Cargando, por favor espere...
Con el gobierno de la autodenominada “Cuarta Transformación” (4T) en México se está volviendo una práctica común difundir, a través de sospechosas, filtraciones o declaraciones de funcionarios públicos a los medios de comunicación –entre ellos el propio Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) o el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto– el bloqueo de cuentas bancarias, elementos probatorios que forman parte de investigaciones judiciales en curso (como videos o declaraciones de imputados) para exhibir o señalar a éstos públicamente, sin la previa declaratoria de una autoridad judicial competente. Esto es, contrario a lo que parece, una práctica inconstitucional, pues contradice dos principios de nuestro Estado de Derecho: el debido proceso y la presunción de inocencia.
Esto es así porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que en el desempeño de sus funciones cualquier autoridad –sea civil, penal, administrativa, fiscal, etc.– tiene que respetar el debido proceso de los imputados para no afectar su libertad, bienes, obligaciones y derechos individuales. El debido proceso implica notificar al imputado el inicio del procedimiento con las formalidades establecidas en la ley; darle oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que funda su defensa; permitirle alegar lo que a su derecho conviene y garantizarle una resolución que dirima las cuestiones debatidas y pueda ser impugnada.
Cuando una autoridad, directa o indirectamente, difunde, a través de los medios de comunicación, una acusación o investigación, no cumple ni de lejos las formalidades esenciales de una notificación, como lo exige el debido proceso; y al mismo tiempo violenta la ley al no respetar su derecho a la presunción de inocencia, que exige que sea tratado en público o en privado como inocente en tanto no exista una sentencia firme que determine lo contrario. Cuando las propias autoridades son las que informan a los medios de comunicación que se investiga a tal o cual persona, crean un juicio paralelo donde el imputado es “sentenciado” ante la opinión pública, faltando con ello al trato de inocente al que todo ciudadano tiene derecho, y se convierten en las primeras en violar las leyes y en fomentar los linchamientos mediáticos.
¿Qué debemos hacer los mexicanos ante este tipo de atropellos?
Obviamente no apoyaremos ningún género de actitudes irresponsables e inconstitucionales de las autoridades provenientes del gobierno actual, sino que debemos exigir el respeto irrestricto al debido proceso y a la presunción de inocencia de las personas que hoy están siendo perjudicadas por éste. Es urgente y necesario hacerlo porque, de lo contrario, todos los mexicanos estaremos expuestos a sufrir arbitrariedades iguales o peores a las que aquí comentamos.
A siete meses de gobierno de AMLO existen más errores que aciertos, existen más acciones negativas para la población que beneficios.
Los políticos de todos los partidos proyectan una imagen mediática en la mente de los mexicanos sin proponer soluciones a los graves problemas de pobreza, desigualdad y empleo que padecen las mayorías.
La 4T sigue inyectando dinero a un pozo sin fondo cuando ese recurso bien puede ser utilizado en beneficio de los mexicanos, ahora a los guerrerenses afectados por el huracán, dijo el legislador Julen Rementería.
Las principales demandas son mayor seguridad y regulación del autotransporte federal.
En una encuesta realizada por el Periódico Reforma, el 44 por ciento de los entrevistados desaprobó la forma en la que el presidente Andrés Manuel López Obrador está manejando la situación del coronavirus.
Por su parte, las terciarias ascendieron 0.4 por ciento, en tanto que las primarias disminuyeron 5.9 por ciento.
El Presidente sigue en campaña desde el circo “montado” en Palacio Nacional para entretenimiento diario de la prensa y cierto sector de la población.
El sector más afectado por los recortes presupuestales, y el que más reflectores mediáticos atrajo, fue el de los presidentes municipales... ya no podrán gestionar recursos federales extraordinarios para realizar obras de infraestructura básica y social.
Todo en orden en la conducción
“Tenemos 72 horas sin apoyo estatal. No hay soluciones a nuestras peticiones”, dice una de las pancartas que exhibieron vecinos afectados por las lluvias.
Hoy, en México, están teniendo lugar sucesos inusitados, inéditos, que están afectando negativamente la vida, la seguridad y la tranquilidad de toda la sociedad.
A López Obrador le resulta ilógico, “con toda honestidad”, que los damnificados no puedan reconstruir el hogar de la que son dueños.
La excandidata presidencial dio a conocer cuatro líneas de acción que impulsará desde el senado de la república.
A partir de este mes, tendrá que enfrentar una crisis de seguridad pública que ha provocado más de 195 mil homicidios dolosos.
Los grandes oligarcas del país y el gobierno se resisten a gastar un solo peso para salvar la economía o para controlar la pandemia.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.