Cargando, por favor espere...

Navidad, ¿festividad o deterioro ecológico?
Dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas.
Cargando...

Durante el mes de diciembre, a todos nos entra el “espíritu navideño”. Si bien las fiestas decembrinas son un momento de reflexión y gozo, también pueden llegar a representar un deterioro ecológico, veamos por qué. La navidad, palabra del latín nativitas, que significa nacimiento, es una de las festividades más importantes del cristianismo. Esta celebración se realiza por algunas religiones durante el mes de diciembre para conmemorar el nacimiento de Jesucristo.

Con este festejo llegan también las posadas, que se celebran nueve días antes de la navidad. Durante este tiempo, es tradición adornar los hogares con una planta nativa de México, conocida como flor de nochebuena o flor de pascua (Euphorbia pulcherrima), la cual presenta brácteas (hojas modificadas) de un espectacular color rojo alrededor de sus flores que aparecen durante los meses de noviembre-diciembre.

Actualmente, y debido a que se utiliza como un adorno navideño, la flor de nochebuena se cultiva en prácticamente todo el mundo, debido a su importancia económica. Existen aproximadamente 100 variedades de la flor de nochebuena que incluyen diferentes colores (rojo, rosado, salmón y blanco). Otra planta icónica que asociamos con las festividades navideñas es el tejocote (Crataegus mexicana) un arbusto nativo de México y Guatemala que produce un fruto con el mismo nombre, usado para la elaboración del ponche de frutas, ¡Una deliciosa bebida tradicional navideña! Al igual que la flor de nochebuena, el tejocote ha pasado por un largo proceso de domesticación y técnicas de horticultura que favorecieron su correcta producción.

Sin embargo, existen al menos otras dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas. Durante la navidad se acostumbra poner el “nacimiento”; las figuras religiosas se colocan en un espacio destacado en las viviendas, que se adorna con dos plantas conocidas comúnmente como paxtle y musgo. El paxtle (Tillandsia spp) es una planta de color gris, colgante, epifita (planta que se desarrolla principalmente sobre árboles o arbustos) presente en hábitats húmedos, que tiene una destacada importancia ecológica, al servir de material para que diferentes aves construyan sus nidos. El musgo (Polytrichum spp) es una planta perteneciente al grupo de las briofitas (plantas sin flor y sin fruto); crece en ambientes húmedos, y su importancia ecológica deriva de la retención de los suelos donde crece, retención de agua, fijación de nutrientes, etc.

En épocas navideñas, ambas plantas son recolectadas de poblaciones silvestres para su comercialización. Su incorrecta extracción puede generar problemas ecológicos como disminución de las poblaciones, que en casos graves pueden ocasionar la extinción de la especie, deterioro de las plantas huésped (donde crecen las plantas), disminución de la retención de agua en bosques y selvas, erosión de los suelos y desequilibrio ecológico. Si bien el aprovechamiento sustentable, transporte y almacenamiento del paxtle y el musgo están regulados por la norma oficial mexicana NOM-011-SEMARNAT-1996, el aprovechamiento irracional de los mismos, así como la venta ilegal pueden derivar en un deterioro ecológico de los ecosistemas donde se encuentran estas plantas. En la norma se establece que cualquier persona que desee realizar el aprovechamiento de paxtle y/o musgo debe presentar una notificación por escrito ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); de igual manera se establece la extracción máxima del 50 por ciento de plantas adultas de cada sitio aprovechado para asegurar su regeneración; sin derribar o dañar otras especies y sin extraer aquellas que sirvan de refugio para especies de fauna, etc.

Por lo tanto, para evitar incurrir en malas practicas de aprovechamiento de nuestros recursos naturales, resulta importante que se realice una correcta extracción tanto del paxtle como del musgo; realizando un consumo responsable, y evitando en lo posible si uso, podremos festejar con nuestra familia y amigos una hermosa navidad sin provocar el deterioro del medio ambiente.


Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor

COLUMNISTA


Noticia anterior
Ilusión y revolución
Noticia siguiente
La Red Avispa

Notas relacionadas

Pocas son las mujeres que han obtenido frutos tan importantes en las matemáticas a la par de muchos hombres. Es el caso de Ada Lovelace, a ella se reconoce como la pionera de la programación de la máquina analítica.

En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.

¿Cómo es que estos genes pasaban de los padres a los hijos?

Existe una gran variedad de patrones que "evocan sensaciones dinámicas conscientes de movimiento ilusorio, a pesar de ser estático", explicaron los especialistas en su más reciente estudio.

La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.

Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.

El desequilibrio hídrico ha dejado sin agua a casi 3 mil millones de personas alrededor del mundo

El fenómeno astronómico tendrá lugar la noche del día de hoy jueves 13 de marzo alrededor de las 23:00 horas, alcanzando su máximo a las 00:26 horas del viernes 14.

Para aprovechar el petróleo crudo, éste debe someterse a un proceso de destilación fraccionada para separar sus diferentes componentes, dependiendo del tamaño de las moléculas y de sus puntos de ebullición (temperatura a la cual un líquido pasa a fase gas

"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.

El arribo de la mariposa constituye uno de los mayores atractivos turísticos de la entidad, el cual genera empleo y recursos económicos.

Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.

Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.

Es considerado el más prolífico de los matemáticos; su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática.

El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.