Cargando, por favor espere...

El mundo que sus ojos no ven
Las matemáticas están íntimamente ligadas a la sociedad y a la naturaleza. De hecho, las necesidades prácticas de una sociedad influyen en el desarrollo de la matemática, y entre más desarrollada esté la sociedad, más desarrollada estará esta ciencia.
Cargando...

Muchos creen que las matemáticas solo resuelven ecuaciones lineales, cuadráticas o cúbicas, o que un buen matemático es aquel que sabe de memoria las reglas de los signos, las tablas de multiplicar y que calculan en dos segundos el resultado de 426 por 624, por describir algunos casos. El hecho de memorizar operaciones y métodos de resolución de problemas es muy útil en la vida diaria; con estas prácticas se evita, por ejemplo, que a las personas se les cobre de más en la tienda y que no reprueben sus exámenes en esa materia. Sin embargo, esa forma de enseñanza mecanizada limita el desarrollo de la abstracción del estudiante, porque no incluye el razonamiento matemático, no aborda el aspecto histórico y filosófico de la matemática y, por ende, no se comprende en su totalidad la utilidad de esta ciencia en la transformación de la sociedad, el pensamiento y la naturaleza.

Los jóvenes deben saber que las matemáticas están íntimamente ligadas a la sociedad y a la naturaleza. De hecho, las necesidades prácticas de una sociedad influyen en el desarrollo de la matemática, y entre más desarrollada esté la sociedad, más desarrollada estará esta ciencia, y viceversa. Por ejemplo, las matemáticas son necesarias para desviar el cauce de un río, para anticiparse a una inundación con la ayuda de imágenes satelitales o para detectar con segundos de anticipación la llegada de un terremoto, mediante los sismógrafos.

En estos ejemplos hay mucha matemática que no es detectada por el ojo humano, como lo escribió el divulgador y científico británico Ian Nicholas Stewart en su libro Cartas a una joven matemática. En efecto, al ser humano no le preocupa saber el mecanismo complejo que hace funcionar correctamente un sismógrafo o las imágenes satelitales. No le preocupa entender, por ejemplo, el funcionamiento de un automóvil. Lo que quiere es subir a su vehículo y viajar cómodamente. O, cuando por distracción o desconocimiento, toma una autopista equivocada y lo primero que hace es abrir su celular y recurrir al Sistema de Posicionamiento Global, para que dicho sistema de navegación ubique su posición y le proporcione la dirección correcta, y no para hacer cálculos matemáticos.

Lo mismo acontece con la contemplación de un arcoíris, fenómeno atmosférico, óptico y meteorológico generado cuando un conjunto de gotas de agua de lluvia o de una cascada es iluminado por una fuente de luz brillante del Sol o la Luna. De pronto, ante usted se despliega un abanico de colores cuyo encanto lo deja turbado. Muchos quedan prendados por la belleza mágica de sus colores, sacan sus celulares y capturan imágenes para compartirlas con sus conocidos; otros, en cambio, se detienen más tiempo para contemplar el abanico de colores. Entre estos últimos nunca faltan los locos e inquietos que desean saber de cuántos colores consta ese abanico y por qué se forma un arco brillante multicolor. En esta observación perciben los efectos de las gotas que caen sobre la luz blanca del Sol o de la Luna, que por ser blanca puede descomponerse en diferentes colores.

Después de un lapso de reflexión, se dan cuenta que la luz que llega a sus ojos es refractada por las pequeñas gotas de agua que atraviesan esa luz y que el color de ésta es desviado a un ángulo diferente. Sin embargo, esta aproximación al conocimiento del fenómeno es insuficiente todavía. Para su completo entendimiento, es necesario recurrir a su análisis científico. De esta manera se comprenderá que la forma esférica de cada gota hace que se forme un cono de luz brillante que se propaga en una dirección especial, con un ángulo ligeramente diferente para cada color.

Por eso sus ojos, cuando observan ese abanico de colores, captan solamente conos que proceden de las gotas de agua que están alineadas en direcciones concretas y, para cada color, dichas direcciones forman círculos concéntricos que llamamos arcoíris.

En conclusión, conocer el funcionamiento matemático de las imágenes satelitales, de los sismógrafos, de su automóvil, del celular o la belleza geométrica de un arcoíris, no lo convierte automáticamente a usted, amable lector, en un matemático; pero sí lo hace más consciente del mundo que lo rodea.  


Escrito por Romeo Pérez

Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.


Notas relacionadas

Hace alrededor de 100 mil años se hicieron las primeras modificaciones a algunas herramientas que permitieron la sobrevivencia, y para lograrlo el lenguaje numérico fue fundamental.

Que la energía cinética (antes llamada fuerza viva) representa el cambio del movimiento mecánico en otra forma de movimiento.

Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.

Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.

Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.

La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.

Aunque las ideas iniciales fueron concebidas por Bernhard Riemann y Richard Dedekind, se reconoce que el matemático que consolidó y sentó las bases para la axiomatización de la teoría de conjuntos fue el ruso George Cantor.

El costo estimado para adquirir este asistente autónomo oscila entre 20 mil y 30 mil dólares.

Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).

Gracias al estudio y observación del mundo, sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos.

Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.

Este extraordinario hombre fue capaz de abordar problemas relevantes de la matemática de su época y hacer aportes trascendentes, abriendo nuevas áreas de investigación que hasta el día de hoy se siguen desarrollando.

El agua es esencial en la generación de imágenes por IA debido al funcionamiento de los centros de datos.

La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.

Esta herramienta prescinde de las cuerdas vocales y restaura el habla ofreciendo esperanza para pacientes con trastornos de la voz.