Cargando, por favor espere...

Las berries ganan terreno
En 2019, las berries fueron el tercer producto agroalimentario más exportado por nuestro país después de la cerveza y el aguacate.
Cargando...

Las berries, también llamadas “frutos rojos” o “frutos del bosque”, pertenecen a la familia de las frutillas generadas en la parte externa del ovario de una flor, porción que, al madurar, se vuelve carnosa y comestible. Las fresas, arándanos, zarzamoras, frambuesas y moras azules forman parte de este grupo. En los últimos años se ha descubierto que su consumo es importante para la salud de las personas y también, por supuesto, para la economía.

En el primer caso, porque las berries aportan gran cantidad de fibra por porción, son bajas en calorías y tienen cero colesterol, cualidades que las hacen perfectas como energéticos sanos para el cuerpo humano. Además contienen vitamina C, ácido fólico y otros compuestos importantes. Hay evidencias de que su consumo regular reduce el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, crónicas y neurodegenerativas, gracias a su poder antioxidante y antiinflamatorio.

Su importancia económica deriva de su alta rentabilidad en los mercados internacionales, donde alcanzan mejores precios que otros productos agrícolas. Su producción tiene actualmente un crecimiento anual promedio del 3.3 por ciento. Según el reporte Panorama Agroalimentario, elaborado por los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), los principales productores de estas frutillas son China, Estados Unidos (EE. UU.) y México, que ocupa la tercera posición mundial.

En nuestro país, la creciente demanda internacional de las berries ha provocado que cada vez haya un mayor número de productores en varias entidades del país. A decir del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2009, se cultivaron 10 mil 684 hectáreas; y en 2019 fueron 44 mil hectáreas, por lo que su crecimiento anual promedio fue del 16.5 por ciento. El año pasado se cosecharon un millón 85 mil toneladas de frutillas rojas.

En la república hay 21 estados que cuentan con las características climáticas y estacionales óptimas para el cultivo y la cosecha de las berries. Pero ahora, el 96.8 por ciento de las frutillas se cultivan en Michoacán, Baja California, Guanajuato y Jalisco, entidades que acumulan 400 de las mil 200 horas de frío al año (principalmente en invierno). Estas frutas se cultivan con agricultura semiprotegida, principalmente en túneles.

En 2019, las berries fueron el tercer producto agroalimentario más exportado por nuestro país después de la cerveza y el aguacate. Jalisco es el estado líder, con el 60 por ciento del total de las exportaciones. Se venden a 35 países, pero su principal destino es América del Norte (EE. UU. y Canadá), que adquiere el 97.6 por ciento; Europa compra el 1.75 por ciento y el otro 0.56 por ciento el Medio Oriente y Asia. En 2019, las ventas ascendieron a dos mil 241 millones de dólares (mdd).

Pese al recorte del 60 por ciento del presupuesto federal destinado al programa Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), con el cual se asegura la inocuidad de los alimentos frescos (que incluyen a las berries), se mantienen las expectativas de crecimiento para este año. Esta visión optimista, sin embargo, solo prevalece entre los productores privados medios y grandes organizados en la Asociación de Exportadores de Berries (Aneberries) y el Sistema Producto Fresa, ya que los pequeños agricultores están desamparados, enfrentan los altos costos de producción y carecen de medios para competir con las grandes empresas que comercializan las frutillas dentro y fuera del país.


Escrito por Carlos Alberto Morales Hernández

Colaborador


Notas relacionadas

Por primera vez en el mundo, científicos de Siberia lograron curar del cáncer a gatos y perros a través de una terapia basada en la captura de neutrones por el boro.

Ahora se sabe que la homosexualidad está presente en todo el mundo natural, desde los seres vivos más sencillos hasta los más complejos. Protozoarios, algas, plantas, animales invertebrados y vertebrados poseen comportamientos homosexuales.

La tortilla es rica en probióticos y prebióticos, y no contiene conservadores artificiales, lo que mejora su sabor.

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.

Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.

Los primeros vestigios del conocimiento matemático de especies de Homo sapiens, capaces de establecer marcas en los huesos de animales para recordar hechos importantes, datan de hace 30 mil años.

"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.

Este fenómeno se encuentra en el movimiento de los mares, en los chorros que salen de un grifo con suficiente velocidad.

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.

El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.

Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano".

Serán visibles en todo el hemisferio norte y sus meteoros podrán superar los 50 kilómetros por segundo.

El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.

Svante Pääbo logró secuenciar el ADN de los neandertales, la especie de homínido más emparentada con los seres humanos actuales, y que se extinguió hace 30 mil años.

Hoy más que nunca, es urgente y necesario rescatar la ciencia y practicarla, si no queremos regresar a la época del oscurantismo y el absolutismo.