Cargando, por favor espere...
Con el gobierno de la autodenominada “Cuarta Transformación” (4T) en México se está volviendo una práctica común difundir, a través de sospechosas, filtraciones o declaraciones de funcionarios públicos a los medios de comunicación –entre ellos el propio Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) o el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto– el bloqueo de cuentas bancarias, elementos probatorios que forman parte de investigaciones judiciales en curso (como videos o declaraciones de imputados) para exhibir o señalar a éstos públicamente, sin la previa declaratoria de una autoridad judicial competente. Esto es, contrario a lo que parece, una práctica inconstitucional, pues contradice dos principios de nuestro Estado de Derecho: el debido proceso y la presunción de inocencia.
Esto es así porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que en el desempeño de sus funciones cualquier autoridad –sea civil, penal, administrativa, fiscal, etc.– tiene que respetar el debido proceso de los imputados para no afectar su libertad, bienes, obligaciones y derechos individuales. El debido proceso implica notificar al imputado el inicio del procedimiento con las formalidades establecidas en la ley; darle oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que funda su defensa; permitirle alegar lo que a su derecho conviene y garantizarle una resolución que dirima las cuestiones debatidas y pueda ser impugnada.
Cuando una autoridad, directa o indirectamente, difunde, a través de los medios de comunicación, una acusación o investigación, no cumple ni de lejos las formalidades esenciales de una notificación, como lo exige el debido proceso; y al mismo tiempo violenta la ley al no respetar su derecho a la presunción de inocencia, que exige que sea tratado en público o en privado como inocente en tanto no exista una sentencia firme que determine lo contrario. Cuando las propias autoridades son las que informan a los medios de comunicación que se investiga a tal o cual persona, crean un juicio paralelo donde el imputado es “sentenciado” ante la opinión pública, faltando con ello al trato de inocente al que todo ciudadano tiene derecho, y se convierten en las primeras en violar las leyes y en fomentar los linchamientos mediáticos.
¿Qué debemos hacer los mexicanos ante este tipo de atropellos?
Obviamente no apoyaremos ningún género de actitudes irresponsables e inconstitucionales de las autoridades provenientes del gobierno actual, sino que debemos exigir el respeto irrestricto al debido proceso y a la presunción de inocencia de las personas que hoy están siendo perjudicadas por éste. Es urgente y necesario hacerlo porque, de lo contrario, todos los mexicanos estaremos expuestos a sufrir arbitrariedades iguales o peores a las que aquí comentamos.
Los calificativos del presidente son simplistas y reflejan intolerancia al trabajo de aquéllos que buscan llamar al poder a cuentas.
Diversas organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron en contra de la propuesta del presidente sobre cerrar las Estancias Infantiles
La delincuencia y la inseguridad en el país atemorizan, acorralan, azotan y se apoderan con más frecuencia de la sociedad; pero lo más preocupante es la sensación que indudablemente se va creando en la mente de los mexicanos.
Hoy, Oaxaca llora a tres campesinos que fueron asesinados el lunes cinco de octubre y la autoridad estatal muestra indiferencia para hacer justicia.
El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dijo que los 29 nuevos proyectos representan un total de 228 mil millones de pesos.
Artículo 19 dio a conocer el número de periodistas asesinados del año 2000 a 2022, en total 148. El sexenio más violento para el gremio periodístico fue con Felipe Calderón.
Las dependencias locales no han informado si disponen de las condiciones para el regreso seguro a clases presenciales.
El proyecto de paquete económico para el año próximo, el cual es deficitario porque propone un gasto de 6.25 billones de pesos e ingresos tres por ciento menores a los de 2019, que fueron de 5.53 billones de pesos.
El Jefe del Ejecutivo anunció que el próximo domingo 1 de septiembre rendirá su último informe de Gobierno.
El programa Sembrando Vida es operado por los Servidores de la Nación, quienes además retienen los recursos, a través de cajas de ahorro sin transparencia.
Llamamos a todos los mexicanos, conscientes de esta problemática a luchar sin descanso por un proyecto de país que recoja las reivindicaciones de las mayorías.
Las autoridades estatales no reconocen la existencia de miles de familias que se fueron al agua y que hasta la fecha no han sido apoyadas.
El mecias y la venta de cachitos
Este fin de semana, el PRI aceptó que está dispuesto a dialogar y a negociar la iniciativa de reforma en materia eléctrica presentada por López Obrador.
"Necesitamos un gobierno en el país que sí se proponga remediar los verdaderos males de fondo".
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
Retrocede economía mexicana en julio: Inegi
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Israel a un paso de tomar Gaza; moviliza a 60 mil reservistas
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.