Cargando, por favor espere...
El instrumento que utiliza el Banco de México (Banxico) para controlar la inflación es la tasa de interés; y el pasado 23 de junio aprobó un aumento de 75 puntos base, el más grande desde 2008. En julio se aplicarán primero 50 puntos base y posteriormente los otros 25 hasta alcanzar la tasa de 9.5 por ciento. Esta política, conformada de teoría económica neoclásica, se basa en que la oferta de mayor rendimiento en inversiones financieras induce a las personas a guardar su dinero en los bancos, que el retiro de dinero en circulación propicia menos inversiones productivas, menos consumo, y por tal motivo, menos inflación. Sin embargo, la inflación que agobia ahora a México y al mundo no parece responder a un exceso en la demanda y su combate no resolverá con aumentos a las tasas de interés, como supone el erróneo e insuficiente análisis en que se sustenta tal medida.
El actual incremento generalizado de precios –a niveles no vistos desde hace 20 años– no solo se debe a que la pandemia de Covid-19 y la amenaza de una guerra nuclear han intensificado la incertidumbre económica mundial, sino también a la tendencia habitual de los monopolios de acaparar y elevar artificialmente el precio de las mercancías para elevar sus ganancias. La prueba más evidente está en el hecho de que los grandes millonarios han aumentado sus fortunas, mientras que los habitantes de casi todos los países pierden ingresos. Por ejemplo, la familia Cargill, dueña de una de las empresas más grandes de Estados Unidos (EE. UU.), aumentó en cinco mil millones de dólares (mdd) sus ganancias netas. En lo que va de 2022, la compañía agrícola Dreyfus Co. las ha elevado en 82 por ciento debido al alza en el precio de los granos y las oleaginosas, al igual que la Archer-Daniels-Miland Co. que, desde febrero, cuando empezó la guerra en Ucrania, sus rendimientos subieron 25 por ciento.
Es por esto que el aumento en las tasas de interés no reducirá la inflación; además de que la falta de inversiones productivas afectará el crecimiento de la economía, que a su vez agravará la situación de las pequeñas empresas, la cuales en México emplean a alrededor de 30 trabajadores y dependen mucho de préstamos directos y tarjetas de crédito. El alza en las tasas de interés las obligará a destinar la mayor parte de sus ganancias a cumplir sus compromisos con sus acreedores, y la menor a sus costos. El consumo no ha disminuido mucho pese a que las tasas de interés en los créditos familiares han subido entre el 25 y 30 por ciento, monto que sin duda se moverá debido a la medida recién aplicada por el Banxico.
Carlos Marx afirmó que las tasas de interés tienen movimientos pro-cíclicos, es decir, que cubren los ciclos del capitalismo: reposo-animación-prosperidad-sobreproducción-crisis… reposo-animación, etc. El análisis detallado de estos movimientos permite advertir que las tasas de interés bajas corresponden a periodos de prosperidad con ganancias extraordinarias; y que cuando aumentan, dividen a la prosperidad y su fenómeno contrario: la crisis. La actual tendencia al alza de las tasas de interés corresponde a una falla en la reproducción del capital y los flujos de dinero empiezan a sobrepasar la circulación de mercancías. El aumento sin freno de la inflación es una muestra de que el modelo económico neoliberal está agotado y que no puede seguírsele tratando con remedios de la teoría neoclásica. El aumento de la tasa de interés no es la solución porque afectará a las empresas más pequeñas, ya que no pueden hacer frente a los altos costos del dinero.
Los likes son un elemento que sí es susceptible de manipulación mediante automatizaciones, con (ro)bots.
Las Universidades del Bienestar no solo han generado quejas entre la opinión pública, también entre los órganos auditables del Estado para constatar su funcionamiento (ASF) por los escándalos de opacidad, sus únicos logros.
La cifra cubre casi los cerca de 12 mil millones de pesos que el gobierno federal gastará en la compra de 50% de las acciones de la refinería texana propiedad de Shell.
Hoy AMLO es el enemigo real de AMLO. Hoy él sabe que ya perdió casi la mitad del sexenio en echarse encima a todo mundo.
Evidente que el gran problema de México y el mundo, que sobrepasa con mucho al de la corrupción, es la injusta distribución de la riqueza.
En un mundo de abundancia, el hambre mata, como mínimo, a 2.1 millones de personas al año. Clarísimo.
Cientos de antorchistas alzaron la voz y con pancartas le respondieron al presidente “¡miente, miente, miente el presidente!”
Hay que hacer votos por que la Unidad de Inteligencia Financiera se conduzca no sólo en los límites de la legalidad, sino del propio decoro que se amerita
El rector de la Universidad, afirmó que la educación impartida en la institución que dirige responde al llamado de la sociedad que demanda la superación colectiva.
“Esos ciudadanos ahora pasan hambre en estos momentos y ni AMLO ni Barbosa han querido ayudarles, de forma directa o con despensas alimenticias".
“En particular, le pedimos que los programas de transferencias y subsidios que recibirán recursos del PEF en 2020 se encuentren obligados a contar con Reglas de Operación”.
“Buscamos prepararnos de manera científica para dar el conocimiento no solo al paciente, sino también a los médicos"
La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum y la directora del Metro, Florencia Serranía, se dirigen al lugar, informaron en Twitter.
Andrés Manuel López Obrador se colocó la banda presidencial y ya es presidente de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador no se realizará la prueba de Covid-19, dijo el subsecretario de Salud.
Congelan reforma de salario digno
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Escrito por Samira Margarita Sánchez
Columnista