Cargando, por favor espere...

¿Es el cero o el uno el primer número natural?
El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente.
Cargando...

Si nos remontamos a la antigua cultura griega, fue Aristóteles quien diferenció los conceptos de magnitud asociado a la medición geométrica y la de número como un objeto abstracto de pluralidad, al decir: “uno significa medida de cierta multiplicidad y número significa pluralidad de medidas. Por este motivo es sensato que no se identifique al uno como un número, porque la medida no es un conjunto de medidas, sino que la medida y el uno son principios”.

De esta forma, para los griegos los números naturales empezaban desde el dos. Como objeto de medición, el uno era la unidad para medir las cosas. Desde luego, al particionar al uno se convertía en plural y, por lo tanto, las fracciones sí eran consideradas números. El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente, al principio como una notación que represente ausencia de cantidad en la numeración indoarábica.

En la actualidad, los números naturales tienen una conceptualización dualista; por un lado, la necesidad de contar (cardinal) y por otro lado la necesidad de ordenar (ordinales), es por ello que para muchos matemáticos (no especialistas en los fundamentos de la matemática), el conjunto de los números naturales empieza desde el uno, en donde es consistente con su aspecto dual. Sin embargo, si le preguntamos a un matemático con entrenamiento en fundamentos de la matemática, nos diría que el conjunto de los números naturales empieza por el cero, que intentaremos explicar a continuación:

Un matemático especialista en fundamentos de la matemática es esencialmente un formalista que intenta, a partir de axiomas y principios muy elementales, dar sustento sólido a la matemática, usa como noción básica los conceptos de conjunto y pertenencia (aunque no los define). En ese sentido, la construcción de los números naturales lo hace mediante el Axioma de conjunto inductivo (xЄSŽx+=xU{xS) en donde garantiza siempre la existencia de un determinado conjunto infinito. Con este Axioma debe establecer una cierta ordenación compatible con la relación de pertenencia. Como formalista acepta al conjunto vacío; y usando el Axioma del conjunto inductivo va creando un primer conjunto infinito, sin embargo, se puede hacer lo mismo si se toma cualquier otro conjunto diferente del vacío, luego se procede a demostrar que existe el más pequeño de todos los conjuntos inductivos (intersección de todos ellos) a éste lo llama el conjunto de los números naturales, denotado por ω={0,1,2,3,…}. Es importante mencionar que esta construcción respeta la ordenación del conjunto por inclusión, mientras que la característica de conteo no es relevante empezar por el cero el uno, al fin de cuentas es solo un tema de notación, aunque la ausencia de cantidad que representa el cero no sea muy intuitivo para contar, esto no le preocupa al formalista.

No siempre lo que se enseña mediante el discurso matemático escolar es exactamente lo mismo que se establece en la propia matemática. Esta controversia en torno a si el cero o el uno son números naturales o no, comenzó durante la década de los 60 con la introducción de la llamada Matemática Moderna, bajo la influencia formalista, causando algunas rupturas cognitivas que hasta hoy observamos en la educación.

Como transposición didáctica, empezar a contar y ordenar desde el uno sería lo más sensato como número natural. Sin embargo, desde el formalismo matemático, los números naturales deben considerar al cero como primer elemento si queremos cuantificar al conjunto vacío.

El problema filosófico si el vacío es o no un conjunto es la esencia del ser o no ser, de Anaximandro, Parménides, Paul Sartre y de tantos filósofos. Desde el formalismo, como paradigma actual de la matemática, se decreta mediante un axioma o se demuestra su existencia, pero aceptando otro axioma, es decir, cuando los matemáticos no comprendemos, simplemente axiomatizamos, aunque desde el punto de vista filosófico sea insuficiente, no responde a la conjetura.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Descartes, fundamentalmente era un filósofo racionalista, llegó a escribir otras obras importantes, en 1641 escribió Meditaciones de Filosofía.

Para muchos, un trasplante es su única opción para salvarse ante enfermedades como cirrosis hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, leucemia, entre muchas otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.

La IA sirve para que las empresas comerciales puedan manejar las conductas humanas sobre esa base de “éxito”.

La geometría no es una forma de la intuición a priori, como afirmaba Kant, sino una construcción lógica. Estos argumentos fueron la base de la famosa escuela llamada "positivismo lógico".

Dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas.

La tortilla es rica en probióticos y prebióticos, y no contiene conservadores artificiales, lo que mejora su sabor.

La vida de Henrik fue marcada por la pobreza, la fatalidad y la incomprensión; aun así, su mentalidad matemática, lo llevó a mostrar su genialidad, con ideas originales, mostrando caminos nuevos a los matemáticos de su época.

El costo estimado para adquirir este asistente autónomo oscila entre 20 mil y 30 mil dólares.

Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.

Una empresa estadounidense pretende transportar gas natural licuado (GNL) a Asia, pero las políticas ecológicas estadounidenses le imponen varias restricciones.

Sirva de ejemplo la vida de Bonaventura Francesco Cavalieri para que los jóvenes mexicanos decidan estudiar matemáticas y comprendan que es útil en la resolución de problemas reales.

Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica.

El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.

La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.

Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.