Cargando, por favor espere...
Un personaje misterioso, místico y fascinante existió en la antigua Grecia; su fama ha llegado hasta nuestros días, como el matemático más popular de toda la historia, se trata de Pitágoras, que nació en la isla de Samos (572 a.C.). Se dice que a los 18 o 20 años visitó a Tales de Mileto (primer matemático de la Historia) y asistió a las clases de Anaximandro, discípulo del maestro Tales.
En el año 535 a.C. viajó a Egipto recomendado por Anaximandro para estudiar y nutrirse de la gran cultura egipcia, sin embargo, hacia 525 a.C. Persia invade Egipto y en el año 520 a.C. Pitágoras es hecho prisionero y llevado a Babilonia. Fueron momentos difíciles para Pitágoras, pero él los aprovechó para absorber todo el conocimiento de la gran cultura babilónica. No se sabe cómo Pitágoras recuperó su libertad, lo cierto es que regresó a Samos.
En Crotona (sur de Italia), Pitágoras formó una escuela llamada los pitagóricos, dejando profundas enseñanzas filosóficas y místicas; la matemática era el centro de todas sus reflexiones. Pitágoras era considerado como un semidiós por sus discípulos, quienes se dividían en dos círculos:
Círculo interno, cuyos integrantes compartían los conocimientos de su maestro, quien los llamó matematikoi, de donde proviene el nombre de matemática, que significa “lo que se puede conocer”. Los matematikoi, vivían en comunidad con el maestro, en la más completa austeridad, no tenían bienes materiales.
Circulo externo, formado por aprendices a quién Pitágoras llamó akousmáticos, sus miembros vivían en el exterior del templo y podían poseer bienes.
Los pitagóricos formaron una secta secreta y cerrada; los matematikoi tenían prohibido difundir el conocimiento. Una de las ideas más celosamente guardadas, en la cual centraron su filosofía era que “el principio de la realidad, era un ente no material: el Número”. Esta secta tenía costumbres muy misteriosas: no comían habas, no recogían lo que se había caído, no tocaban un gallo blanco, no rompían el pan, no pasaban sobre un travesaño, no miraban al espejo de lado de una luz, etc. Con estas normas pretendían establecer un modo de vida de purificación del alma, al parecer influenciado por los egipcios. Además, creían en la reencarnación de las almas, que trasmutaban de cuerpo en cuerpo, incluso era posible ser reencarnado en un animal, es por ello que los pitagóricos evitaban comer carne y ponerse ropa de pieles, eran vegetarianos.
Los pitagóricos, no estaban interesados en resolver problemas, como los actuales matemáticos; les interesaba el fundamento conceptual de los objetos matemáticos de su época (números y forma). Afirmaban que el “Número” es el principio de todas las cosas, y consideraban al ser humano creado en armonía. Para los pitagóricos, los números tenían características humanas; esta concepción ha sobrevivido hasta hoy en la forma en que se definen los números: pares, impares, perfectos, primos, amigos, gemelos, incompletos, etc. A los objetos geométricos se les asignaban cierta personalidad, por ejemplo, un hombre recto debería están parado siempre perpendicularmente; y lo asociaban con el triángulo rectángulo; el hombre no muy recto, dependiendo de su inclinación, era agudo u obtuso. Para los pitagóricos, el 10 era un número perfecto, puesto que 10 = 1+2+3+4.
En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°. Incluso lograron generalizarlo para la suma de las medidas de los ángulos internos de cualquier polígono. Una de las afirmaciones más sorprendentes de su época fue probar que el conjunto de los números primos es infinito. Además, construían figuras de un área dada, consideraban a la tierra como una esfera y afirmaban que ésta era el centro del universo.
Los pitagóricos fueron protagonistas del primer conflicto filosófico de la historia de la matemática: los Irracionales.
En el próximo artículo continuaremos con esta controversia y hablaremos del teorema más famoso de la historia de la matemática. El Teorema de Pitágoras.
Según un informe, un mexicano revisa su celular, en promedio, 142 veces y pasa más de 18 horas y 12 minutos a la semana en su pantalla.
Cavalieri y Torricelli, matemáticos que hicieron historia en su tiempo.
Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago.
Al repunte del Covid-19 en México y varios países de AL, se suma la preocupación de la gente por saber si esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores.
México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas.
Las distopías, en esencia, orientan a los espectadores en ese mismo sentido, es decir, al conformismo.
Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.
La historia de esa constante comenzó desde que el hombre tuvo necesidad de construir pirámides con bases circulares y cilíndricas, como lo demuestran los papiros de Ahmes y Moscú.
La relación entre la ciencia y el dinero, entre la técnica y el negocio, ha sido ampliamente discutida por los grandes pensadores de la humanidad.
La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.
Este fenómeno se denomina tormenta geomagnética y sus efectos se manifiestan a manera de interrupciones en las comunicaciones por radio y satélite, además de cortes de energía en los casos más extremos.
Las matemáticas, por muy abstractas que sean, tienen una base real.
La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.
¿Es normal el adulterio en la naturaleza? Para respondernos analizaremos el comportamiento reproductivo de algunas especies. Tomando como ejemplo a mamíferos y aves, la monogamia existe, pero no es la regla en el mundo natural.
Para mejorar el rendimiento de los atletas, debemos contemplar en nuestro trabajo deportivo el desarrollo de los conceptos y habilidades que explico en este artículo.
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
OPS advierte por brote de sarampión en México
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador