Cargando, por favor espere...
Las berries, también llamadas “frutos rojos” o “frutos del bosque”, pertenecen a la familia de las frutillas generadas en la parte externa del ovario de una flor, porción que, al madurar, se vuelve carnosa y comestible. Las fresas, arándanos, zarzamoras, frambuesas y moras azules forman parte de este grupo. En los últimos años se ha descubierto que su consumo es importante para la salud de las personas y también, por supuesto, para la economía.
En el primer caso, porque las berries aportan gran cantidad de fibra por porción, son bajas en calorías y tienen cero colesterol, cualidades que las hacen perfectas como energéticos sanos para el cuerpo humano. Además contienen vitamina C, ácido fólico y otros compuestos importantes. Hay evidencias de que su consumo regular reduce el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, crónicas y neurodegenerativas, gracias a su poder antioxidante y antiinflamatorio.
Su importancia económica deriva de su alta rentabilidad en los mercados internacionales, donde alcanzan mejores precios que otros productos agrícolas. Su producción tiene actualmente un crecimiento anual promedio del 3.3 por ciento. Según el reporte Panorama Agroalimentario, elaborado por los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), los principales productores de estas frutillas son China, Estados Unidos (EE. UU.) y México, que ocupa la tercera posición mundial.
En nuestro país, la creciente demanda internacional de las berries ha provocado que cada vez haya un mayor número de productores en varias entidades del país. A decir del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2009, se cultivaron 10 mil 684 hectáreas; y en 2019 fueron 44 mil hectáreas, por lo que su crecimiento anual promedio fue del 16.5 por ciento. El año pasado se cosecharon un millón 85 mil toneladas de frutillas rojas.
En la república hay 21 estados que cuentan con las características climáticas y estacionales óptimas para el cultivo y la cosecha de las berries. Pero ahora, el 96.8 por ciento de las frutillas se cultivan en Michoacán, Baja California, Guanajuato y Jalisco, entidades que acumulan 400 de las mil 200 horas de frío al año (principalmente en invierno). Estas frutas se cultivan con agricultura semiprotegida, principalmente en túneles.
En 2019, las berries fueron el tercer producto agroalimentario más exportado por nuestro país después de la cerveza y el aguacate. Jalisco es el estado líder, con el 60 por ciento del total de las exportaciones. Se venden a 35 países, pero su principal destino es América del Norte (EE. UU. y Canadá), que adquiere el 97.6 por ciento; Europa compra el 1.75 por ciento y el otro 0.56 por ciento el Medio Oriente y Asia. En 2019, las ventas ascendieron a dos mil 241 millones de dólares (mdd).
Pese al recorte del 60 por ciento del presupuesto federal destinado al programa Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), con el cual se asegura la inocuidad de los alimentos frescos (que incluyen a las berries), se mantienen las expectativas de crecimiento para este año. Esta visión optimista, sin embargo, solo prevalece entre los productores privados medios y grandes organizados en la Asociación de Exportadores de Berries (Aneberries) y el Sistema Producto Fresa, ya que los pequeños agricultores están desamparados, enfrentan los altos costos de producción y carecen de medios para competir con las grandes empresas que comercializan las frutillas dentro y fuera del país.
La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.
El empresario advirtió la existencia de un gran peligro de que las redes sociales se dividan entre extrema derecha y extrema izquierda, lo que generaría "más odio y división en nuestra sociedad".
Para que el deportista cumpla sus objetivos físicos debe considerar varias variables. Aquí explicamos la hipertrofia muscular, puesto que la población que realiza deporte casi siempre busca una buena imagen física.
La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas.
Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.
El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.
El movimiento pedagógico “matemática moderna”, de los años 50-60 del s. XX, trajo consecuencias funestas en la educación; por ello, en los años 70, matemáticos como Morris Kline, escribieron este libro que a nuestro juicio tiene actual vigencia.
Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.
Investigadores analizaron 5 mil 853 alimentos y los clasificaron por su carga de enfermedades nutricionales. Tales alimentos van desde los 74 minutos de vida perdidos hasta 80 minutos ganados por ración.
Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...
Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.
Este explorador, pionero en su tipo, saltará de áreas iluminadas por el sol a cráteres en sombra para realizar análisis detallados.
El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.
Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.
El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Con Morena, la justicia por “tómbola”
Escrito por Carlos Alberto Morales Hernández
Colaborador