Cargando, por favor espere...
La idea de que el mundo se encamina a una nueva Guerra Fría ha sido ampliamente difundida por los principales medios de comunicación occidentales para infundirla con un nuevo sentido común. La fuente de este discurso se halla en las universidades y tanques de pensamiento estadounidenses, que funcionan como instrumentos teóricos al servicio de las élites de Estados Unidos (EE. UU.). De acuerdo con este discurso de factura imperialista, el enemigo común al que deben derrotar los países libres y democráticos del mundo en esta nueva Guerra Fría es China.
Retomando la idea que planteó Samuel Huntington sobre un choque de civilizaciones entre Occidente y el mundo árabe, ahora se presenta a China como un enemigo de los fundamentos culturales y políticos del mundo occidental. En lo cultural, acusan a China de no respetar los derechos humanos; en lo político, de implementar un sistema dictatorial incompatible con la democracia liberal de Occidente. Estas diferencias entre la organización social china y los estamentos de esta región son presentadas como irreconciliables, mientras se denuncian afanes expansionistas e imperialistas de la potencia asiática. Planteado así el problema, resulta inevitable un conflicto de amplio espectro entre los dos actores principales de esta disputa: EE. UU. y China. En este paradigma se funda la idea de una nueva Guerra Fría.
¿Se apega este discurso a la realidad de una posible reedición del conflicto bipolar del Siglo XX? Sencillamente no. A diferencia de la Unión Soviética, China no declara la guerra al capitalismo y, al contrario, busca desarrollarse con las reglas de este sistema mundial. Es verdad que el régimen gobernante es el Partido Comunista de China (PCCh), pero en su discurso público no existe una confrontación ideológica con los países capitalistas, no hay un aislamiento para no “contaminarse” con la cultura capitalista, no se persigue a la burguesía china, no se alienta a las clases trabajadoras a tomar directamente el control de los medios de producción y no se presenta como líder de los países anticapitalistas que buscan hacer una revolución mundial para construir el socialismo. China no es la Unión Soviética.
En lo referente a los derechos humanos y a la democracia, el discurso de la nueva Guerra Fría tampoco se apega a la realidad. Las acusaciones contra China, en estos temas, giran básicamente en torno a Taiwán, Hong Kong y Xinjiang. En el caso del primero, el Estado chino busca tomar el poder de lo que considera una provincia rebelde, aunque Taiwán se considera a sí mismo un país independiente; en Hong Kong se reprime a los movimientos democráticos y se busca instalar un sistema dictatorial controlado por Beijing; y en Xinjiang, la población musulmana es obligada a concentrarse en centros de reeducación y es sometida a trabajar en condiciones de esclavitud. Por supuesto, el gobierno chino niega tanto la violación a los derechos humanos como la represión política de los movimientos democráticos.
Puede cuestionarse la versión oficial china, pero no interesa aquí si efectivamente estas acusaciones tienen fundamento o no. Lo interesante es si la violación a los derechos humanos y a la democracia es lo que efectivamente estaría obligando a EE. UU. a desarrollar una nueva Guerra Fría. Y esto no es así: como se ha documentado, este tipo de violaciones ocurren como política de Estado en países aliados de EE. UU. (Israel, Arabia Saudita, etc.) y ocurren también en la propia sociedad estadounidense. El argumento de la violación a los derechos humanos es solo un instrumento de una estrategia política más amplia.
El principal motivo por el que EE. UU. está acondicionando y difundiendo el discurso sobre una nueva Guerra Fría, es que siente amenazada su hegemonía mundial por el avance económico y tecnológico de China. El problema no es un supuesto ataque general lanzado por China contra Occidente, sino simplemente el éxito de los chinos en sus esfuerzos por convertirse en un país desarrollado.
Para desactivar la supuesta amenaza china, las élites estadounidenses están reagrupando a las potencias occidentales (incluyendo a Japón, Australia, etc.) en un solo bloque y, al mismo tiempo, hostigan al gobierno chino con ejercicios militares cercanos a su territorio. ¿Está dispuesto EE. UU. a lanzar una guerra de exterminio contra China, montada en la mentira de que es una amenaza para la democracia y la libertad, cuando en el fondo solo busca preservar su hegemonía? No hay duda de ello. Es tarea de los revolucionarios desenmascarar el discurso de una nueva Guerra Fría y combatir las aventuras bélicas del imperialismo estadounidense.
En el documental ¿Cómo se enriqueció China?, Michael Wood establece que no bastaba la liberalización del mercado: era necesario avanzar en la preparación de cientos de miles de profesionistas que supieran aplicar sus conocimientos en la producción, en la administración y en el comercio.
El impacto de la interrupción de las cadenas de suministros, aunado a las consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania, podrían provocar una grave inflación tanto en China como en todo el mundo.
China ha construido una sociedad en la que no hay hambre y se preconiza el bienestar de la población, ¿qué ha hecho esa nación que nosotros no? No sólo es gracias a sus políticas económicas.
“China está dispuesta a fortalecer los intercambios y la cooperación en el alivio de la pobreza a nivel bilateral y regional con los países latinoamericanos”.
Los semiconductores son el cerebro de la modernidad y están en el centro de la competencia económica entre EE. UU. y China. El capitalismo de Occidente se juega su dominio global con base en el uso de esta tecnología de quinta generación (5G).
La clave para entender el nuevo golpe tiene dos ángulos: el control del flujo de petróleo de esa región hacia el mundo y el afán de Occidente por contener la pujanza de China.
Si Estados Unidos insiste en la teoría de la ´fuga de laboratorio´, en primer lugar debería invitar a la Organización Mundial de la Salud a investigar los laboratorios de Fort Detrick y la Universidad de Carolina del Norte
El concepto de multilateralismo en las relaciones internacionales modernas, nacido entre el humo y las ruinas de las dos guerras mundiales, es producto de las lecciones de la historia humana dirigido a evitar la repetición de tragedias.
El liderazgo y la visión estratégica del PCCh remontó enormes obstáculos sociopolíticos, económicos y tecnológicos y hoy se alza con su triunfo sobre la pobreza.
Los niveles de infecciones respiratorias en China se encuentran dentro de lo esperado para la temporada invernal.
La presidenta de la Cámara de Representantes de EEUU, Nancy Pelosi, aterriza en Taiwán a pesar de las advertencias de violentar el principio de una sola China.
“Creemos firmemente que, como dos países grandes en desarrollo e importantes mercados emergentes, las relaciones amistosas seguirán con abundantes frutos”, señaló Qiao Xiaoyang, fundador de la Asociación de Ex Alumnos Retornados del Extranjero.
China busca sinceramente la cooperación con EE. UU., segura de que es posible un acuerdo mutuamente beneficioso para ambos, lo que Norteamérica ve como la peor amenaza para su hegemonía mundial.
El líder chino resaltó la necesidad de promover que Moscú y Kiev "mantengan el impulso de las negociaciones, superen las dificultades y continúen las conversaciones para alcanzar resultados y paz".
La amistad entre China y Rusia es "sólida como una roca, libre de interferencias de terceros", afirmó el ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi.
Hermana de Martí Batres y Morena buscan legalizar despojos en CDMX
¡Arancel Vs Arancel! Trudeau promete contramedidas
México presente en Foro Económico Mundial de Davos 2025
Desplazados de San Pedro El Alto, entre una crisis humanitaria y el desdén del gobernador
Inicia deportación migratoria tras decreto de Trump
Órganos autónomos gastan más de 5 millones de pesos en 2025
Escrito por Carlos Ehécatl
Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.