Cargando, por favor espere...
En el Siglo XVIII, nace el más prolífico de los matemáticos; a lo largo de su vida logró publicar 760 trabajos de investigación y dejó tres mil páginas sin publicar; se trata de un gran maestro y formador de matemáticos, dejando una inspiradora huella pedagógica para escribir textos. Podemos decir que los actuales cursos universitarios de Cálculo Diferencial e Integral y de Ecuaciones Diferenciales son copia fiel de las obras que dejó en vida. Este brillante matemático es el suizo Leonard Euler (1707 – 1783), quien tuvo como profesor a Johannes Bernoulli y cultivó amistad con Daniel y Nicolás Bernoulli, quienes introdujeron al joven Leonard en el mundo matemático europeo. Leonard se casó con Catherine Gsell, hija del pintor sueco George Gsell y tuvo trece hijos, de los cuales cinco fallecieron siendo niños.
En 1730, Leonard Euler ingresa a la Academia de San Petersburgo, destacándose por sus brillantes aportes, introduciendo la función gamma y la función beta, y en la solución del famoso problema de los siete puentes en la ciudad de Konigsberg comunicados entre sí, ¿será posible trazar un recorrido que pase por cada puente una y solo una vez? En 1737, Leonard Euler probó que esto no es posible introduciendo técnicas innovadoras y fundando lo que hoy se llama Topología Combinatoria. Ese año demostró que e es irracional, utilizando fracciones continuas; y también en este año perdió el ojo derecho a causa del gran esfuerzo que realizó para obtener datos astronómicos y así ganar un concurso de la Academia. En 1739 demuestra que e2 es irracional, introduciendo técnicas analíticas siendo precursor de la actual Teoría Analítica de Números.
Luego de una prolífera producción, Leonard Euler acepta una cátedra en la Sociedad Científica de Berlín, en donde escribe lo que se considera la primera enciclopedia de física, Cartas a una Princesa Alemana; la obra fue producto de las clases que impartía a la nieta del rey de Prusia, haciendo notar sus capacidades pedagógicas. Leonard Euler también estudia Teoría de Números, y resuelve una variedad de problemas; en 1747, establece eπi+1=0, considerada una de las fórmulas más bellas de la matemática, desarrollando los logaritmos de los números negativos e imaginarios. En 1748, publica una de sus grandes obras Introducción al análisis infinitesimal, en la que dio una de las primeras definiciones de función, estudió series de potencias, productos infinitos, y la ecuación general de segundo grado en tres variables, obteniendo la clasificación de superficies. Una característica esencial de la obra es su desarrollo pedagógico y la introducción de notaciones adecuadas, muchos de ellas usadas en la actualidad, por ejemplo: f(x), cosθ, senθ, ∆,i, etc.
En 1766, Leonard Euler regresa a San Petersburgo, en donde le suceden hechos desafortunados, se incendia su casa, perdiendo parte de sus trabajos (casi muere calcinado) y pierde el único ojo que le quedaba, por catarata. En 1776 muere su esposa y al año siguiente se casa con su cuñada Salomé Abigail Gsell, a los 70 años.
Leonard Euler aún de avanzada edad y ciego, continuó su producción a un ritmo acelerado; en 1770 publica otra de sus obras más sobresalientes Introducción al álgebra, pedagógicamente impecable; aborda las ecuaciones diofánticas y desarrolla la trigonometría esférica. La ayuda que obtuvo para desarrollar su investigación fue la de su asistente Peter Grimm, pero muy especialmente la de su hijo Juan Alberto Euler (1734 -1800), quien como su padre era un destacado matemático, ganador de varios premios de la Académica.
Leonard Euler, cuyo padre fue pastor calvinista, era profundamente religioso; se hizo famoso por defender la existencia de Dios mediante una prueba matemática. Dotado de una alta capacidad de concentración para el trabajo matemático, era poco dado a la poesía, filosofía y otros menesteres sociales, que le causaron algunas críticas de los monarcas que lo protegían económicamente.
En 1782, después de cenar con un amigo, se puso a calcular la órbita de Urano (planeta recientemente descubierto), súbitamente le vino un ataque al corazón; así moría el más prolífico de los matemáticos, a quien debemos casi todo de nuestros cursos universitarios.
Si te gustan las matemáticas y te interesa conocer qué características debe tener un sistema de axiomas, aquí te detallo. Son tres: compatibilidad, independencia y completitud (idealmente).
Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.
Hasta el momento han captado la constelación de Orión, imagen que incluye cerca de 200 mil fotos individuales.
"Sólo siete países africanos (de 54) tienen una posibilitad de conseguir el objetivo", declaró Matshidiso Moeti, directora de la OMS para África, en una rueda de prensa en línea.
Hijo de un sastre, huérfano a los ocho años. En 1812 escribió la obra cumbre de su carrera científica, la Teoría Analítica del Calor, por la que ganó un premio de la Academia de Ciencias de París.
Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.
Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.
En esta era digital somos aparentemente libres de hacer público lo que pensamos y sentimos; de compartir a dónde viajamos y de comprar una infinidad de mercancías. Pero esta “libertad” choca con el obstáculo económico.
Heine logró demostrar que si una serie trigonométrica converge a una función continua en un intervalo dado, entonces la serie es única.
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.
¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?
El famoso Axioma de elección juega un poco con la intuición humana, ya que demuestra que todo conjunto puede ser bien ordenado, aunque no se muestra cuál es ese orden.
La fascinación por el reino vegetal siempre ha despertado el interés de diferentes personas.
Criticó al racionalismo al afirmar que la razón humana debe seguir las razones del corazón por medio de la gracia divina en la fe cristiana, convirtiéndose en un apologista del cristianismo, dando inicio a la corriente filosófica del existencialismo.
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Congelan reforma de salario digno
Bancos investigados por nexos con el narco podrán seguir operando: ABM
Entregan 14 millones de pesos de programas sociales a personas fallecidas
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Gasto en pensiones supera al apoyo federal a estados
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador