Cargando, por favor espere...
Las berries, también llamadas “frutos rojos” o “frutos del bosque”, pertenecen a la familia de las frutillas generadas en la parte externa del ovario de una flor, porción que, al madurar, se vuelve carnosa y comestible. Las fresas, arándanos, zarzamoras, frambuesas y moras azules forman parte de este grupo. En los últimos años se ha descubierto que su consumo es importante para la salud de las personas y también, por supuesto, para la economía.
En el primer caso, porque las berries aportan gran cantidad de fibra por porción, son bajas en calorías y tienen cero colesterol, cualidades que las hacen perfectas como energéticos sanos para el cuerpo humano. Además contienen vitamina C, ácido fólico y otros compuestos importantes. Hay evidencias de que su consumo regular reduce el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, crónicas y neurodegenerativas, gracias a su poder antioxidante y antiinflamatorio.
Su importancia económica deriva de su alta rentabilidad en los mercados internacionales, donde alcanzan mejores precios que otros productos agrícolas. Su producción tiene actualmente un crecimiento anual promedio del 3.3 por ciento. Según el reporte Panorama Agroalimentario, elaborado por los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), los principales productores de estas frutillas son China, Estados Unidos (EE. UU.) y México, que ocupa la tercera posición mundial.
En nuestro país, la creciente demanda internacional de las berries ha provocado que cada vez haya un mayor número de productores en varias entidades del país. A decir del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2009, se cultivaron 10 mil 684 hectáreas; y en 2019 fueron 44 mil hectáreas, por lo que su crecimiento anual promedio fue del 16.5 por ciento. El año pasado se cosecharon un millón 85 mil toneladas de frutillas rojas.
En la república hay 21 estados que cuentan con las características climáticas y estacionales óptimas para el cultivo y la cosecha de las berries. Pero ahora, el 96.8 por ciento de las frutillas se cultivan en Michoacán, Baja California, Guanajuato y Jalisco, entidades que acumulan 400 de las mil 200 horas de frío al año (principalmente en invierno). Estas frutas se cultivan con agricultura semiprotegida, principalmente en túneles.
En 2019, las berries fueron el tercer producto agroalimentario más exportado por nuestro país después de la cerveza y el aguacate. Jalisco es el estado líder, con el 60 por ciento del total de las exportaciones. Se venden a 35 países, pero su principal destino es América del Norte (EE. UU. y Canadá), que adquiere el 97.6 por ciento; Europa compra el 1.75 por ciento y el otro 0.56 por ciento el Medio Oriente y Asia. En 2019, las ventas ascendieron a dos mil 241 millones de dólares (mdd).
Pese al recorte del 60 por ciento del presupuesto federal destinado al programa Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), con el cual se asegura la inocuidad de los alimentos frescos (que incluyen a las berries), se mantienen las expectativas de crecimiento para este año. Esta visión optimista, sin embargo, solo prevalece entre los productores privados medios y grandes organizados en la Asociación de Exportadores de Berries (Aneberries) y el Sistema Producto Fresa, ya que los pequeños agricultores están desamparados, enfrentan los altos costos de producción y carecen de medios para competir con las grandes empresas que comercializan las frutillas dentro y fuera del país.
Para muchos, un trasplante es su única opción para salvarse ante enfermedades como cirrosis hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, leucemia, entre muchas otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.
AMLO olvida que el desarrollo económico de un país está directamente relacionado con las inversiones en la investigación y la producción de ciencia y tecnología.
Las probabilidades de que cause un daño devastador aumentan.
El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.
La MIA-F1 reconoce afectaciones de gran magnitud a los ecosistemas de los primeros tres tramos.
Las muertes por sobredosis de fentanilo alcanzaron otro récord en EE. UU. En sólo un año (2021-2022) casi 109 mil personas perdieron la vida por consumir esta sustancia.
El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.
El desequilibrio hídrico ha dejado sin agua a casi 3 mil millones de personas alrededor del mundo
Las matemáticas, por muy abstractas que sean, tienen una base real.
Marx incluyó en su obra El Capital las características de la agricultura capitalista, la cual extraía más nutrientes del suelo de los que le devolvía, dejando a las tierras infértiles.
China espera convertirse en la tercera nación en lograr esta hazaña, que requiere un operativo extremadamente complejo.
El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.
El FHI recomienda no obstante guardar la vacuna de J&J por si fuera necesario usarla en una situación en la que el contagio aumente de forma dramática en Noruega.
Si reflexionamos sobre nuestra situación antes de la pandemia, podremos darnos cuenta que ya estábamos enfermos cuando llegó el SARS-CoV-2.
Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Escrito por Carlos Alberto Morales Hernández
Colaborador