Cargando, por favor espere...
La era helenística se desarrolló en Alejandría (Egipto), se caracterizó por su alto desarrollo científico y también técnico, época que duró hasta la caída del Imperio Romano. Uno de los matemáticos e ingenieros más destacados de aquella época fue Herón de Alejandría, que vivió entre los Siglos I y II d.C. Fue profesor en la Biblioteca de Alejandría, destacándose por su inventiva de construir máquinas automáticas y por concebir de manera práctica el principio de acción y reacción.
En matemática se le reconoce por haber encontrado la fórmula para calcular el área de cualquier triángulo en función de sus lados S=pp-ap-bp-c donde p=a+b+c3
, a, b, c son los lados del triángulo (algunos atribuyen esta fórmula a Arquímedes), esto le permitió desarrollar cálculos aproximados para encontrar las raíces cuadradas y cúbicas. Entre sus inventos más destacados tenemos:
1) El Eolípila: la primera máquina a vapor conocida en la historia, estaba formada por una esfera hueca con dos tubos colocados en los extremos de un diámetro y dobladas en ángulo recto con direcciones opuestas, la esfera giraba mediante un chorro de vapor de agua. La primera transformación de energía térmica a energía mecánica. Se dice que con este aparato concibió de manera rudimentaria el principio de acción y reacción de Newton.
2) La Dioptra: que describe el funcionamiento de un aparato, similar al actual teodolito, usado en observaciones terrestres y astronómicas.
3) El Odómetro: aparato que contaba las vueltas que da la rueda de un vehículo en movimiento. Medía la distancia que recorría un vehículo con ruedas.
Todos estos inventos fueron descritos en libros como: Opera (en cinco tomos), Mecánica (en tres tomos) (solo existen fragmentos de la obra).
Una de sus obras más destacas de Herón de Alejandría fue Métrica, en tres libros; en su primer libro hace un estudio de las superficies de figuras planas y sólidas; aquí también se encuentra su famosa fórmula del área de un triángulo en función de sus lados, además para polígonos regulares da fórmulas aproximadas mediante coeficientes que expresan la razón entre el lado y el área. El segundo libro de Métrica estudia la medición de volúmenes de sólidos como el cono, esfera, el toro, los cinco sólidos regulares platónicos, cilindro, paralelepípedo, pirámide, tronco de pirámide y de cono, demostrando su experticia geométrica. En el libro tres estudia la división de figuras, áreas y volúmenes en una razón dada.
Otra obra importante de Herón de Alejandría es Neumática, en la que describe 100 máquinas mecánica, como el reloj de agua, la dioptría, el odómetro, máquinas neumáticas, puertas automáticas (que se abrían y cerraban solas), máquinas para hacer visibles a los dioses (mediante calentamiento a vapor podía hacer girar a los dioses, a los que se veía danzando), máquinas para servir té o vino de manera automática (precursor de los modernos dispensadores), molinos de viento, máquinas de guerra para levantar cargas, etc. Además, un juguete automático llamado Los pájaros de Herón, que consistía en un sistema de pájaros (juguetes) que gorjean, vuelan y beben. Se cuentan muchos otros inventos sorprendentes, era un genio creador. Por todos estos inventos mecánicos y automáticos se ganó la admiración de sus contemporáneos, que lo apodaron El mago. Sin lugar a dudas, Herón de Alejandría es un referente para conocer la tecnología mecánica de la antigüedad. Su visión eminentemente práctica, se aleja de la característica purista de la ciencia griega, influenciada por Platón y su escuela.
Herón de Alejandría también se interesó por la luz y sus propiedades dinámicas y reflexivas, enunciando la propiedad de que la luz se desplaza a través del camino más corto; principio que fue perfeccionado por Pierre de Fermat en el Siglo XVII.
Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica; también aportó al cálculo de geodesias, que según se dice, nunca fue superado por sus contemporáneos.
Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes.
El satélite Jinan-1, de 23 kg, y su estación de 100 kg, son más pequeños y económicos que el Micius de 600 kg, usado en 2017.
Esta sonda despegó el 15 de enero y tiene previsto alunizar en el Mare Crisium el 2 de marzo.
¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.
Durante más de dos mil años el postulado de las paralelas, que formaba parte del cimiento de la geometría euclidiana, se mantuvo firme.
Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.
El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.
Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.
“Con esta investigación buscan una solución a la adulteración, que con el paso del tiempo se ha vuelto más sostificada, por lo que los procedimientos analíticos también de ser cada vez mejores”.
Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
Niños inquietos e inteligentes como el que me preguntó hay muchos en nuestro país; pero muy pocos son rescatados y apoyados para continuar con sus estudios
El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.
En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.
En lo que va de 2019 México ha registrado 74 mil 277 casos de dengue, cifra que lo ubica en el cuarto lugar de América Latina, solo después de Brasil (un millón 958 mil 31), Nicaragua (94 mil 513) y Colombia (84 mil 644).
Comerciantes denuncian extorsión, robo y abuso de poder en Azcapotzalco
Sobrepeso y obesidad en educación básica alerta a SEP
Protesta de conductores de Uber y Didi en CDMX
He tenido que aplastar a mi bebé para ganar dinero: jornaleras denuncian exclusión y precariedad
Ambulantes se oponen a “modernización” de Cetrams en CDMX
Anuncia Metrobús cierre de estaciones por mantenimiento
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador