Cargando, por favor espere...
Toda investigación no es necesariamente científica (como algunos creen), a veces se confunde con investigación tecnológica o, lo que es peor aún, se confunde con informes técnicos; aunque éstos estén fundamentados en técnicas matemáticas, no pueden considerarse un aporte al conocimiento científico. Aclararemos estas confusiones en este artículo.
Un científico es una persona con alta formación académica que busca aportar a su disciplina, sin ningún interés utilitario. Si en esta búsqueda sólo desea conocer por el conocer teóricamente, se trata de un científico básico, como el matemático, el físico teórico, el astrofísico, el biólogo, el químico puro, etc. Si el conocimiento disciplinario a investigar puede tener una posible utilidad, estamos en la presencia de un científico aplicado, como el bioquímico, biofísico, matemático aplicado o también llamado ingeniero matemático, etc. En ambos casos sólo hay un interés estrictamente cognitivo en el planteamiento de sus conjeturas, y su posible solución es eminentemente teórica. Es el amor por el conocer, por aprender, es como un niño curioso, ávido de preguntar y saber. La misión social del científico es incrementar el conocimiento verdadero del mundo.
Esta característica del científico lo hace ser una persona neutra a los usos buenos o malos del conocimiento científico. Muchas veces se ha escuchado o escrito que los científicos hacen daño, han hecho la bomba atómica o son culpables del cambio climático, o producen productos dañinos para la salud, etc., todas estas falsedades son producto del desconocimiento de lo que es realmente un científico.
Un tecnólogo es una persona que, con cierta (a veces alta) formación científica, busca solucionar un problema concreto de la sociedad. Se puede realizar investigación para este propósito, y es llamada investigación tecnológica. Por ejemplo, un médico es un tecnólogo, puesto que usa sus conocimientos científicos para mejorar la salud de las personas; un profesor es un tecnólogo, puesto que aplica sus conocimientos disciplinarios para educar a las personas. Es decir, el tecnólogo busca modificar la realidad; y en esta modificación puede aportar al bienestar humano, pero también usar este conocimiento para hacer daño, por motivos económicos, políticos, ideológicos o simplemente personales.
En la investigación tecnológica existen planificación, metas plausiblemente alcanzables, mientras que en la investigación científica existe (o debe existir) una libertad para proponer problemas a resolver, no se les da tiempo para ello, puesto que alcanzar una solución, o al menos aproximarse a ésta, depende de las limitaciones humanas. Hay problemas de la ciencia básica que han demorado cientos de años, otras decenas de años y otros unos cuantos años. En general, son conjeturas que se trabajan colaborativamente, con científicos de distintos países, esto es posible por la universalidad en que se ha estructurado el conocimiento científico básico. El tecnólogo también trabaja colaborativamente, pero tiene un propósito práctico. Por ejemplo, elaborar la vacuna del Covid-19 fue un propósito planificado por los tecnólogos –de alto nivel, por supuesto– en donde los científicos aportaron sólo el conocimiento base. De este problema sanitario pudieron surgir nuevas conjeturas que el científico intentó resolver para incrementar el conocimiento de su disciplina. Toda investigación tecnológica requiere del conocimiento científico para su potencial desarrollo.
El producto de la investigación científica se realiza en artículos que son llamados paper, y se publican en revistas internacionales, revisados minuciosamente por expertos en el tema. Los tecnólogos también pueden publicar en revistas tecnológicas, sin embargo, el conocimiento tecnológico también puede ser transformado en productos tangibles y ser patentado para su posible comercialización. Por ejemplo, vacunas, medicamentos, material de laboratorio, etc. Algunas disciplinas suelen escribir informes técnicos, a veces fundamentados con herramientas matemáticas, pero eso no convierte a la investigación tecnológica en un saber que incremente el conocimiento disciplinario.
No existe un método único de investigación, depende de la naturaleza de los objetos de estudio, del problema a resolver, de la creatividad del científico o tecnólogo; la investigación se aprende haciendo, es decir, investigando, no en manuales, al principio guiado con maestros, pero luego se tiene que buscar el propio camino en este competitivo mundo de la investigación.
La MIA-F1 reconoce afectaciones de gran magnitud a los ecosistemas de los primeros tres tramos.
Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.
Los primeros vestigios del conocimiento matemático de especies de Homo sapiens, capaces de establecer marcas en los huesos de animales para recordar hechos importantes, datan de hace 30 mil años.
La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.
El cerebro no aprende matemática si no se enfrenta a algo difícil, o por lo menos desafiante, que rete su imaginación y saque todo su potencial.
El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.
La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.
Gracias al estudio y observación del mundo, sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos.
Fenómeno que no se repetirá hasta el año 2040.
¿Alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico? Detrás de su belleza se esconde una historia que explora los compuestos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor.
Dado que los nutrientes de una selva están inmovilizados en la densa vegetación, el suelo es poco fértil y no es adecuado para desarrollar actividades agropecuarias. Al talar los árboles, los nutrientes se van en los troncos y no retornan al suelo.
Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.
En contraste, algunas ocupaciones que experimentarán un crecimiento notable son las que están relacionadas con la tecnología.
Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.
Las distopías, en esencia, orientan a los espectadores en ese mismo sentido, es decir, al conformismo.
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Prohíbe INE a la Iglesia Católica promover a aspirantes al Poder Judicial
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador