Cargando, por favor espere...

Contra el discurso de una nueva Guerra Fría
El principal motivo por el que E.U. está acondicionando y difundiendo el discurso sobre una nueva Guerra Fría, es que siente amenazada su hegemonía mundial por el avance económico y tecnológico de China.
Cargando...

La idea de que el mundo se encamina a una nueva Guerra Fría ha sido ampliamente difundida por los principales medios de comunicación occidentales para infundirla con un nuevo sentido común. La fuente de este discurso se halla en las universidades y tanques de pensamiento estadounidenses, que funcionan como instrumentos teóricos al servicio de las élites de Estados Unidos (EE. UU.). De acuerdo con este discurso de factura imperialista, el enemigo común al que deben derrotar los países libres y democráticos del mundo en esta nueva Guerra Fría es China.

Retomando la idea que planteó Samuel Huntington sobre un choque de civilizaciones entre Occidente y el mundo árabe, ahora se presenta a China como un enemigo de los fundamentos culturales y políticos del mundo occidental. En lo cultural, acusan a China de no respetar los derechos humanos; en lo político, de implementar un sistema dictatorial incompatible con la democracia liberal de Occidente. Estas diferencias entre la organización social china y los estamentos de esta región son presentadas como irreconciliables, mientras se denuncian afanes expansionistas e imperialistas de la potencia asiática. Planteado así el problema, resulta inevitable un conflicto de amplio espectro entre los dos actores principales de esta disputa: EE. UU. y China. En este paradigma se funda la idea de una nueva Guerra Fría.

¿Se apega este discurso a la realidad de una posible reedición del conflicto bipolar del Siglo XX? Sencillamente no. A diferencia de la Unión Soviética, China no declara la guerra al capitalismo y, al contrario, busca desarrollarse con las reglas de este sistema mundial. Es verdad que el régimen gobernante es el Partido Comunista de China (PCCh), pero en su discurso público no existe una confrontación ideológica con los países capitalistas, no hay un aislamiento para no “contaminarse” con la cultura capitalista, no se persigue a la burguesía china, no se alienta a las clases trabajadoras a tomar directamente el control de los medios de producción y no se presenta como líder de los países anticapitalistas que buscan hacer una revolución mundial para construir el socialismo. China no es la Unión Soviética.

En lo referente a los derechos humanos y a la democracia, el discurso de la nueva Guerra Fría tampoco se apega a la realidad. Las acusaciones contra China, en estos temas, giran básicamente en torno a Taiwán, Hong Kong y Xinjiang. En el caso del primero, el Estado chino busca tomar el poder de lo que considera una provincia rebelde, aunque Taiwán se considera a sí mismo un país independiente; en Hong Kong se reprime a los movimientos democráticos y se busca instalar un sistema dictatorial controlado por Beijing; y en Xinjiang, la población musulmana es obligada a concentrarse en centros de reeducación y es sometida a trabajar en condiciones de esclavitud. Por supuesto, el gobierno chino niega tanto la violación a los derechos humanos como la represión política de los movimientos democráticos.

Puede cuestionarse la versión oficial china, pero no interesa aquí si efectivamente estas acusaciones tienen fundamento o no. Lo interesante es si la violación a los derechos humanos y a la democracia es lo que efectivamente estaría obligando a EE. UU. a desarrollar una nueva Guerra Fría. Y esto no es así: como se ha documentado, este tipo de violaciones ocurren como política de Estado en países aliados de EE. UU. (Israel, Arabia Saudita, etc.) y ocurren también en la propia sociedad estadounidense. El argumento de la violación a los derechos humanos es solo un instrumento de una estrategia política más amplia.

El principal motivo por el que EE. UU. está acondicionando y difundiendo el discurso sobre una nueva Guerra Fría, es que siente amenazada su hegemonía mundial por el avance económico y tecnológico de China. El problema no es un supuesto ataque general lanzado por China contra Occidente, sino simplemente el éxito de los chinos en sus esfuerzos por convertirse en un país desarrollado.

Para desactivar la supuesta amenaza china, las élites estadounidenses están reagrupando a las potencias occidentales (incluyendo a Japón, Australia, etc.) en un solo bloque y, al mismo tiempo, hostigan al gobierno chino con ejercicios militares cercanos a su territorio. ¿Está dispuesto EE. UU. a lanzar una guerra de exterminio contra China, montada en la mentira de que es una amenaza para la democracia y la libertad, cuando en el fondo solo busca preservar su hegemonía? No hay duda de ello. Es tarea de los revolucionarios desenmascarar el discurso de una nueva Guerra Fría y combatir las aventuras bélicas del imperialismo estadounidense.


Escrito por Carlos Ehécatl

Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.


Notas relacionadas

El embajador de la República Popular China en México, Zhu Quinguiao, afirmó que Estados Unidos interviene en los asuntos de Taiwán para mantener su estatus hegemónico.

Hace falta descongelar los activos extranjeros de Afganistán y devolverlos a sus propietarios, ya que la situación humanitaria en el país empeora, declaró el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Zhao Lijian.

"Nosotros pudimos desarrollar el socialismo con peculiaridades chinas, con una economía de mercado, con una apertura. Es un avance histórico de las fuerzas productivas".

El ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, anunció este miércoles un acuerdo con China que le permitirá abonar, en yuanes, importaciones con ese país.

Ambos líderes mundiales intercambiaron opiniones sobre temas estratégicos, críticos para ambas naciones, además de cuestiones trascendentales para la paz y desarrollo del mundo.

“Creemos firmemente que, como dos países grandes en desarrollo e importantes mercados emergentes, las relaciones amistosas seguirán con abundantes frutos”, señaló Qiao Xiaoyang, fundador de la Asociación de Ex Alumnos Retornados del Extranjero.

Además de estas medidas arancelarias, China anunció una investigación antimonopolio contra Google.

La cooperación internacional de China en cuanto a las vacunas tiene como objetivo hacer de su inyección un bien público mundial, enfatizó el portavoz chino.

Entre los seis huevos, uno se encontró completamente intacto, con una longitud de poco más de 2.5 centímetros.

Adentrarse a la huella de Sinovac, en Beijing, acerca no solo a su tecnificada fabricación, sino a la filosofía de una empresa estatal que convirtió la lucha contra la pandemia de Covid-19 en un tema de seguridad nacional.

China ofrecerá ventajas en áreas clave como el comercio, la inversión en infraestructura, y el desarrollo tecnológico.

EE. UU. busca la guerra, una que nos afectaría a todos; debemos pronunciarnos y protestar desde ahora. Los coletazos del dragón ya tocaron a nuestra puerta, como lo prueban los ataques a Cuba, Venezuela, Nicaragua y el asesinato del presidente de Haití.

“China está dispuesta a fortalecer los intercambios y la cooperación en el alivio de la pobreza a nivel bilateral y regional con los países latinoamericanos”.

TikTok tiene seis meses para vender sus acciones o ser bloqueada en EU.

El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.