Cargando, por favor espere...
El estudio matemático del triángulo y sus relaciones entre sus lados se llama Trigonometría; su génesis se remonta a unos mil 800 años a.C., en las tablillas babilónicas, se evidencia la tabla trigonométrica más antigua del mundo, esta famosa tablilla es denominada Plimpton 322. Las antiguas culturas de Babilonia y Egipto tenían grandes conocimientos astronómicos, eran gran observadores del cielo y las estrellas, estas observaciones y posteriores cálculos iniciaron lo que hoy llamamos Trigonometría, tema que hoy se estudia en las escuelas de todo el mundo. Los griegos fueron los discípulos más talentosos de estas antiguas culturas; Tales de Mileto y Pitágoras estudiaron en Babilonia y Egipto, para luego regresar a Grecia y formar sendas escuelas filosóficas, perfeccionando y formalizando las ideas matemáticas y concibiendo un sistema formal coherente y riguroso, que fue escrito por Euclides hace dos mil 300 años.
Considerado el Padre de la Trigonometría, el griego Hiparco nació en Nicea, Turquía, en el año 190 a.C., vivió en Rodas, estudió y fue maestro en la Universidad de Alejandría entre los años 161 y 126 a.C. Este gran matemático y astrónomo de la antigüedad fue capaz de medir la distancia de la Tierra a la Luna con una precisión importante, usando los conocimientos trigonométricos que había inventado. A Hiparco le debemos el establecimiento del día en 24 horas, y compiló un catálogo de más de 850 estrellas, clasificadas por su luminosidad. Como es común con el trabajo matemático de la antigüedad, su obra original casi no sobrevivió; sin embargo, otros matemáticos y astrónomos escribieron sobre los aportes de Hiparco con mucha gratitud, entre ellos Ptolomeo, unos 300 años después, quien basó su teoría geocéntrica del universo en los descubrimientos de Hiparco de Nicea. En su obra Almagesto, Ptolomeo menciona dos libros de Hiparco: Acerca del desplazamiento de los puntos de los solsticios y equinoccios y Medida del año.
Hiparco de Nicea construyó tablas de cuerdas, que equivalen a nuestras tablas de senos, que le permitieron relacionar lados y ángulos de los triángulos planos e incluso esféricos; para ello inventó el teodolito, aparato que sirve para medir ángulos. Se cree que estas tablas influyeron en la utilización sistemática del círculo de 360 grados y sus divisiones. Se le atribuye también la invención de un sistema de referencias en términos de longitud y latitud, contribuyó en la teoría de eclipses. Sin embargo, en la obra Almagesto de Ptolomeo es donde se encuentra la formula conocida como suma o diferencias de senos y las fórmulas del ángulo mitad, además de otras identidades trigonométricas conocidas, que fueron útiles para la interpolación de cuerdas de ángulos con una precisión de cinco cifras significativas, siendo de gran ayuda para los estudios astronómicos.
Otros estudios trigonométricos de la antigüedad, fue realizado por el griego Menelao de Alejandría (100 a.C.), quien fue llamado a Roma como astrónomo y escribió seis libros (hoy desaparecidos), titulados Sobre las cuerdas en un círculo, fue el primero en definir el triángulo esférico y desarrolló las fórmulas de la Trigonometría esférica, demostrando que la suma de los ángulos internos de un triángulo esférico es mayor de 180 grados.
Es importante mencionar que a Hiparco de Nicea le tocó un ambiente conflictivo en la Universidad, de agitación y turbulencia política, hostil para la vida académica. La situación política y social era tan desastrosa, que se quemaron medio millón de manuscritos de la biblioteca, que desaparecieron para siempre. La llegada de Cleopatra al reinado de Egipto calmó los ánimos y se decidió restaurar la Biblioteca, aunque no llegó a ser la misma que antes; también protegió a los intelectuales de la época y reclutó personajes talentosos para la vida académica. A la muerte de Cleopatra, el año 31 a.C. Egipto se convirtió en una provincia del imperio Romano, restaurando la paz y el orden a la ciudad.
Hiparco de Nicea murió el año 125 a.C. en Rodas.
Este extraordinario hombre fue capaz de abordar problemas relevantes de la matemática de su época y hacer aportes trascendentes, abriendo nuevas áreas de investigación que hasta el día de hoy se siguen desarrollando.
Con la muerte de Arquímedes se inicia el ocaso de los griegos, en el año 146 a.C. los romanos invadieron Cartago y el Mediterráneo, menos Egipto.
Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.
Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.
Si reflexionamos sobre nuestra situación antes de la pandemia, podremos darnos cuenta que ya estábamos enfermos cuando llegó el SARS-CoV-2.
Según un informe, un mexicano revisa su celular, en promedio, 142 veces y pasa más de 18 horas y 12 minutos a la semana en su pantalla.
Las matemáticas están íntimamente ligadas a la sociedad y a la naturaleza. De hecho, las necesidades prácticas de una sociedad influyen en el desarrollo de la matemática, y entre más desarrollada esté la sociedad, más desarrollada estará esta ciencia.
La NASA informó que este año habrá cuatro espectáculos de luz y sombra al alinearse la Tierra, la Luna y el Sol.
Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.
El método obtenido por el discípulo de Platón dio nacimiento formal al cálculo infinitesimal e influyó significativamente en los matemáticos posteriores a Eudoxo.
El fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial, y usada, en menor escala, en forma de bombas o cohetes. Este químico se usó contra Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas.
El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA.
La empresa Tesla, del multimillonario Elon Musk, pretende fabricar nuevas instalaciones en tres estados de la República Mexicana.
“Estamos ante la presencia del gobierno que intenta ver como accidentes, lo que más bien han sido tragedias provocadas por la ausencia de mantenimiento”, denunció Andrés Atayde, presidente del PAN.
La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador