Cargando, por favor espere...

Philias
Navidad, ¿festividad o deterioro ecológico?
Dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas.


Durante el mes de diciembre, a todos nos entra el “espíritu navideño”. Si bien las fiestas decembrinas son un momento de reflexión y gozo, también pueden llegar a representar un deterioro ecológico, veamos por qué. La navidad, palabra del latín nativitas, que significa nacimiento, es una de las festividades más importantes del cristianismo. Esta celebración se realiza por algunas religiones durante el mes de diciembre para conmemorar el nacimiento de Jesucristo.

Con este festejo llegan también las posadas, que se celebran nueve días antes de la navidad. Durante este tiempo, es tradición adornar los hogares con una planta nativa de México, conocida como flor de nochebuena o flor de pascua (Euphorbia pulcherrima), la cual presenta brácteas (hojas modificadas) de un espectacular color rojo alrededor de sus flores que aparecen durante los meses de noviembre-diciembre.

Actualmente, y debido a que se utiliza como un adorno navideño, la flor de nochebuena se cultiva en prácticamente todo el mundo, debido a su importancia económica. Existen aproximadamente 100 variedades de la flor de nochebuena que incluyen diferentes colores (rojo, rosado, salmón y blanco). Otra planta icónica que asociamos con las festividades navideñas es el tejocote (Crataegus mexicana) un arbusto nativo de México y Guatemala que produce un fruto con el mismo nombre, usado para la elaboración del ponche de frutas, ¡Una deliciosa bebida tradicional navideña! Al igual que la flor de nochebuena, el tejocote ha pasado por un largo proceso de domesticación y técnicas de horticultura que favorecieron su correcta producción.

Sin embargo, existen al menos otras dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas. Durante la navidad se acostumbra poner el “nacimiento”; las figuras religiosas se colocan en un espacio destacado en las viviendas, que se adorna con dos plantas conocidas comúnmente como paxtle y musgo. El paxtle (Tillandsia spp) es una planta de color gris, colgante, epifita (planta que se desarrolla principalmente sobre árboles o arbustos) presente en hábitats húmedos, que tiene una destacada importancia ecológica, al servir de material para que diferentes aves construyan sus nidos. El musgo (Polytrichum spp) es una planta perteneciente al grupo de las briofitas (plantas sin flor y sin fruto); crece en ambientes húmedos, y su importancia ecológica deriva de la retención de los suelos donde crece, retención de agua, fijación de nutrientes, etc.

En épocas navideñas, ambas plantas son recolectadas de poblaciones silvestres para su comercialización. Su incorrecta extracción puede generar problemas ecológicos como disminución de las poblaciones, que en casos graves pueden ocasionar la extinción de la especie, deterioro de las plantas huésped (donde crecen las plantas), disminución de la retención de agua en bosques y selvas, erosión de los suelos y desequilibrio ecológico. Si bien el aprovechamiento sustentable, transporte y almacenamiento del paxtle y el musgo están regulados por la norma oficial mexicana NOM-011-SEMARNAT-1996, el aprovechamiento irracional de los mismos, así como la venta ilegal pueden derivar en un deterioro ecológico de los ecosistemas donde se encuentran estas plantas. En la norma se establece que cualquier persona que desee realizar el aprovechamiento de paxtle y/o musgo debe presentar una notificación por escrito ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); de igual manera se establece la extracción máxima del 50 por ciento de plantas adultas de cada sitio aprovechado para asegurar su regeneración; sin derribar o dañar otras especies y sin extraer aquellas que sirvan de refugio para especies de fauna, etc.

Por lo tanto, para evitar incurrir en malas practicas de aprovechamiento de nuestros recursos naturales, resulta importante que se realice una correcta extracción tanto del paxtle como del musgo; realizando un consumo responsable, y evitando en lo posible si uso, podremos festejar con nuestra familia y amigos una hermosa navidad sin provocar el deterioro del medio ambiente.


Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor

COLUMNISTA


Noticia anterior
Ilusión y revolución
Noticia siguiente
La Red Avispa

Notas relacionadas

conacyt-4.jpg

Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.

¿Es buena o mala la ciencia? La ciencia en la OTAN

La ciencia no es buena ni mala en sí misma, es una herramienta que puede utilizarse de distintas maneras y con distintos propósitos; puede resolver problemas, pero también puede crearlos.

adn.jpg

El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.

hojas.jpg

¿Realmente son nocivas para el ecosistema? Un ambientalista dirá: “sí, porque desplazan especies nativas”. Sin embargo, ciertas necesidades se satisfacen mejor con especies exóticas que con nativas, por lo que es necesario asumir riesgos.

tes.jpg

La empresa Tesla, del multimillonario Elon Musk, pretende fabricar nuevas instalaciones en tres estados de la República Mexicana.

planta.jpg

La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría

Descubren esqueleto de dinosaurio de hace 70 millones de años en Francia

El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.

abejas.jpg

En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.

¿Te prefieren los mosquitos?

Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.

ph.jpg

Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...

Descubren campos magnéticos en agujero negro supermasivo

Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).

Historias científicas en las tradiciones navideñas

En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.

venus.jpg

Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.

Lluvia ácida, otro fenómeno de la contaminación

Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.

im.jpg

La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.