Cargando, por favor espere...
Un personaje misterioso, místico y fascinante existió en la antigua Grecia; su fama ha llegado hasta nuestros días, como el matemático más popular de toda la historia, se trata de Pitágoras, que nació en la isla de Samos (572 a.C.). Se dice que a los 18 o 20 años visitó a Tales de Mileto (primer matemático de la Historia) y asistió a las clases de Anaximandro, discípulo del maestro Tales.
En el año 535 a.C. viajó a Egipto recomendado por Anaximandro para estudiar y nutrirse de la gran cultura egipcia, sin embargo, hacia 525 a.C. Persia invade Egipto y en el año 520 a.C. Pitágoras es hecho prisionero y llevado a Babilonia. Fueron momentos difíciles para Pitágoras, pero él los aprovechó para absorber todo el conocimiento de la gran cultura babilónica. No se sabe cómo Pitágoras recuperó su libertad, lo cierto es que regresó a Samos.
En Crotona (sur de Italia), Pitágoras formó una escuela llamada los pitagóricos, dejando profundas enseñanzas filosóficas y místicas; la matemática era el centro de todas sus reflexiones. Pitágoras era considerado como un semidiós por sus discípulos, quienes se dividían en dos círculos:
Círculo interno, cuyos integrantes compartían los conocimientos de su maestro, quien los llamó matematikoi, de donde proviene el nombre de matemática, que significa “lo que se puede conocer”. Los matematikoi, vivían en comunidad con el maestro, en la más completa austeridad, no tenían bienes materiales.
Circulo externo, formado por aprendices a quién Pitágoras llamó akousmáticos, sus miembros vivían en el exterior del templo y podían poseer bienes.
Los pitagóricos formaron una secta secreta y cerrada; los matematikoi tenían prohibido difundir el conocimiento. Una de las ideas más celosamente guardadas, en la cual centraron su filosofía era que “el principio de la realidad, era un ente no material: el Número”. Esta secta tenía costumbres muy misteriosas: no comían habas, no recogían lo que se había caído, no tocaban un gallo blanco, no rompían el pan, no pasaban sobre un travesaño, no miraban al espejo de lado de una luz, etc. Con estas normas pretendían establecer un modo de vida de purificación del alma, al parecer influenciado por los egipcios. Además, creían en la reencarnación de las almas, que trasmutaban de cuerpo en cuerpo, incluso era posible ser reencarnado en un animal, es por ello que los pitagóricos evitaban comer carne y ponerse ropa de pieles, eran vegetarianos.
Los pitagóricos, no estaban interesados en resolver problemas, como los actuales matemáticos; les interesaba el fundamento conceptual de los objetos matemáticos de su época (números y forma). Afirmaban que el “Número” es el principio de todas las cosas, y consideraban al ser humano creado en armonía. Para los pitagóricos, los números tenían características humanas; esta concepción ha sobrevivido hasta hoy en la forma en que se definen los números: pares, impares, perfectos, primos, amigos, gemelos, incompletos, etc. A los objetos geométricos se les asignaban cierta personalidad, por ejemplo, un hombre recto debería están parado siempre perpendicularmente; y lo asociaban con el triángulo rectángulo; el hombre no muy recto, dependiendo de su inclinación, era agudo u obtuso. Para los pitagóricos, el 10 era un número perfecto, puesto que 10 = 1+2+3+4.
En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°. Incluso lograron generalizarlo para la suma de las medidas de los ángulos internos de cualquier polígono. Una de las afirmaciones más sorprendentes de su época fue probar que el conjunto de los números primos es infinito. Además, construían figuras de un área dada, consideraban a la tierra como una esfera y afirmaban que ésta era el centro del universo.
Los pitagóricos fueron protagonistas del primer conflicto filosófico de la historia de la matemática: los Irracionales.
En el próximo artículo continuaremos con esta controversia y hablaremos del teorema más famoso de la historia de la matemática. El Teorema de Pitágoras.
El fenómeno astronómico tendrá lugar la noche del día de hoy jueves 13 de marzo alrededor de las 23:00 horas, alcanzando su máximo a las 00:26 horas del viernes 14.
La gran pasión científica de Pierre Laplace era establecer matemáticamente la estabilidad de nuestro sistema solar; para ello, se propuso aplicar las leyes de la gravitación de Newton y explicar ciertas perturbaciones observadas en Saturno y Júpiter cuand
El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.
Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.
Einstein hizo lo mismo con la estructura del universo donde habitamos, al demostrar que es también un espacio curvo.
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.
El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.
George Cantor sufrió una una profunda depresión por la muerte de su hijo, pero también por las ideas religiosas que tenía: Dios le revelaba todas las deducciones lógicas a las que llegó.
¿Es normal el adulterio en la naturaleza? Para respondernos analizaremos el comportamiento reproductivo de algunas especies. Tomando como ejemplo a mamíferos y aves, la monogamia existe, pero no es la regla en el mundo natural.
Criticó al racionalismo al afirmar que la razón humana debe seguir las razones del corazón por medio de la gracia divina en la fe cristiana, convirtiéndose en un apologista del cristianismo, dando inicio a la corriente filosófica del existencialismo.
El dilema de las redes sociales aborda el hecho de cómo el producto que las compañías “procesan” para lograr la obtención de fabulosas ganancias somos los mismos seres humanos.
La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.
La secuenciación del genoma del cacao ha abierto nuevas fronteras en la mejora de la calidad y sostenibilidad del cultivo de cacao.
El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.
Se observaron más microplásticos en los polvos atmosféricos cerca de los centros industriales, comerciales y urbanos como: Tlalnepantla, Iztapalapa y La Merced.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador