Cargando, por favor espere...

Moscú contraataca (I de II)
El principal y único protagonista del filme son las masas trabajadoras de Rusia, que lograron contener al ejército más poderoso del mundo en esos momentos.
Cargando...

A los documentales cinematográficos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se les calificó de haber tenido como único fin hacer propaganda a un régimen que en Occidente era acusado de dictatorial e inhumano. Esta crítica, sin embargo, soslayaba un hecho histórico por demás obvio: que, en las distintas sociedades de cualquier época, ninguna expresión científica, filosófica, cultural, artística, deportiva, etc., ha sido ajena a los intereses de las clases sociales en pugna. Sin lugar a dudas, es una gran mentira considerar que el arte, la ciencia o la cultura son “apolíticas” y que son manifestaciones “puras” o “neutrales” de la creatividad humana. Por esta razón, cuando escucho este tipo de críticas, me encojo de hombros, no dejo de pensar que carecen completamente de objetividad y que son hipócritas porque su contenido ideológico tiende a defender de manera sesgada los intereses de las clases dueñas del poder económico y político en el capitalismo.

Pero las viejas cintas de la era soviética tienen una gran belleza, que proviene menos de las acerbas críticas hechas por los trabajadores contra sus enemigos de clase que de los principales componentes estéticos del “realismo socialista”: su narración apegada a la realidad y el reflejo “coral” de las expresiones de sufrimiento y alegría del alma del pueblo trabajador. Moscú contraataca, filme hecho en 1942, es un documental dirigido por los realizadores soviéticos Leonid Varlamov e Ilya Kopalin que narra el primer contraataque que el ejército de la URSS lanzó a finales de 1941, a las afueras de la capital rusa, contra las hordas nazi-fascistas alemanas, el cual resultó exitoso en los primeros meses de 1942.

Desde el comienzo del documental queda perfectamente claro al espectador que su objetivo no es ensalzar a las “grandes personalidades”, a los “grandes genios” y a los hombres de “inteligencia superior” que pueden “cambiar el derrotero de la historia”. Por el contrario, en Moscú contraataca, las muy elocuentes imágenes plásticas muestran a los obreros, campesinos, empleados, mecánicos, profesionistas, etc., que se enlistan en el ejército para marchar al frente de batalla mientras las mujeres –lo mismo adolescentes que maduras– sustituyen a aquéllos en fábricas, talleres, campos y, fundamentalmente, en la producción de armas, proyectiles, carros blindados, cañones, tanques, aviones, uniformes, etcétera.

Es decir, el principal y único protagonista del filme son las masas trabajadoras de Rusia, que lograron contener al ejército más poderoso del mundo en esos momentos, el cual intentaba someter a un pueblo laborioso, pacífico y progresista. Para fortuna del género humano, los trabajadores soviéticos pudieron no solo derrotar a la barbarie alemana sino que además –a diferencia de la batalla de Borodino, en 1812, cuando el ejército ruso contuvo al ejército de la Francia napoleónica– pasar inmediatamente a una implacable contraofensiva que permitió a la URRS reconquistar su territorio. Estas imágenes, por cierto, hacen inevitable una reflexión. En esa época, el pueblo ruso tenía a un enemigo visible; pero hoy en día, los enemigos del pueblo no son tan visibles y es por esta razón que éste sigue sometido a los grandes intereses del imperialismo en muchas partes de la Tierra.

 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Castro anunció sus primeras disposiciones para refundar al país, entre ellas subsidios a la educación y la energía, la protección de los recursos naturales y el respeto a los derechos humanos.

Una señal de la reorientación de la política exterior brasileña es el compromiso no solo de participar en la próxima cumbre de la CELAC, sino de reincorporar a Brasil a ese organismo, antes marchado por una decisión del gobierno de Bolsonaro.

A pesar de estar inconclusa, la obra fue inaugurada en julio de 2022, cuando se proyectaron 340 mil barriles de combustibles, que luego se redujo a 274 mil. Aunque según la Sener, la refinería sólo producirá 176 mil barriles.

Sin duda, quienes más resentirán la caída del PIB y el aumento de la inflación en México serán las 38 millones 670 mil 234 personas que ganan entre uno y dos salarios mínimos, quienes no cubrirán el mínimo de la canasta básica.

Eliminan a cinco candidatos por no cumplir con los requisitos.

Un nuevo reportaje realizado por el portal Latinus revela un emporio de 34 empresas a cargo del hijo de Manuel Barlett, responsable de la CFE y cercano al Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Hoy estas personas, en su mayoría humildes, se enfrentan a dos graves pandemias: El Covid-19, que se encuentra en su etapa más álgida y los grupos delincuenciales.

Senadores del Grupo Plural, sin partido y PRI alertaron que Morena, PT y PVEM buscan afianzar la militarización y sentar un precedente negativo de realizar "interpretaciones" para algo que ya está claro.

El General Luis Crescencio Sandoval desprestigia al “Ejército mexicano poniéndolo en brazos del Presidente, ese Ejército que es de todos los mexicanos”, acusó Vicente Fox.

AMLO prometió al municipio con mayor pobreza extrema en México y ahora devastado, 61 mil millones de pesos, es decir, sólo el 21.7% de todo lo que se calcula que se necesita. Muy disminuido. Revisemos.

Hoy las alarmas suenan más fuerte e insistentemente que nunca sobre una catástrofe alimentaria mundial de la que no existen antecedentes conocidos.

La solicitud se basa en que la violencia digital se ha incrementado “considerablemente”, no sólo en la Ciudad de México y en el país, sino en todo el mundo.

Antes de entrar en materia de este espacio, en referencia a lo que se puede vaticinar, de lo que será el 2019 con la llegada del nuevo gobierno morenista de Andrés Manuel López Obrador, a los lectores de Esténtor Político les deseo un feliz inicio de año.

Un juez federal otorgó la suspensión provisional a víctimas directas e indirectas de la Línea 12, así también a aquéllas que sufrieron un accidente en la Línea 3 del Metro el pasado 7 de enero.

Sabía que el individuo solo valía muy poco. Opino, pues, que no estamos ante una historia con dos partes contrapuestas, estamos ante una lección completa lanzada a través del espacio y del tiempo.