definir responsabilidades entre actores y ámbitos de gobierno, así como contar con instrumentos de coordinación intersectorial.
Advirtió que el porcentaje de la población en situación de pobreza laboral pasó de 35.6 por ciento en el primer trimestre de 2020 a 39.4 por ciento en el primer trimestre de 2021, de acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN.
Mientras que el rubro de educación, el Coneval observó que la implementación de procesos educativos a distancia durante la pandemia, pudo aumentar “los riesgos de disparidades educativas preexistentes, al reducir las oportunidades que tienen las personas para continuar con su aprendizaje”.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) reportó que durante el ciclo escolar que concluyó, más de 5.2 millones de niños y jóvenes desertaron del mismo, por razones relacionadas por la pandemia.
El estudio del Coneval advierte además que la pandemia “ha traído afectaciones que, si bien no son una consecuencia directa de la enfermedad, también pueden tener repercusiones en la salud de la población. Un ejemplo de esto es el incremento de la violencia doméstica y de género”.
Al respecto, apunta Coneval que como consecuencia de las medidas de aislamiento, “se han presentado situaciones de estrés al interior de los hogares, facilitando el desarrollo de casos de violencia que afectan primordialmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes”.
En materia de salud, el Coneval revela que adicionalmente a los contagios por la Covid-19, se incrementó la demanda de servicios de salud, lo que significa “una expresión extaordinaria” para el personal sanitario.
Los nuevos integrantes son Rosa Icela Rodríguez, Ariadna Montiel, Omar García Harfuch y Mario Delgado.
Salomón Chertorivski, precandidato a la jefatura de gobierno CDMX por MC, reconoció diferencias políticas internas, derivado de la llegada de Sandra Cuevas y Alejandra Barrales.
Margaret Satterthwaite admite que el Poder Judicial mexicano presenta problemas de corrupción y confianza, sostiene que esta reforma no representa la manera de solucionarlos.
Al asistir al registro como precandidato de MC a la presidencia de la República, Jorge Álvarez Máynez, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, solicitó que le descontaran un día de sueldo.
En cada uno de los edificios cerrados se exhiben mantas en rechazo a las modificaciones constitucionales de la Reforma Judicial.
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, indicó que ya no serán necesarias las entrevistas a los 600 aspirantes registrados, ya que todos serán incluidos en el proceso de sorteo.
La senadora Lucy Meza, ex morenista, será la aspirante a la gubernatura de Morelos por el nuevo Frente Amplio por Morelos.
Al año de haber regalado un perro o un gato, éstos son abandonados, por ello hay más de 1.2 millones de animales viviendo en las calles de la CDMX, estima la PAOT.
Diputados del PAN exigieron a sus homólogos de Morena asistir a las reuniones de la Comisión de Gestión Integral del Agua en el Congreso capitalino y avanzar en las iniciativas rezagadas que contribuyan a salir de la crisis del agua.
En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.
“Es una persecución política y es una oportunidad que a través de mi destitución puedan recuperar la alcaldía Cuauhtémoc”, señaló la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas.
Por lo que leo, oigo y veo, parece que el nacionalismo ha pasado de moda y hoy es una antigualla que solo defienden quienes no han sabido evolucionar al ritmo que la propia realidad social impone.
¡Imposible! Tal solución no es un asunto de reconciliación; los seres humanos son conscientes de sus diferencias de clase y no pueden fraternizar de un año a otro o de una década a otra.
En el informe de la Oxfam, "Las desigualdades que matan", se plantea como solución de la desigualdad social mundial, que haya voluntad política de los gobernantes; error. Se necesita la educación y organización de las mayorías del planeta.
Schiller pugnó por la justicia y por el desarrollo intelectual de las personas.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Redacción