Cargando, por favor espere...

¿Qué viene después del “Informe de fantasíaˮ?
Fiel a su estilo, López Obrador volvió a ocultar cifras y borró de un plumazo hechos conocidos por la mayoría de los mexicanos.
Cargando...

Mucho se ha dicho que el Segundo Informe del presidente Andrés Manuel López Obrador fue en realidad una conferencia “mañanera” más, sin preguntas de la prensa, en la que se omitieron los datos duros de la crisis sanitaria, económica y de seguridad, limitándose a decir que en estos tiempos, México tiene “el mejor gobierno” y que “ahora vamos para arriba”, algo totalmente alejado de la realidad.

Los especialistas aseguran que el informe, de apenas 45 minutos, contuvo 101 afirmaciones falsas y múltiples frases ampliamente conocidas porque forman parte de su discurso cotidiano. Políticos y periodistas coinciden en que el mandatario se vio muy debilitado, incluso inseguro, quizás porque alguno de sus asesores más cercanos le recomendó no decir tantas barbaridades.

Fiel a su estilo, López Obrador volvió a ocultar cifras y borró de un plumazo hechos conocidos por la mayoría de los mexicanos, que los sufren en carne propia, como los 600 mil contagios de Covid-19; los ciudadanos que desde diciembre de 2018 buscan algún familiar que figura entre los 27 mil desaparecidos (13 se pierden cada día, según datos de la Secretaría de Gobernación) o que un ser querido se convirtió en una de las 60 mil víctimas de homicidio acumuladas en esta administración (100 en promedio por día).

No hay duda López Obrador elaboró su Segundo Informe sobre la base de sus fantasías; él insiste: vivimos en un país próspero, estamos próximos a salir de las pandemia y de la crisis; los apoyos que su gobierno otorga a adultos mayores, estudiantes y niños –sumados a las remesas que envían los trabajadores migrantes en Estados Unidos (EE. UU.) y a su “buena” relación con los empresarios– bastarán para reactivar la economía nacional.

Obviamente, al presentar como un gran logro la entrega de apoyos económicos a esos sectores, el Presidente no explicó por qué, en lo que va de su administración, 12 millones de mexicanos han caído en la pobreza extrema; por qué hay 70 millones de ciudadanos que no tienen acceso a la canasta básica de alimentos; y por qué si hay una buena relación con los empresarios, no hay inversiones a nivel macro, con las que nuestra economía generaría empleos bien remunerados.

Entre las falacias, mentiras y omisiones lanzadas durante los 45 minutos de su infumable Segundo Informe de Gobierno, lo único cierto o creíble fue que el arranque de la campaña política del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de cara a los comicios de 2021. López Obrador olvida que es el Presidente de un país cuya población espera, desde hace décadas, que se atienda con seriedad el tema de la pobreza y cuyos problemas solo pueden resolverse con empleos estables y bien remunerados, atención a sus problemas de infraestructura básica –agua, drenaje, hospitales, escuelas, etc.– y no solo con dádivas gubernamentales de evidente vocación electorera.

Si el Segundo Informe hubiera reflejado objetivamente la realidad, su impacto mediático hubiera sido menos negativo; pero poco antes de su lectura en Palacio Nacional, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, reveló que debido a que ya se acabaron los “guardaditos” de dinero público del que habla el gobierno, el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2021 (PEF) será reducido y que, por lo mismo, la economía no se recuperará en 2021.

¿Qué viene después de este informe fallido? Lo que viene es una crisis económica más aguda, que afectará los ingresos de millones de mexicanos. Tiene razón el Secretario Herrera cuando advierte que México “vivirá la peor crisis económica desde 1932”. Y con ésta vendrá, asimismo, un periodo de definición político-electoral en el que Morena afrontará su mayor prueba: además de superar su división interna, cargará con la pérdida de popularidad del Presidente, su verdadero líder nacional.

Por lo pronto, el grito del 15 de Septiembre es el nuevo distractor, que se sumará a las acusaciones filtradas de Emilio Lozoya; a la “consulta popular” para juzgar a los expresidentes de México y a los jaloneos por la mesa directiva en la Cámara de Diputados. Sin embargo, algunos politólogos consideran que estos “juegos” podrían costarle mucho en las urnas de 2021, pues está tentando al “innombrable” como se dejó entrever con el nuevo videoescándalo en el que aparece el “hermano incómodo” del Presidente.

López Obrador debería entender que al paso de los días, su fracaso político será más evidente y la factura será más alta. En fin: “No hay peor ciego que el que no quiere ver; ni peor sordo que el que no quiere oír”. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

*La agresión verbal del Cónsul comenzó cuando le negaron una visa

Los resultados electorales recientes revelan las debilidades del partido oficial, que debe resarcirse con acciones proselitistas adelantadas para desviar la atención de la crisis en todos los ámbitos.

Con la muerte del comunicador Juan Arjón López, México suma 14 periodistas asesinados en lo que va de 2022.

La violencia en Texcaltitlán preocupa a todos los habitantes del Edomex porque se preguntan si la pasividad y lentitud con que Delfina Gómez reaccionó en este municipio será la tendencia habitual de su gobierno.

En el país la división de poderes está severamente agredida y las decisiones legislativas las toma López Obrador. En cuanto al PEF 2022 se le recortaron al INE 4,913 mdp, recursos que estarían destinados a los ejercicios de revocación de mandato.

En estos últimos seis años retrocedimos escandalosamente en materia de salud. Ésta es, sin duda, en la historia del sistema mexicano, "la peor administración en materia de salud que hemos tenido", lamentó el especialista Octavio Gómez.

“La jefa de Gobierno incurre en un delito electoral, porque está usando recursos públicos para publicitar su imagen”, indicó Rangel Lorenzana.

Chiapas ocupa uno de los primeros lugares nacionales en feminicidios; sólo entre enero y agosto de este año, el OFVMC contabilizó 117 muertes violentas de mujeres, 34 de las cuales pueden catalogarse como violencia de género.

Alertan riesgo de regresión autoritaria

El Congreso de la Ciudad de México aprobó este martes la integración de sus comisiones.

El mes que registró más homicidios dolosos fue octubre de 2020, con tres mil 347; aunque en enero-febrero de 2019 se registró el nivel más alto de este tipo de delitos con cinco mil 839.

Morelos, Zacatecas, Chiapas, Michoacán y Baja California son los cinco estados con las peores calificaciones en torno al nivel de confianza ciudadana.

Es asombroso que a sabiendas de la caída de casi el 20 por ciento en el PIB, al Presidente le tenga sin cuidado la contracción económica.

Aun cuando López Obrador había criticado en su momento el rescate de los bancos quebrados, hoy acaba de destinar casi tres mil mdp del erario para rescatar a una empresa quebrada y se muestra orgulloso de ello.

A Xóchitl Flores, alcaldesa morenista, no le quitó el sueño los que roban su dinero y sus pertenencias a quienes van a trabajar oscuro todavía; su prioridad fue atentar contra estudiantes y maestros de la Escuela Superior de Bellas Artes.