Cargando, por favor espere...
La pobreza implica un ambiente agresivo para el desarrollo mental. Dice el doctor Leonardo Strejilevich: “La malnutrición fetal e infantil produce consecuencias perjudiciales permanentes en el desarrollo del cerebro humano. Tiene un efecto deletéreo sobre la inteligencia y afecta la capacidad de aprender, la memoria, la motivación y produce alteraciones en el comportamiento social”.
Nuestro país concentra su morbilidad en hipertensión y diabetes causadas, entre otros factores, por mala nutrición. En México, según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2012 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 70 por ciento de los hogares urbanos se clasificaron en alguna de las tres categorías de inseguridad alimentaria y el 80.8 por ciento de las familias rurales en algún nivel de esta misma categoría. Es muy posible que un niño nacido en la pobreza no tenga lo necesario para desarrollar una corteza cerebral robusta, indispensable para la inteligencia. El doctor citado es concluyente: “la combinación de una nutrición inadecuada y un medio ambiente social y hogareño poco estimulante traen como resultado un deterioro en las destrezas, aptitudes y habilidades, dificultades en la dicción y la lectura y un progreso deficiente o nulo en la escolaridad”.
Si los pobres tienen condiciones adversas para desplegar su inteligencia, es entonces erróneo asegurar que la pobreza extrema hace “más revolucionarios”, en automático, a quienes la padecen, ya que casi siempre sucede lo contrario. Estas personas tienen un horizonte político más estrecho, de tal manera que su participación democrática es harto limitada.
En un sistema donde la voluntad de las mayorías ejerce influencia sobre el poder, es deseable que éstas no solo tengan la posibilidad de elegir, sino que también dispongan de la capacidad para elegir. Es decir, el voto informado depende ya no solo de la cultura general, sino también del análisis reflexivo y la agudeza política, en particular para impedir las mentiras y tergiversaciones de los políticos tramposos.
Además de las condiciones adversas que le generan pobreza y desnutrición, una buena proporción de mexicanos recibe mala educación y no cuenta con las mismas ventajas que tiene la población sin problemas económicos. De allí que su participación en política se reduce al ejercicio eventual del sufragio; que, cuando lo hace, ignore la realidad del país; que vote con base en las consecuencias de la economía sobre sus bolsillos y que casi nunca analice los problemas desde un punto de vista estructural. Esta incapacidad es aprovechada por la clase adinerada a través del populismo.
Los políticos que viven parasitando del erario mutan su discurso para aprovechar este vacío cultural en la gente. No aspiran a esclarecer el importante papel que las masas tienen en la sociedad, sino a usarlas para sus fines políticos personales; les endulzan el oído con frases que aparentemente muestran lógica, pero que, en el fondo, son “tomaduras de pelo”. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es campeón en estas tretas verbales. Por ejemplo, aunque es consciente de que, en una economía de mercado, el precio de los combustibles no es regido por el gobierno, en su campaña aseguró que bajaría el precio. La gente le creyó, pero nunca cumplió. Luego desapareció por decreto el neoliberalismo y declaró que el capitalismo de cuates (el favorecimiento estatal hacia unos cuantos ricachos) era historia. La gente le creyó en ambos casos; hoy el modelo neoliberal sigue vigente y Carlos Slim y Ricardo Salinas Pliego, dos de los tres hombres más ricos del país, gozan de las prebendas gubernamentales igual que en las últimas tres décadas.
Las razones por las que muchos mexicanos han asumido una actitud indolente y negligente hacia la pandemia son vistas con estupor y hasta con escarnio por algunas personas en los medios de comunicación, sin advertir o reconocer que el sistema económico neoliberal no solo les genera pobreza sino también nulidad cultural y un oscurantismo que, incluso, les impide ver el riesgo de muerte que enfrentan.
Por eso los movimientos con auténtica vocación ideológica progresista deben tener como objetivo toral la participación consciente de los desheredados, con base en organizarlos y educarlos políticamente para que se asuman como los protagonistas de los cambios que deben emprender para destruir los problemas que frenan su acceso al futuro: la desnutrición, la marginación, la violencia, etcétera.
Por abuso de poder, privación ilegal de la libertad y otros posibles delitos.
En el área de salud se realizaron tres obras de mejoramiento de las instalaciones de las clínicas y casas de salud.
En la Sierra del Mezquite, hacia el sur del estado de Durango, las clases en línea son una ilusión. En esta región, de mayoría indígena, siete de cada 10 habitantes viven en pobreza extrema y los aparatos electrónicos y el Internet son un sueño.
AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.
En entrevista con este medio, el diputado federal Brasil Acosta afirmó: “la obra que acabamos de impulsar, completa, se vuelve una obra integral, para el pueblo, para los jóvenes".
El presidente nacional del partido Fuerza por México, Gerardo Islas Maldonado, falleció a los 39 años este dos de febrero en España.
Los diputados emecistas consideraron también necesario aprobar una nueva propuesta de los integrantes del Consejo Ciudadano para la conformación del Instituto de Planeación, que hoy se encuentra “vacío y acéfalo”.
El gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, confirmó que el asesinato de Pérez Guardado, funcionario municipal de Fresnillo y cuñado de su hermano, el senador Ricardo Monreal, fue "un ataque frontal y directo".
Más de una vez el Presidente ha dicho que no encabeza un simple cambio de régimen sino una revolución. Pretende justificar así el autoritarismo represivo de su gobierno llamándolo “dictadura revolucionaria del pueblo”.
El líder sindical explicó que las prestaciones plasmadas en el Contrato Colectivo de Trabajo y la Reforma Judicial no afectarán esas condiciones laborales e insistió en que los fideicomisos no deben generar preocupación.
Vieron como negocio a las víctimas de la línea 12, por lo tanto, serán denunciados todos los servidores públicos adscritos a dichas instituciones que solicitaron dádivas.
“La parte donde se ve más presión es en la de alimentos y bebidas. La Canirac ha dicho que podría suponer la pérdida del 50% de los restaurantes en México".
Testimonios de inmuebles invadidos en la CDMX, relatan que siempre hubo negativa del gobierno capitalino para atenderlos. Además, los invasores estaban protegidos por Dolores Padierna y su esposo, René Bejarano, cercanos al gobierno capitalino.
Durante la celebración de la XXX Asamblea Regional del PAN en la CDMX, aseguró que “estamos donde queríamos estar, en un escenario competitivo para ganar la Jefatura de Gobierno”.
De ratificarse estos cómputos, no habrá segunda vuelta y Alberto Fernández será el nuevo presidente de Argentina
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl
Columnista