Cargando, por favor espere...

UDYAT
Leonard Euler: el más prolífico de los matemáticos
Leonard Euler aún de avanzada edad y ciego, continuó su producción a un ritmo acelerado; en 1770 publica otra de sus obras más sobresalientes Introducción al álgebra, pedagógicamente impecable.


En el Siglo XVIII, nace el más prolífico de los matemáticos; a lo largo de su vida logró publicar 760 trabajos de investigación y dejó tres mil páginas sin publicar; se trata de un gran maestro y formador de matemáticos, dejando una inspiradora huella pedagógica para escribir textos. Podemos decir que los actuales cursos universitarios de Cálculo Diferencial e Integral y de Ecuaciones Diferenciales son copia fiel de las obras que dejó en vida. Este brillante matemático es el suizo Leonard Euler (1707 – 1783), quien tuvo como profesor a Johannes Bernoulli y cultivó amistad con Daniel y Nicolás Bernoulli, quienes introdujeron al joven Leonard en el mundo matemático europeo. Leonard se casó con Catherine Gsell, hija del pintor sueco George Gsell y tuvo trece hijos, de los cuales cinco fallecieron siendo niños.

En 1730, Leonard Euler ingresa a la Academia de San Petersburgo, destacándose por sus brillantes aportes, introduciendo la función gamma y la función beta, y en la solución del famoso problema de los siete puentes en la ciudad de Konigsberg comunicados entre sí, ¿será posible trazar un recorrido que pase por cada puente una y solo una vez? En 1737, Leonard Euler probó que esto no es posible introduciendo técnicas innovadoras y fundando lo que hoy se llama Topología Combinatoria. Ese año demostró que e es irracional, utilizando fracciones continuas; y también en este año perdió el ojo derecho a causa del gran esfuerzo que realizó para obtener datos astronómicos y así ganar un concurso de la Academia. En 1739 demuestra que e2 es irracional, introduciendo técnicas analíticas siendo precursor de la actual Teoría Analítica de Números.

Luego de una prolífera producción, Leonard Euler acepta una cátedra en la Sociedad Científica de Berlín, en donde escribe lo que se considera la primera enciclopedia de física, Cartas a una Princesa Alemana; la obra fue producto de las clases que impartía a la nieta del rey de Prusia, haciendo notar sus capacidades pedagógicas. Leonard Euler también estudia Teoría de Números, y resuelve una variedad de problemas; en 1747, establece eπi+1=0, considerada una de las fórmulas más bellas de la matemática, desarrollando los logaritmos de los números negativos e imaginarios. En 1748, publica una de sus grandes obras Introducción al análisis infinitesimal, en la que dio una de las primeras definiciones de función, estudió series de potencias, productos infinitos, y la ecuación general de segundo grado en tres variables, obteniendo la clasificación de superficies. Una característica esencial de la obra es su desarrollo pedagógico y la introducción de notaciones adecuadas, muchos de ellas usadas en la actualidad, por ejemplo: f(x), cosθ, senθ, ∆,i, etc.

En 1766, Leonard Euler regresa a San Petersburgo, en donde le suceden hechos desafortunados, se incendia su casa, perdiendo parte de sus trabajos (casi muere calcinado) y pierde el único ojo que le quedaba, por catarata. En 1776 muere su esposa y al año siguiente se casa con su cuñada Salomé Abigail Gsell, a los 70 años.

Leonard Euler aún de avanzada edad y ciego, continuó su producción a un ritmo acelerado; en 1770 publica otra de sus obras más sobresalientes Introducción al álgebra, pedagógicamente impecable; aborda las ecuaciones diofánticas y desarrolla la trigonometría esférica. La ayuda que obtuvo para desarrollar su investigación fue la de su asistente Peter Grimm, pero muy especialmente la de su hijo Juan Alberto Euler (1734 -1800), quien como su padre era un destacado matemático, ganador de varios premios de la Académica.

Leonard Euler, cuyo padre fue pastor calvinista, era profundamente religioso; se hizo famoso por defender la existencia de Dios mediante una prueba matemática. Dotado de una alta capacidad de concentración para el trabajo matemático, era poco dado a la poesía, filosofía y otros menesteres sociales, que le causaron algunas críticas de los monarcas que lo protegían económicamente.

En 1782, después de cenar con un amigo, se puso a calcular la órbita de Urano (planeta recientemente descubierto), súbitamente le vino un ataque al corazón; así moría el más prolífico de los matemáticos, a quien debemos casi todo de nuestros cursos universitarios.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Día de Muertos: el olor del cempasúchil

¿Alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico? Detrás de su belleza se esconde una historia que explora los compuestos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor.

io.jpg

La humanidad debe ser capaz de evitar cualquier desastre que extinga la vida en la Tierra.

Sangre en la Luna y en la Tierra: sobre los eclipses, los mayas e Hipatia de Alejandría

La noche del 14 de marzo, un astro brillante se teñía de rojo, era la Luna de sangre. 1610 años antes también lo hizo la Tierra, con la sangre de Hipatia.

ciencia.jpg

Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.

mate.jpg

Así se titula el curso que impartiré del 22 de marzo al ocho de abril de 2022 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán de manera presencial y virtual.

Medio ambiente: la víctima menos vista de los conflictos armados

A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.

Editorial Esténtor presenta "La crisis terminal del capitalismo", de Aquiles Córdova

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.

Tulipanes.jpg

Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.

La investigación científica vs la investigación tecnológica

Toda investigación no es necesariamente científica, a veces se confunde con investigación tecnológica, o peor, con informes técnicos. Aclararemos estas confusiones en este artículo.

Mueren al año 90 mil mexicanos por cáncer

Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.

Quejarse daña al cerebro, afirma la ciencia

Un estudio reveló que “quejarse” es uno de los hábitos que más puede generar daños en el cerebro, tanto para la resolución de problemas como para la memoria.salu

inter.jpg

Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.

fourier.jpg

Hijo de un sastre, huérfano a los ocho años. En 1812 escribió la obra cumbre de su carrera científica, la Teoría Analítica del Calor, por la que ganó un premio de la Academia de Ciencias de París.

Nave espacial Voyager 1 restablece comunicación con la Tierra

El equipo de la misión señaló que continúa trabajando para mantener operativa a la nave Voyager 1

phil.jpg

Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.