Cargando, por favor espere...
Vivimos una época de desilusión y amargura en el mundo. La realidad se ha recrudecido con los mismos de siempre, y la miseria en el orbe no es ya la causa única del lamento de millones de seres. Ahora también ha desaparecido la esperanza, clavo ardiendo al que nos agarramos cuando la realidad no puede ser determinada por nosotros; pareciera que nos encontramos en medio de una tormenta donde el golpe de una ola, fuerza que escapa a nuestra voluntad, puede significar el último suspiro de una barcaza que se hunde sin remedio. El 2020 fue para todos un año caótico, pero, a diferencia de lo que algunos soñadores pensaban al inicio de la pandemia, no parece que la realidad por sí misma haya logrado la conciencia revolucionaria que las circunstancias exigían.
El capital se ha perfeccionado con el paso de los años y, después de más 200 años de dominio sobre el orbe, y a pesar de que no es más que un cadáver con finos ropajes, encuentra formas nuevas de sobrevivencia. Ante una época que exige transformaciones necesarias, que amenaza con la barbarie y la destrucción, la salida no parece ser la revolución, entendiendo ésta como el cambio estructural que todo fenómeno requiere para existir. El capital ha hecho de la ilusión un modus vivendi. Dado que no quiere cambiar una realidad que se desmorona, crea realidades ilusorias, puramente ideales que contienen el espíritu de transformación que, de otra forma, bulliría en todos los seres conscientes. Eso explica algunos de los fenómenos actuales que, por sí mismos, no parecen merecer mayor averiguación.
El impacto inusitado en las plataformas de streaming, donde ya no es necesario esperar ni un solo minuto para acceder a una cantidad impresionante de contenidos, sin que esto signifique al mismo tiempo calidad, responde en parte a la necesidad de tener el control de millones de pensamientos y de posibles ideas que mueren nada más con encender el televisor. No fue solo una idea mercantil “genial” la que tuvieron empresas como Netflix, Amazon o ahora Disney, fue la necesidad del sistema de renovar la ilusión, sustituyendo una mercancía que ya no se vendía. La Internet y las redes sociales tienen también un papel crucial en esta reinvención ideológica del capital. La creación de mundos paralelos, en los que puede alcanzarse una felicidad pasajera y ficticia, ofrece a millones de personas la ilusión de vivir en el mundo que quisieran vivir, y no solo eso, les arrebata toda necesidad de cambio real, que por su naturaleza es más difícil y exige a veces la vida entera para los que todavía hoy creen en un mundo diferente.
Finalmente, y para no agotar al lector con ejemplos, el impacto de la literatura de autoayuda permanece también como un síntoma de nuestra realidad. La autoayuda, vista como mercancía, es solo una exigencia del capital, la gente compra lo que necesita y hoy, más que nunca, necesita ilusiones. Sustraer al individuo de sus circunstancias materiales y enfocar cualquier esfuerzo de transformación únicamente en el “yo”, en el interior y en la mente, es otra forma de desconectar al hombre de su realidad. Posiblemente lo logre, dada la cantidad de obras vendidas sobre este tema, pero su efecto será opioide y desaparecerá tan pronto como la realidad se manifieste en toda su crudeza.
La religión, por su parte, ha perdido terreno en el control espiritual de las grandes mayorías, pero tal y como sucedió algunos siglos atrás, la exigencia de nuevas ilusiones se mantiene como “el suspiro de la criatura abrumada”. La solución a este fenómeno no radica solo en la conciencia y poco se resolverá discutiendo sobre los efectos de las redes sociales en la enajenación, con series creadas en episodios para no perder en ningún momento al espectador o la venta de ilusiones impresas. Lo que la humanidad necesita no es suprimir la ilusión, es suprimir una realidad que necesita ilusiones; la conciencia de que la libertad, la verdadera libertad, solo puede encontrarse en la realidad y, para alcanzarla, se necesita transformar ésta. No es una idea nueva ni mucho menos.
En la filosofía y en la historia, grandes hombres han planteado la transformación de la realidad como única salida a los males que nos aquejan; pero hoy, en pleno Siglo XXI, esta necesidad se esconde bajo una inmensa montaña de fantasía. Ni siquiera la Edad Media, época conocida por el sometimiento de la ciencia, logró un triunfo tan aplastante sobre el espíritu y la capacidad de transformación como la que el capitalismo puede presumir. Este año fue caótico, pero nos esperan muchos años como éste mientras no tomemos conciencia de que el verdadero mal radica en el sistema económico que crea las relaciones de sumisión, reproducidas por nuestro pensamiento, obligándolo a buscar salidas artificiales que dejan intacta la dañada y fracasada estructura social.
Familiares de desaparecidos piden que se autorice la exhumación en la fosa común del cementerio, al considerar que hay cuerpos de personas que están desaparecidas.
El desalojo violento contra los comerciantes el 26 de septiembre ocurrió en el parque Miguel Hidalgo, donde detuvieron a dos de ellos, y varios fueron agredidos a golpes, entre ellos mujeres, niños y adultos mayores.
El acoso escolar creció un 205 por ciento en 2024 en comparación con 2019.
Grupo Televisa y Univision anunciaron el martes un acuerdo para fusionarse y crear la compañía de medios en español más grande del mundo: Televisa-Univision.
Los empresarios, y también los trabajadores (organizándonos) estamos obligados a distribuir equitativamente la riqueza social para todos. Esto es: mejorar las condiciones laborales, crear empleos, pagar salarios justos
Hoy muchas de las prácticas de explotación feudal sobreviven y están provocando la migración laboral, ¿cómo explicar que las personas salgan de su patria? ¿Por qué no se permite el libre flujo de las personas y sí el de las mercancías?
Diputados de oposición arribaron esta noche al Congreso local para evitar que su llegada sea “frenada” por elementos de seguridad pública en la discusión y votación de la ratificación o no de Ernestina Godoy.
Si en verdad se quieren resolver los problemas sociales, es condición ineludible modificar las condiciones materiales que los determinan. Mientras ello no se haga, leyes o buenos deseos de felicidad serán absolutamente inocuos.
La alcaldía Miguel Hidalgo elaboró una Guía de Identificación y Prevención de Riesgos, para que los vecinos de la demarcación cuenten con herramientas para responder a un evento extraordinario.
En México sigue pendiente una reorganización de la estructura agraria que posibilite unidades de producción en escalas mayores, alcanzables no solo mediante el mercado de tierras, sino también mediante la asociación de pequeños productores.
Este fin de semana la Comisión Permanente Nacional del PAN asignó tres lugares de la lista nacional al Senado, por la vía de representación proporcional.
El Congreso capitalino aprobó licencias temporales y definitivas tras dos semanas de no reunir el quórum para llevar a cabo las sesiones.
En un informe publicado por Artículo 19°, se asegura que en la primera mitad del año se registraron 362 agresiones contra reporteros y periodistas, es decir, una agresión cada 12 horas.
Algunos aspirantes leyeron sus respuestas; mientras que otros recibieron asistencia de terceras personas durante las comparecencias a distancia.
Completó el gabinete presidencial para el periodo del 1 de octubre de 2024 al 1 de octubre de 2030.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo en Guerrero lucha por su oficialización
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
Escrito por Abentofail Pérez Orona
Licenciado en Historia y maestro en Filosofía por la UNAM. Doctorando en Filosofía Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).