Cargando, por favor espere...
En estos meses es usual escuchar noticias sobre el avistamiento de luciérnagas en lugares como Puebla, Tlaxcala y Estado de México. El cortejo de la luciérnaga es un increíble fenómeno natural que dura aproximadamente 60 días. Durante las noches cálidas, las luciérnagas hembras emiten luz, en intervalos de seis a ocho segundos, mediante un órgano especial situado en su abdomen; las luciérnagas macho vuelan siguiéndolas para responder de igual manera con destellos de luz y, de esta manera, concretar el apareamiento; pero, ¿cómo ocurre la luminiscencia?
La bioluminiscencia es un proceso que se presenta en los organismos vivos, en el que la energía generada de una reacción química se manifiesta como luz. La enzima luciferasa cataliza la oxidación de una proteína llamada luciferina, que emite luz. La reacción se denomina quimioluminiscencia: una reacción de emisión de luz que no produce calor.
No solamente las luciérnagas emiten luz, sino una amplia variedad de organismos incluyendo bacterias, hongos, insectos, crustáceos, moluscos y peces. Mientras en los hábitats marinos muchos organismos usan la bioluminiscencia, en los hábitats terrestres se limita a los hongos y animales invertebrados como las luciérnagas y algunos escarabajos.
En el caso de las luciérnagas, la bioluminiscencia es útil para el ritual de apareamiento, mientras que para otras especies tiene otros beneficios. Por ejemplo, como herramienta de defensa, ya que les permite disuadir a sus depredadores o, en el caso contrario, les puede servir como señuelo para atraer a presas. Tal es el caso de las luciérnagas depredadoras de la especie Photuris, quienes imitan la emisión de luz de las hembras Photinus para engañar a los machos de la otra especie y así poder darse un banquete. Además, les permite apoderarse de sus esteroides, que las protegen de las arañas saltadoras Phidippus.
En el caso de los hongos, aún se desconoce con exactitud la utilidad de la bioluminiscencia, pero se considera que es importante en la reproducción al llamar la atención de artrópodos que son atraídos por su luz. De esta manera, al contactar con el hongo, esparcirán las esporas, contribuyendo así a su propagación y reproducción.
La bioluminiscencia también es útil como herramienta de distracción; en lugar de tinta, los calamares usan una nube bioluminiscente que les da oportunidad de huir. Para los organismos abisales, la bioluminiscencia es esencial para la comunicación e iluminación.
Es lógico que la capacidad para producir luz esté más extendida en los ambientes más oscuros de la Tierra: los océanos. Los niveles de luz son más reducidos a mayores profundidades oceánicas, lo que provoca que alrededor del 90 por ciento de los animales marinos manifiesten su bioluminiscencia de alguna manera. Como ya mencionamos, encontramos luminiscencia en organismos abisales, pero también se conocen especies de estrellas de mar, tiburones y, por supuesto, los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.
Un gran descubrimiento acerca de la bioluminiscencia fue realizado por Osamu Shimomura, quien fue galardonado con el premio Nobel de Química en 2008 por haber descubierto la proteína verde fluorescente (GFP, por sus siglas en inglés: green fluorescent protein); se trata de una proteína producida por una medusa. Desde entonces, la GFP se utiliza ampliamente en la ingeniería genética y en otras investigaciones biomédicas, contribuyendo a la vigilancia de contaminantes ambientales.
El Doctor Jerome Mallefet, quien ha dedicado su vida profesional al estudio de organismos bioluminiscentes y trabaja en el Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Louvain-le-Neuve, en Bélgica, afirma: “ver a un animal que brilla intensamente en la oscuridad es simplemente mágico… después de todos estos años todavía estoy fascinado por el fenómeno”.
Invadiendo el mundo, es una cinta que exhibe con nitidez escenas racistas sobresalientes como la que provocó la muerte del afroamericano George Floyd en Minneapolis.
Alrededor de 20 especies de ciempiés podrían ser clave en el desarrollo de nuevos tratamientos médicos.
Lejos de eliminar los productos “exóticos”, el Presidente debería impulsar y asegurar el acceso a ellos para todos los mexicanos.
“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige".
La situación que enfrentan los tabasqueños es complicada y de alto riesgo. Urge implementar programas de desinfección.
Ahora se sabe que la homosexualidad está presente en todo el mundo natural, desde los seres vivos más sencillos hasta los más complejos. Protozoarios, algas, plantas, animales invertebrados y vertebrados poseen comportamientos homosexuales.
El medio chino People's Daily dio a conocer al nuevo miembro de su equipo de noticias: Ren Xiaorong, una presentadora digital impulsada por inteligencia artificial (IA).
La pandemia del Covid-19 es la primera advertencia de un cambio ecológico global al que nos acercamos peligrosamente.
"Al pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, a las naciones árabes y musulmanas, anunciamos la llegada con éxito a la órbita de Marte. Alabado sea Dios".
La proteína es un macronutriente indispensable para el crecimiento y el mantenimiento de órganos y músculos en el cuerpo de los animales.
Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.
Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.
La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.
Pero los métodos subjetivos de conocimiento de la historia como el de comprender (o “verstehen”) no resuelven el problema de la objetividad.
Alan Turing no fue un estudiante brillante, pero si talentoso, perseverante en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación usados en la SGM.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Castigarán hasta con 9 años en prisión la caza colibríes
Senado detalla ruta legislativa para reformas energéticas
Escrito por Blanca Mendoza Mejía
colaboradora