Cargando, por favor espere...

Herón de Alejandría: matemático e ingeniero práctico
Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica.
Cargando...

La era helenística se desarrolló en Alejandría (Egipto), se caracterizó por su alto desarrollo científico y también técnico, época que duró hasta la caída del Imperio Romano. Uno de los matemáticos e ingenieros más destacados de aquella época fue Herón de Alejandría, que vivió entre los Siglos I y II d.C. Fue profesor en la Biblioteca de Alejandría, destacándose por su inventiva de construir máquinas automáticas y por concebir de manera práctica el principio de acción y reacción.

En matemática se le reconoce por haber encontrado la fórmula para calcular el área de cualquier triángulo en función de sus lados S=pp-ap-bp-c donde p=a+b+c3, a, b, c son los lados del triángulo (algunos atribuyen esta fórmula a Arquímedes), esto le permitió desarrollar cálculos aproximados para encontrar las raíces cuadradas y cúbicas. Entre sus inventos más destacados tenemos:

1) El Eolípila: la primera máquina a vapor conocida en la historia, estaba formada por una esfera hueca con dos tubos colocados en los extremos de un diámetro y dobladas en ángulo recto con direcciones opuestas, la esfera giraba mediante un chorro de vapor de agua. La primera transformación de energía térmica a energía mecánica. Se dice que con este aparato concibió de manera rudimentaria el principio de acción y reacción de Newton.

2) La Dioptra: que describe el funcionamiento de un aparato, similar al actual teodolito, usado en observaciones terrestres y astronómicas.

3) El Odómetro: aparato que contaba las vueltas que da la rueda de un vehículo en movimiento. Medía la distancia que recorría un vehículo con ruedas.

Todos estos inventos fueron descritos en libros como: Opera (en cinco tomos), Mecánica (en tres tomos) (solo existen fragmentos de la obra).

Una de sus obras más destacas de Herón de Alejandría fue Métrica, en tres libros; en su primer libro hace un estudio de las superficies de figuras planas y sólidas; aquí también se encuentra su famosa fórmula del área de un triángulo en función de sus lados, además para polígonos regulares da fórmulas aproximadas mediante coeficientes que expresan la razón entre el lado y el área. El segundo libro de Métrica estudia la medición de volúmenes de sólidos como el cono, esfera, el toro, los cinco sólidos regulares platónicos, cilindro, paralelepípedo, pirámide, tronco de pirámide y de cono, demostrando su experticia geométrica. En el libro tres estudia la división de figuras, áreas y volúmenes en una razón dada.

Otra obra importante de Herón de Alejandría es Neumática, en la que describe 100 máquinas mecánica, como el reloj de agua, la dioptría, el odómetro, máquinas neumáticas, puertas automáticas (que se abrían y cerraban solas), máquinas para hacer visibles a los dioses (mediante calentamiento a vapor podía hacer girar a los dioses, a los que se veía danzando), máquinas para servir té o vino de manera automática (precursor de los modernos dispensadores), molinos de viento, máquinas de guerra para levantar cargas, etc. Además, un juguete automático llamado Los pájaros de Herón, que consistía en un sistema de pájaros (juguetes) que gorjean, vuelan y beben. Se cuentan muchos otros inventos sorprendentes, era un genio creador. Por todos estos inventos mecánicos y automáticos se ganó la admiración de sus contemporáneos, que lo apodaron El mago. Sin lugar a dudas, Herón de Alejandría es un referente para conocer la tecnología mecánica de la antigüedad. Su visión eminentemente práctica, se aleja de la característica purista de la ciencia griega, influenciada por Platón y su escuela.

Herón de Alejandría también se interesó por la luz y sus propiedades dinámicas y reflexivas, enunciando la propiedad de que la luz se desplaza a través del camino más corto; principio que fue perfeccionado por Pierre de Fermat en el Siglo XVII.

Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica; también aportó al cálculo de geodesias, que según se dice, nunca fue superado por sus contemporáneos.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.

Hace alrededor de 100 mil años se hicieron las primeras modificaciones a algunas herramientas que permitieron la sobrevivencia, y para lograrlo el lenguaje numérico fue fundamental.

Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.

Fueron 5,504 especies previamente desconocidas de virus las que se identificaron, entre ellas, al 'Taraviricota', que podría ser el eslabón perdido en la evolución de los virus ARN.

El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.

Robot supuestamente harto de trabajar decidió terminar con su existencia

El costo estimado para adquirir este asistente autónomo oscila entre 20 mil y 30 mil dólares.

La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.

La influencia que han ejercido las ideas de Platón (Atenas, 429-347 a. C.) en la mente de los matemáticos perdura hasta nuestros días. Matemáticos contemporáneos como G. H. Hardy y Kurt Gödel son declarados platonistas.

Que la energía cinética (antes llamada fuerza viva) representa el cambio del movimiento mecánico en otra forma de movimiento.

El pueblo demanda salud, obra de 1951, es una de las pinturas que Diego Rivera plasmó que, además de centrarse en temas sociales y políticos, también se hizo alusión a la ciencia.

El desarrollo de la sociedad planteó nuevos retos que propiciaron la creación de nuevas herramientas, que ayudaron a encontrar el área exacta de un círculo de radio uno.

Arquímedes se había adelantado a los matemáticos de mediados y último tercio del Siglo XVII como Cavalieri, Pascal, Newton y Bernoulli.

Uno de los grandes matemáticos con espíritu de poeta fue el inglés James Joseph Sylvester, quien fue dotado de una extraordinaria intuición matemática y de una gran sensibilidad poética, ya que logró conectar las ideas matemáticas con la poesía.

Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.