Cargando, por favor espere...

Herón de Alejandría: matemático e ingeniero práctico
Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica.
Cargando...

La era helenística se desarrolló en Alejandría (Egipto), se caracterizó por su alto desarrollo científico y también técnico, época que duró hasta la caída del Imperio Romano. Uno de los matemáticos e ingenieros más destacados de aquella época fue Herón de Alejandría, que vivió entre los Siglos I y II d.C. Fue profesor en la Biblioteca de Alejandría, destacándose por su inventiva de construir máquinas automáticas y por concebir de manera práctica el principio de acción y reacción.

En matemática se le reconoce por haber encontrado la fórmula para calcular el área de cualquier triángulo en función de sus lados S=pp-ap-bp-c donde p=a+b+c3, a, b, c son los lados del triángulo (algunos atribuyen esta fórmula a Arquímedes), esto le permitió desarrollar cálculos aproximados para encontrar las raíces cuadradas y cúbicas. Entre sus inventos más destacados tenemos:

1) El Eolípila: la primera máquina a vapor conocida en la historia, estaba formada por una esfera hueca con dos tubos colocados en los extremos de un diámetro y dobladas en ángulo recto con direcciones opuestas, la esfera giraba mediante un chorro de vapor de agua. La primera transformación de energía térmica a energía mecánica. Se dice que con este aparato concibió de manera rudimentaria el principio de acción y reacción de Newton.

2) La Dioptra: que describe el funcionamiento de un aparato, similar al actual teodolito, usado en observaciones terrestres y astronómicas.

3) El Odómetro: aparato que contaba las vueltas que da la rueda de un vehículo en movimiento. Medía la distancia que recorría un vehículo con ruedas.

Todos estos inventos fueron descritos en libros como: Opera (en cinco tomos), Mecánica (en tres tomos) (solo existen fragmentos de la obra).

Una de sus obras más destacas de Herón de Alejandría fue Métrica, en tres libros; en su primer libro hace un estudio de las superficies de figuras planas y sólidas; aquí también se encuentra su famosa fórmula del área de un triángulo en función de sus lados, además para polígonos regulares da fórmulas aproximadas mediante coeficientes que expresan la razón entre el lado y el área. El segundo libro de Métrica estudia la medición de volúmenes de sólidos como el cono, esfera, el toro, los cinco sólidos regulares platónicos, cilindro, paralelepípedo, pirámide, tronco de pirámide y de cono, demostrando su experticia geométrica. En el libro tres estudia la división de figuras, áreas y volúmenes en una razón dada.

Otra obra importante de Herón de Alejandría es Neumática, en la que describe 100 máquinas mecánica, como el reloj de agua, la dioptría, el odómetro, máquinas neumáticas, puertas automáticas (que se abrían y cerraban solas), máquinas para hacer visibles a los dioses (mediante calentamiento a vapor podía hacer girar a los dioses, a los que se veía danzando), máquinas para servir té o vino de manera automática (precursor de los modernos dispensadores), molinos de viento, máquinas de guerra para levantar cargas, etc. Además, un juguete automático llamado Los pájaros de Herón, que consistía en un sistema de pájaros (juguetes) que gorjean, vuelan y beben. Se cuentan muchos otros inventos sorprendentes, era un genio creador. Por todos estos inventos mecánicos y automáticos se ganó la admiración de sus contemporáneos, que lo apodaron El mago. Sin lugar a dudas, Herón de Alejandría es un referente para conocer la tecnología mecánica de la antigüedad. Su visión eminentemente práctica, se aleja de la característica purista de la ciencia griega, influenciada por Platón y su escuela.

Herón de Alejandría también se interesó por la luz y sus propiedades dinámicas y reflexivas, enunciando la propiedad de que la luz se desplaza a través del camino más corto; principio que fue perfeccionado por Pierre de Fermat en el Siglo XVII.

Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica; también aportó al cálculo de geodesias, que según se dice, nunca fue superado por sus contemporáneos.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis.

"Al pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, a las naciones árabes y musulmanas, anunciamos la llegada con éxito a la órbita de Marte. Alabado sea Dios".

Al igual que todos los virus de ARN, los coronavirus tienden a mutar de manera muy frecuente.

Hoy sabemos que forma parte de los números irracionales y que es un número algebraico, al ser solución de una ecuación algebraica.

Hijo de un sastre, huérfano a los ocho años. En 1812 escribió la obra cumbre de su carrera científica, la Teoría Analítica del Calor, por la que ganó un premio de la Academia de Ciencias de París.

Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.

Dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas.

La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.

Hace alrededor de 100 mil años se hicieron las primeras modificaciones a algunas herramientas que permitieron la sobrevivencia, y para lograrlo el lenguaje numérico fue fundamental.

Este telescopio espacial fue lanzado el sábado mediante el cohete Ariane 5 y es un proyecto liderado por la NASA.

Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.

El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.

La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.

En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°.

El eclipse solar total será el próximo 8 de abril.