Cargando, por favor espere...
La idea general que existe sobre Marx es la del economista y filósofo. Sin embargo, otros de sus fructíferos campos de estudio, sus intereses en otras disciplinas científicas, son generalmente desconocidos. Particularmente se desconocen los escritos de sus últimos años, aquellos que no alcanzó a publicar en vida. Diversos manuscritos, parte de su correspondencia y de la inmensa montaña de extractos y anotaciones que Marx acostumbraba a hacer mientras leía nunca se habían publicado hasta un esfuerzo reciente conocido como MEGA2, la edición completa Marx-Engels Marx-Engels-Gesamtausgabe. Ésta es la mayor recopilación de los escritos de Marx y Engels; de los 114 volúmenes contemplados se han publicado 53.
Como parte de esta colección, recientemente se publicó un volumen con los escritos ecológicos y también los Cuadernos Etnológicos de Marx. Este material ha sido estudiado por Kohei Saito, cuyos hallazgos apuntan a que en sus últimos años de vida, cuando Marx tendría que estar terminando los Tomos II y III de El Capital, estaba en realidad estudiando las ciencias naturales, biología, química, geología, mineralogía, botánica. Este giro apunta a un cambio en el pensamiento de Marx con un creciente interés en la ecología. No obstante, Marx no pudo integrar en su Crítica de la Economía Política la mayor parte de su investigación tardía sobre las ciencias naturales, por lo que la importancia de su trabajo ha quedado oculta durante más de un siglo.
Este desconocimiento ha llevado a varios académicos a criticar a Marx por considerarlo un promotor del “productivismo”, que planteaba un crecimiento económico infinito, ignorando los límites de la naturaleza. Sin embargo, después de rastrear los escritos ecológicos tempranos y tardíos de Marx, Kohei Saito demuestra en La naturaleza contra el capital cómo Marx no fantaseaba con una visión utópica del futuro socialista basada en el aumento infinito de las fuerzas productivas y la libre manipulación de la naturaleza. Por el contrario, reconocía seriamente los límites naturales y consideró la compleja y profunda relación entre el capital y la naturaleza como una contradicción central del capitalismo.
Los cuadernos tardíos de Marx también evidencian su creciente interés por las sociedades precapitalistas no occidentales. Este hecho es importante porque refuta el “eurocentrismo” (visión del mundo en la que la cultura occidental es el centro de todo) que han señalado algunos académicos en las obras de Marx. Las notas que Marx escribió a partir de 1879 y sus Cuadernos Etnológicos de 1880-1881 (dos años antes de su muerte) evidencian su profundo interés en las formas de propiedad en sociedades no occidentales y precapitalistas como Norteamérica, Argelia, India; así como de otros sitios con propiedad comunal como Rusia.
Kolja Lindner, otro estudioso del último periodo de Marx, dice que “Marx considera que esta forma de propiedad comunal, que según él estaba muy extendida en Asia, era económicamente superior” a la propiedad capitalista.
De lo anterior se desprende que aún hay cosas que aprender sobre la evolución del pensamiento marxista. Algunos de sus cuadernos, parte de su correspondencia y notas que hacía en sus libros no han sido publicados ni traducidos. Sin embargo, de los hallazgos de Kohei Saito y Kolja Lindner, sabemos que: informado de las culturas y sociedades precapitalistas no occidentales, e informado también por sus estudios ecológicos, la idea de comunismo de Marx cambió significativamente; y ya no estaba impulsada por el crecimiento económico infinito. Sabemos también que, al final de su vida, Marx enfatizó la importancia de aprender de estas otras partes del mundo para las sociedades occidentales. En palabras de Saito “las sociedades precapitalistas tenían una forma única de regulación comunal de la tierra”, “y también impusieron diversas reglas a su producción y consumo que hicieron realidad un estado más estable de producción sostenible”. Así, podemos rescatar a Marx no como un economista cualquiera, sino como un verdadero científico, dispuesto a sumergirse en los complejos andamiajes de las moléculas, las ecuaciones, el metabolismo de materia y energía para validar o rectificar sus teorías y planteamientos sobre economía política. También podemos rescatar a Marx como pionero del ecologismo; desde sus obras tempranas hasta sus últimos escritos, analizó la evolución de la relación humano-naturaleza y criticó la forma “enajenada” y destructiva de esta relación dentro del capitalismo.
A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.
Fueron 5,504 especies previamente desconocidas de virus las que se identificaron, entre ellas, al 'Taraviricota', que podría ser el eslabón perdido en la evolución de los virus ARN.
El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.
Hace un par de años tuve dolor muscular, cansancio, fiebre y malestar general; por los síntomas, pensé que era Covid-19; pero tras varias pruebas, el diagnóstico final fue dengue.
En recientes días hemos escuchado sobre la “nueva amenaza” que acecha las zonas costeras del Golfo de México, la superbacteria “carnívora” Vibro vilmificus; la mayoría de sus víctimas mortales fueron pacientes con problemas hepáticos.
Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.
"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.
La realidad es más compleja de lo que la ciencia sabe de ella y nos damos cuenta.
El mundo generó más electricidad a partir de combustibles fósiles en 2020 que en 2015, año en que 190 países firmaron el Acuerdo de París y se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.
Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.
Este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas.
Los artrópodos fueron el grupo más abundante desde que la vida animal apareció en la Tierra
¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.
Todos los avances de la humanidad tendrán que dejar de ser coágulos de trabajo con plusvalía contenida y tendrán que pasar a ser simplemente bienes y servicios.
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Aumentan reportes de presuntos "pinchazos" en el Metro de la CDMX: Fiscalía investiga
OPS advierte por brote de sarampión en México
La Espartaqueada cultural 2025 el arte y la cultura herramientas de combate y lucha
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Los favoritos para suceder al papa Francisco y sus disputas internas
Escrito por Citlali Aguirre Salcedo
Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.