Cargando, por favor espere...

Jean D’Alembert: el matemático de la ilustración
Desde el punto de vista filosófico, D’Álembert era partidario de la unidad del saber, proponía el progreso de la humanidad a través del desarrollo de la ciencia, unificadas por una filosofía desprendida de los mitos y creencias transcendentales.
Cargando...

A mediados del Siglo XVIII, el régim m en político en Europa era el absolutismo monárquico por derecho divino, causando una profunda desigualdad entre las personas y clases sociales, como respuesta, a esta situación surgió un movimiento llamado Ilustración o Enciclopedismo, formado por burgueses, aristócratas, filósofos y economistas, quienes criticaban las instituciones existentes, proponiendo nuevos sistemas que dieran a las personas igualdad y bienestar. Filósofos como Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Diderot fueron los principales ideólogos de este movimiento.

En Francia, un poderoso instrumento para estas nuevas ideas filosóficas fue la Enciclopedia (28 volúmenes) o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios. Esta obra monumental también contenía ideas contra el régimen monárquico absoluto; por eso, en dos ocasiones fue prohibida por el gobierno, quien consideró que instigaba la rebelión contra Dios y el rey.

La parte matemática y filosófica de la Enciclopedia fue encargada a uno de los grandes matemáticos franceses de la época, Jean D’Álembert (1717–1783). D’Álembert nació en París y fue abandonado por su madre en las escaleras de una iglesia; tiempo después fue rescatado por su padre, un general de artillería, para darle una mejor educación. Estudió derecho y medicina, estudios que abandonó para seguir su pasión: la matemática. Por sus trabajos matemáticos a los 23 años logró ser miembro de la Académica de Ciencias de París.

En 1743, D’Álembert publicó una de sus más destacadas obras: Tratado de Dinámica, inventando el principio que hoy día lleva su nombre: En un sistema, las fuerzas internas de inercia son iguales y opuestas a las fuerzas que producen la aceleración. En 1747 usó este principio para establecer el Problema de la cuerda vibrante, modelado por la siguiente ecuación: , para el cual dio la solución: u=f(x+t)+g(x-t), donde f y g son funciones arbitrarias.

En 1752 D’Álembert llega a establecer lo que hoy conocemos como Ecuaciones de Cauchy – Riemann:  y  donde ∂u y ∂v son diferenciales

Escribe D’Álembert,  en 1761, Sobre los logaritmos de las cantidades negativas, entrando en disputa con Leonard Euler, que demuestra que D’Álembert estaba equivocado al considerar log(-1) = log(+1). Sin embargo, en su obra también estudia (a+bi)(p+qi) considerando (a+bi) como una variable, siendo el precursor de lo que hoy llamamos Cálculo de Variable Compleja.

Lo más polémico de las ideas matemáticas de D’Álembert, fue su concepción del infinito, el cual consideraba como el límite de cantidades finitas, en el sentido que puede ser igual a un número tan grande como se quiera. Llegando a afirmar que: “Una cantidad es algo a nada; si es algo, aún no se ha desvanecido; y si no es nada, ya se ha desvanecido literalmente. La suposición que hay un estado intermedio entre éstas dos es una quimera”. Lo que conduce a rechazar las cantidades evanescentes de Newton y el concepto de diferencial de Leibniz. Esta idea de D’Álembert terminó de sucumbir ante el prestigio académico de Newton y Leibniz.

Desde el punto de vista filosófico, D’Álembert era partidario de la unidad del saber, fundamentado en una especie de síntesis entre racionalismo y empirismo. Además, proponía el progreso de la humanidad a través del desarrollo de la ciencia, unificadas por una filosofía desprendida de los mitos y creencias transcendentales.

D’Álembert poseía un carácter polémico y desafiante que lo llevó a entablar constantes disputas con filósofos de la época y con matemáticos como Leonard Euler y Daniel Bernoulli. Sin embargo, D’Álembert fue un gran escritor. En una ocasión escribió: “La imaginación de un matemático creador no dista mucho de la de un poeta inventivo. Entre todos los grandes hombre de la antigüedad, Arquímedes bien puede ser quien más merece ser situado junto a Homero”

D’Álembert murió en 1772, a los 64 años, y fue enterrado muy modestamente, solo acompañado por su amigo y filósofo Nicolás Condorcet (1743-1794).


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

El mundo generó más electricidad a partir de combustibles fósiles en 2020 que en 2015, año en que 190 países firmaron el Acuerdo de París y se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Este extraordinario hombre fue capaz de abordar problemas relevantes de la matemática de su época y hacer aportes trascendentes, abriendo nuevas áreas de investigación que hasta el día de hoy se siguen desarrollando.

Roscosmos y la Administración Nacional China del Espacio (CNSA) firmaron en su momento un programa conjunto de cooperación en el espacio para el lustro 2018-2022.

El telescopio espacial Hubble descubrió la estrella más lejana hasta la fecha, una gigante supercaliente y superbrillante formada hace casi 13 mil millones de años.

Los problemas de la humanidad se agudizarán; en primer lugar, por la falta de alimentos ya que, con suelos destruidos o empobrecidos.

Fenómeno que no se repetirá hasta el año 2040.

Charles convence a su hija de que acepte los títulos al portador de una empresa “fantasma”, quien está controlada por Mossack y Fonseca

El inicio de la rigurosidad en el pensamiento matemático es obra del gran maestro Weierstrass, quien, entre otras atribuciones, estableció la existencia de una curva continua sin tangentes, sorprendiendo a los analistas de su época.

Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.

Serán visibles en todo el hemisferio norte y sus meteoros podrán superar los 50 kilómetros por segundo.

Hijo de un sastre, huérfano a los ocho años. En 1812 escribió la obra cumbre de su carrera científica, la Teoría Analítica del Calor, por la que ganó un premio de la Academia de Ciencias de París.

La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.

La palabra “hidroponia” deriva del griego hydro (agua) y ponos (trabajo), significa “trabajo en agua”.

Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura. Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques, además, su papel como regulador del clima está siendo severamente afectado.

A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.