Cargando, por favor espere...
No hay duda de que las buenas intenciones de Nicolás Mangana, personaje de Jorge Ibargüengoitia, se halla en buena parte de nosotros. Son tantos los años que hemos vivido en el subdesarrollo y en la pobreza que, en los hogares mexicanos, prevalece la idea de que el día menos pensado correremos con mejor suerte. Los dueños de los medios de comunicación y la ideología dominante han comprobado que una forma efectiva de desviar la atención de la enorme desigualdad en la que mantienen a los habitantes del país, es sembrándole sueños ñoños y falsas expectativas. Ellos y los estudiosos de la economía saben que esto es irrealizable. Pero Nicolás Mangana, campesino pobre, creía que era muy sencillo hacerse rico con un negocio de puerquitos y, pese a su precaria vida, se puso a hacer más sacrificios con tal de ahorrar unos pesos y alcanzar su meta. Los mercachifles actuales envidiarían su lema: “no somos ricos pero pronto lo seremos” y con él lograba entusiasmar a su familia. Cuando al fin ya no cupieron más monedas en la alcancía, decidió ir a la feria a comprar los puerquitos. Su plan era sencillo: “Voy a comprar unos puerquitos, los vamos a poner en el corral de atrás, los vamos a engordar, los vamos a vender y vamos a comprar más puerquitos; los vamos a engordar y los vamos a vender y vamos a comprar todavía más puerquitos y así vamos a seguir hasta que seamos de veras ricos”. Pero Nicolás Mangana, soñador realista, camino a la feria, se encontró con un hombre montado en un caballo blanco, que daba a aquél un aire de importancia que terminó comprándolo. Al llegar a casa dijo a su sorprendida familia: “no somos ricos, ni vamos a serlo, pero ya tenemos caballo blanco”.
En México hay 5.5 millones de unidades económicas, de las que el 97 por ciento son micros y pequeños negocios al estilo del que Nicolás Mangana pensaba crear y que son producto más del capitalismo pobre y subdesarrollado que del más fuerte o avanzado. Para la burguesía nacional y las grandes transnacionales, la formación y expansión de los pequeños negocios representan millones de puntos de venta en los que colocan sus mercancías. Lo único que estas empresas tienen en común con las grandes firmas, es el mismo sueño de siempre (“no somos ricos pero pronto lo seremos”); pero no compiten con ellas sino que, por el contrario, constituyen parte de la infraestructura comercial que tienen a su servicio de forma gratuita. Pero lo más importante es que, mediante esta práctica, se deslindan de la creación de empleos y de la presión social que ésta conlleva. Al evadir esta responsabilidad, la hacen recaer precisamente en los que menos tienen. Esta suerte de círculo vicioso se agudizó con la pandemia del Covid-19 y los pequeños negocios están pensando seriamente en abandonar la cría de puercos para comprarse un caballo, porque han sido abandonados a su suerte por el Gobierno Federal, que se ha negado a brindarles apoyo. La mayoría de las miniempresas funcionan en la informalidad, algunas ya desaparecieron y otras están en ese proceso. Mientras esto sucede, las “marcas que dejan huella”, los grandes consorcios nacionales y trasnacionales, se anuncian en la televisión como salvadores del país frente a la contingencia. ¡Mentira! Son los buitres que han sacado provecho de la situación actual: la televisión de paga y otros medios de telecomunicación, la industria farmacéutica, las empresas de paquetería, de abonos chiquitos, etc., que se han aprovechado del confinamiento para vender sus productos y servicios a precio de oro.
Sin embargo, saben que su éxito es relativo por el bajo consumo, el desempleo, la disminución de ingresos y que están colocados en la primera fila de la caída económica del 18.7 por ciento en el segundo trimestre y que esta tendencia se mantendrá a lo largo del año. El Banco de México (Banxico) ha corregido su pronóstico sobre la caída del Producto Interno Bruto (PIB) al ubicarla en el 12.8 por ciento para 2020 y señalado que la recuperación de la economía, al nivel de 2018, tardará unos seis años, con lo que desafió las ocurrencias del Presidente. La profundidad de la crisis depende mucho de los apoyos gubernamentales y las decisiones oportunas en política económica, algo de lo que este gobierno improvisado ha estado muy lejos de entender. Ha llegado la hora de poner los pies sobre la tierra y dejar los sueños de Nicolás Mangana. Es derecho de todo mexicano vivir de forma decorosa; pero para que esto suceda, debe cambiar al gobierno de la “Cuarta Transformación”, porque, en un país tan desigual como el nuestro, si esa locura sigue, los únicos que seguramente engordarán, serán los puercos.
La causa principal del fracaso del gobierno de AMLO es la falta de un programa económico sólido y viable, ya que su “proyecto” regala dinero mediante programas sociales, que no se fiscalizan ni se miden.
En consecuencia, luego de la campaña infamante desde el gobierno, los antorchistas estamos más expuestos a las agresiones del poder y de la delincuencia organizada.
Los Servidores de la Nación les informaron que los recursos no habían llegado.
Un gobierno realmente popular o de izquierda, no finca su gobernabilidad en la fuerza, sino en la movilización y organización.
El deplorable nivel de la oratoria del tabasqueño no es una excepción, es ciertamente singular, pero no por raro, sino por pésimo.
De acuerdo con la organización Causa en Común, en México se comete un homicidio múltiple o masacre cada 19 horas.
Queremos pedirle a México que se lo tome muy en serio", subrayó Tedros Adhanom, durante la rueda de prensa quincenal que la OMS dedica a la pandemia.
Propone prohibir el comercio informal en el país y establecer las sanciones correspondientes para los comerciantes que no se encuentren debidamente inscritos.
El alcalde de Huixquilucan fue invitado por la presidenta municipal de Ixtapaluca Maricela Serrano Hernández y por el de Chimalhuacán.
La comunidad de La Huexca –cuya población corresponde a mil habitantes– se ubica a no más de 500 metros de la Termoeléctrica. No es la única afectada por el proyecto de la CFE. En el estado de Morelos, el proyecto incluye a una decena de municipios.
Estos datos convierten a México en uno de los países “más letales” del mundo para ser ambientalista.
“México ocupa el primer lugar a nivel mundial en violencia infantil, así como uno de los países más inseguros para las mujeres".
Ignorados por el gobierno morenista, pacientes y personal médico de los hospitales públicos de Veracruz se hallan en grave riesgo sanitario.
El PAN argumentó que durante su conferencia el presidente AMLO hizo comentarios que vulneran los principios de imparcialidad.
El Consejo General del INE resolvió 60 procedimientos en materia de fiscalización en contra de partidos políticos nacionales y locales.
Hay tres detenidos por pinchazos en el Metro, uno de ellos extranjero
Transportistas amenazan con paros escalonados en Edomex
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
China y EE.UU. acuerdan la reducción de aranceles por 90 días
México se calienta más rápido que el planeta, alertan especialistas de la UNAM
Pese a rechazo, gobernador de Puebla insiste en “megaproyecto” turístico
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA