Cargando, por favor espere...

"El cavallino rampante": Ferrari y la ciencia de los autos
¡La carrera comienza! La marca cuyos autos alcanzan los 340 kilómetros por hora está en riesgo. Esto en el reciente estreno de la película Ferrari, de Michael Mann.
Cargando...

¡La carrera comienza! La marca cuyos autos alcanzan los 340 kilómetros por hora está en riesgo. Esto en el reciente estreno de la película Ferrari, de Michael Mann. En ella, el mundo de las carreras de autos, la producción automotriz y la identidad deportiva de un país (Italia) se funden con negociaciones corporativas, ataques de la prensa, conflictos pasionales y accidentes fatales. Hablaremos de ella y de los principios científicos bajo los que operan los automóviles. Suba a su Ferrari, pise a fondo, ¡y arranquemos!

Étienne Lenoir inventó el primer motor de combustión interna. En 1876, Nicolaus Otto (padre del cofundador de BMW) patentó su motor de cuatro tiempos. Karl Benz construyó, en 1886, el primer vehículo propulsado por un motor de combustión interna. En 1908, Henry Ford comenzó a producir en masa su modelo Ford T para el público en general. 

Las primeras carreras de autos se llevaron a cabo en carreteras públicas en Europa y en Estados Unidos a principios del Siglo XX. Posteriormente se dividieron en carreras de resistencia y de velocidad.

¿Cómo funciona un motor de combustión interna de cuatro tiempos? Imagine un cilindro hueco. Arriba está la bujía y dos válvulas: una de admisión, para que entre la mezcla de gasolina y oxígeno; y una de escape, para que salgan los gases quemados. Al interior del cilindro hay un pistón que sube y baja (como una jeringa). Éste está conectado a un eje giratorio llamado cigüeñal mediante una barra llamada biela. El mecanismo es parecido al de las bicicletas: pedaleamos hacia arriba y hacia abajo, pero producimos un movimiento circular.

El proceso se conforma por cuatro fases: 1) Admisión: la válvula de admisión se abre, la mezcla de oxígeno con gasolina entra al cilindro y mueve hacia abajo el pistón. 2) Compresión: el movimiento giratorio del cigüeñal empuja el pistón hacia arriba. Como las válvulas están cerradas, el volumen del cilindro disminuye, el gas se comprime y la presión aumenta. 3) Explosión: La bujía genera una chispa que hace explotar la mezcla de gases. Esta explosión hace que el pistón baje con mucha fuerza. 4) Escape: Después de alcanzar el punto más bajo, el pistón vuelve a subir. La válvula de escape se abre y los gases quemados salen del cilindro. Este proceso se repite una y otra vez. Cuanto más rápido ocurra, mayor será la potencia.

Los motores tienen cuatro, seis, ocho o 12 cilindros perfectamente bien secuenciados para cada fase de este ciclo, mejor conocido como Ciclo de Otto. “Es brutal… ¡pero funciona!” dijo el célebre inventor.

Enzo Ferrari nació en Módena, Italia en 1898. Comenzó su aprendizaje en el mundo automotriz en el taller de su padre. Participó en la Primera Guerra Mundial, fue rechazado por Fiat y se volvió piloto con un Alfa Romeo modificado por él. Posteriormente, Alfa Romeo lo contrató como piloto, diseñador y vendedor de la marca. En 1929 inauguró la Scuderia Ferrari.

No producía autos de manera masiva ni dirigidos al público. Apostaba por la exclusividad y la potencia. Se empeñaba en ganar carreras y no ser superado o engullido por Maserati, Ford y Fiat. Era atacado por la prensa y por el Vaticano por sus numerosos pilotos fallecidos. Uno de los accidentes más trágicos fue el de Alfonso de Portago en la Mille Miglia en 1957, una carrera de mil millas a lo largo de toda Italia en que murieron 15 personas. Colaboró en la Segunda Guerra Mundial con el gobierno fascista de Mussolini y formó un hogar al margen de su matrimonio, del que nació Piero Ferrari, actual vicepresidente de la marca. Hoy, Fiat controla el 90 por ciento de las acciones de Ferrari.

Hasta la misa de los trabajadores llega el pistoletazo de la carrera. Los cronómetros se activan. Cunde la prisa, el ansia enferma por acortar el tiempo y conquistar la gloria efímera reservada para unos pocos. ¿Llegará el Cavallino Rampante a la meta? Para los forjadores del acero el mundo seguirá igual. “El obrero es mortal, pero vive el trabajo” (Jiri Wolker).


Escrito por Daniel Lara

Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.


Notas relacionadas

No es raro encontrar bosques enfermos: aquéllos con hojas amarillas o cafés, troncos llenos de grumos resinosos, follaje manchado y, en los casos más graves, la presencia masiva de plantas o insectos parásitos.

Investigadores, indican que hace dos millones de años los primeros humanos tenían la capacidad y la tecnología necesarias para explotar de forma continua una variedad de hábitats cambiantes.

Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.

La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.

Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.

Este tipo de cáncer de mama triple negativo representa entre el 10 y el 15 por ciento de los casos en el país.

El androcentrismo es la palabra empleada para hacer referencia a la masculinización de lo cotidiano en las prácticas sociales, culturales y en el ámbito científico.

En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.

La situación que enfrentan los tabasqueños es complicada y de alto riesgo. Urge implementar programas de desinfección.

Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.

EE. UU. quiere arrebatar la filial TikTok a la empresa ByteDance por cuestiones como la superioridad tecnológica y el crecimiento exponencial de sus ganancias y usuarios.

La vida de Henrik fue marcada por la pobreza, la fatalidad y la incomprensión; aun así, su mentalidad matemática, lo llevó a mostrar su genialidad, con ideas originales, mostrando caminos nuevos a los matemáticos de su época.

Los bosques de oyamel (familia Pinaceae) constituyen un ecosistema que se desarrolla a una altitud de entre dos mil y tres mil 600 metros sobre el nivel del mar y se pueden encontrar en las zonas montañosas de México.

Las muertes por sobredosis de fentanilo alcanzaron otro récord en EE. UU. En sólo un año (2021-2022) casi 109 mil personas perdieron la vida por consumir esta sustancia.

La novela La Medición del Mundo, del filósofo y escritor alemán Daniel Kehlmann, se trata de una obra muy documentada, apasionante y amena, cuyo estilo está claramente influido por el realismo mágico.