Cargando, por favor espere...
En estos meses es usual escuchar noticias sobre el avistamiento de luciérnagas en lugares como Puebla, Tlaxcala y Estado de México. El cortejo de la luciérnaga es un increíble fenómeno natural que dura aproximadamente 60 días. Durante las noches cálidas, las luciérnagas hembras emiten luz, en intervalos de seis a ocho segundos, mediante un órgano especial situado en su abdomen; las luciérnagas macho vuelan siguiéndolas para responder de igual manera con destellos de luz y, de esta manera, concretar el apareamiento; pero, ¿cómo ocurre la luminiscencia?
La bioluminiscencia es un proceso que se presenta en los organismos vivos, en el que la energía generada de una reacción química se manifiesta como luz. La enzima luciferasa cataliza la oxidación de una proteína llamada luciferina, que emite luz. La reacción se denomina quimioluminiscencia: una reacción de emisión de luz que no produce calor.
No solamente las luciérnagas emiten luz, sino una amplia variedad de organismos incluyendo bacterias, hongos, insectos, crustáceos, moluscos y peces. Mientras en los hábitats marinos muchos organismos usan la bioluminiscencia, en los hábitats terrestres se limita a los hongos y animales invertebrados como las luciérnagas y algunos escarabajos.
En el caso de las luciérnagas, la bioluminiscencia es útil para el ritual de apareamiento, mientras que para otras especies tiene otros beneficios. Por ejemplo, como herramienta de defensa, ya que les permite disuadir a sus depredadores o, en el caso contrario, les puede servir como señuelo para atraer a presas. Tal es el caso de las luciérnagas depredadoras de la especie Photuris, quienes imitan la emisión de luz de las hembras Photinus para engañar a los machos de la otra especie y así poder darse un banquete. Además, les permite apoderarse de sus esteroides, que las protegen de las arañas saltadoras Phidippus.
En el caso de los hongos, aún se desconoce con exactitud la utilidad de la bioluminiscencia, pero se considera que es importante en la reproducción al llamar la atención de artrópodos que son atraídos por su luz. De esta manera, al contactar con el hongo, esparcirán las esporas, contribuyendo así a su propagación y reproducción.
La bioluminiscencia también es útil como herramienta de distracción; en lugar de tinta, los calamares usan una nube bioluminiscente que les da oportunidad de huir. Para los organismos abisales, la bioluminiscencia es esencial para la comunicación e iluminación.
Es lógico que la capacidad para producir luz esté más extendida en los ambientes más oscuros de la Tierra: los océanos. Los niveles de luz son más reducidos a mayores profundidades oceánicas, lo que provoca que alrededor del 90 por ciento de los animales marinos manifiesten su bioluminiscencia de alguna manera. Como ya mencionamos, encontramos luminiscencia en organismos abisales, pero también se conocen especies de estrellas de mar, tiburones y, por supuesto, los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.
Un gran descubrimiento acerca de la bioluminiscencia fue realizado por Osamu Shimomura, quien fue galardonado con el premio Nobel de Química en 2008 por haber descubierto la proteína verde fluorescente (GFP, por sus siglas en inglés: green fluorescent protein); se trata de una proteína producida por una medusa. Desde entonces, la GFP se utiliza ampliamente en la ingeniería genética y en otras investigaciones biomédicas, contribuyendo a la vigilancia de contaminantes ambientales.
El Doctor Jerome Mallefet, quien ha dedicado su vida profesional al estudio de organismos bioluminiscentes y trabaja en el Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Louvain-le-Neuve, en Bélgica, afirma: “ver a un animal que brilla intensamente en la oscuridad es simplemente mágico… después de todos estos años todavía estoy fascinado por el fenómeno”.
El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente.
Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".
George Cantor sufrió una una profunda depresión por la muerte de su hijo, pero también por las ideas religiosas que tenía: Dios le revelaba todas las deducciones lógicas a las que llegó.
Serán visibles en todo el hemisferio norte y sus meteoros podrán superar los 50 kilómetros por segundo.
Hasta el momento han captado la constelación de Orión, imagen que incluye cerca de 200 mil fotos individuales.
Entre marxistas es frecuente afirmar que lo más importante de Marx no fue lo que dijo, sino su método de conocimiento. Esto es así porque, así como el universo es infinito, también lo es su conocimiento.
El inicio de la rigurosidad en el pensamiento matemático es obra del gran maestro Weierstrass, quien, entre otras atribuciones, estableció la existencia de una curva continua sin tangentes, sorprendiendo a los analistas de su época.
México, país extraordinariamente rico en diversidad biológica, alberga formaciones importantes de microbialitos
El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA.
Hoy más que nunca, es urgente y necesario rescatar la ciencia y practicarla, si no queremos regresar a la época del oscurantismo y el absolutismo.
La Lluvia de Meteoros Delta Acuáridas será más visible en el hemisferio sur.
El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.
Heine logró demostrar que si una serie trigonométrica converge a una función continua en un intervalo dado, entonces la serie es única.
La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.
Que la energía cinética (antes llamada fuerza viva) representa el cambio del movimiento mecánico en otra forma de movimiento.
Ola de calor y sequía impactarán a los mexicanos más pobres
Establecen acuerdos Rusia y Ucrania tras encuentro en Estambul
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
A ochenta años de la Victoria sobre el nazismo, ¿quién ganó la guerra?
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
Escrito por Blanca Mendoza Mejía
colaboradora