Cargando, por favor espere...
Para dar solución a sus necesidades prácticas, el hombre tuvo que perfeccionar los medios de trabajo, sus métodos de investigación y profundizar en los conocimientos sobre fenómenos concretos. Fue así como al calcular áreas de terrenos accidentados, volúmenes de objetos irregulares y organizar su tiempo durante el día para optimizar su quehacer diario, el hombre desarrolló una forma precisa de cálculo y medición conocido hoy como cálculo de infinitésimos o cantidades infinitamente pequeñas.
Los infinitésimos surgieron con la teoría atomista de Leucipo de Mileto (siglo V a. C.) y Demócrito de Abdera (460–370 a. C.) para dar respuesta al problema de las magnitudes continuas, consideradas en la antigüedad como conjunto de partículas infinitamente pequeñas denominadas átomos. Apoyándose en estas consideraciones atomistas, Zenón de Elea (490–430 a. C.), con sus más de 40 aporías, entre las que destacan La dicotomía de Aquiles y la tortuga, El corredor en el estadio y La flecha voladora, hizo ver a sus contemporáneos que era imposible caracterizar una magnitud continua como un conjunto de partículas infinitamente pequeñas.
Pero llegó Eudoxo de Cnido (390–337 a. C.), uno de los matemáticos más sobresalientes de la Academia de Platón, quien demostró que Zenón estaba en un error: que siempre es posible caracterizar una magnitud continua haciendo que algo sea tan pequeño como se quiera. Con este planteamiento, Eudoxo resolvió las aporías de Zenón, que habían surgido en el tratamiento de los procesos infinitos, y desarrolló un método geométrico de aproximación conocido como método por agotamiento, usado para hallar áreas de figuras curvilíneas, entre ellas el círculo. Para encontrar el área aproximada del círculo, Eudoxo calculó primero el área del polígono inscrito. Al agregarle más lados, se dio cuenta que el polígono se asemejaba más al círculo; con eso concluyó que si observaba el área del polígono, encontraría también el área del círculo.
La tarea, sin embargo, se abandonó durante un largo periodo y fue con Arquímedes de Siracusa (287–212 a. C.) cuando se retomó. Este genio, para calcular áreas de superficies curvas y volúmenes de sólidos, combinó el método por agotamiento con el de reducción al absurdo, el cual consiste en construir una contradicción usando la negación de lo que se quiere demostrar. El trabajo de Arquímedes consistió en calcular, mediante el método por agotamiento, el área de un polígono regular de 96 lados, en un círculo de radio uno, primero, y circunscrito después. Luego comparó las áreas de esos polígonos y observó que la diferencia entre ellas era muy pequeña, a tal grado que las áreas de cada uno podrían considerarse equivalentes. Arquímedes construyó una contradicción mediante la negación de dicha equivalencia y demostró efectivamente que el área del polígono inscrito era equivalente al área del polígono circunscrito, y que cada una de las áreas se aproximaba a la del círculo considerado. Se sabe que Arquímedes calculó el valor del número irracional π a 11 decimales cuando se aproximó al área de un círculo de radio uno.
Con todo y su genialidad, el más notable de los científicos de Siracusa no resolvió el problema en su totalidad. El área de los dos polígonos usados por él para encontrar el área del círculo radio uno, no cubría el área total de éste, pues quedaban espacios infinitamente pequeños que él no pudo cubrir.
No fue sino hasta 1635 cuando el matemático italiano Bonaventura Francesco Cavalieri (1598–1647), en su obra traducida y titulada Una nueva forma de desarrollar la geometría usando el indivisible continuo, retomó el método por agotamiento de Eudoxo y el de reducción al absurdo de Arquímedes, e incorporó a su obra la teoría infinitesimal como actualmente se estudia en las matemáticas superiores, incluyendo con ello el concepto formal del infinito y pequeñas cantidades geométricas de Kepler. Con la introducción del infinito en las matemáticas, Cavalieri logró con éxito encontrar el área del círculo. A partir de entonces, la medida de las longitudes y el cálculo de áreas y volúmenes comenzaron a calcularse mediante la suma de una infinidad de indivisibles, permitiendo al inglés Isaac Newton (1643–1727) y al alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (164–1716), unificar y complementar el cálculo diferencial con el cálculo integral.
En nuestra época, los alimentos se conservan mejor en refrigeración o en envases.
La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.
Alan Turing no fue un estudiante brillante, pero si talentoso, perseverante en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación usados en la SGM.
Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.
El arribo de la mariposa constituye uno de los mayores atractivos turísticos de la entidad, el cual genera empleo y recursos económicos.
El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.
Con una longitud de 11 kilómetros de largo y siete metros de alto, China tiene la autopista submarina más larga del mundo, denominada Taihu.
Generaciones nacen inmersas en las redes, mismas que onstituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad, la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor.
El informe #ChatarraInfluencer revela que a nivel mundial, la industria de comida aumentó 58% su gasto en redes sociales para promocionar su mercancía.
La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".
Estos datos se obtienen de las observaciones que realiza la Conagua en las estaciones climatológicas.
La ciencia, para mejores resultados, requiere constancia, equipamiento, infraestructura y recursos suficientes para realizar investigación de calidad.
Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.
Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.
La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.