Cargando, por favor espere...
Toda investigación no es necesariamente científica (como algunos creen), a veces se confunde con investigación tecnológica o, lo que es peor aún, se confunde con informes técnicos; aunque éstos estén fundamentados en técnicas matemáticas, no pueden considerarse un aporte al conocimiento científico. Aclararemos estas confusiones en este artículo.
Un científico es una persona con alta formación académica que busca aportar a su disciplina, sin ningún interés utilitario. Si en esta búsqueda sólo desea conocer por el conocer teóricamente, se trata de un científico básico, como el matemático, el físico teórico, el astrofísico, el biólogo, el químico puro, etc. Si el conocimiento disciplinario a investigar puede tener una posible utilidad, estamos en la presencia de un científico aplicado, como el bioquímico, biofísico, matemático aplicado o también llamado ingeniero matemático, etc. En ambos casos sólo hay un interés estrictamente cognitivo en el planteamiento de sus conjeturas, y su posible solución es eminentemente teórica. Es el amor por el conocer, por aprender, es como un niño curioso, ávido de preguntar y saber. La misión social del científico es incrementar el conocimiento verdadero del mundo.
Esta característica del científico lo hace ser una persona neutra a los usos buenos o malos del conocimiento científico. Muchas veces se ha escuchado o escrito que los científicos hacen daño, han hecho la bomba atómica o son culpables del cambio climático, o producen productos dañinos para la salud, etc., todas estas falsedades son producto del desconocimiento de lo que es realmente un científico.
Un tecnólogo es una persona que, con cierta (a veces alta) formación científica, busca solucionar un problema concreto de la sociedad. Se puede realizar investigación para este propósito, y es llamada investigación tecnológica. Por ejemplo, un médico es un tecnólogo, puesto que usa sus conocimientos científicos para mejorar la salud de las personas; un profesor es un tecnólogo, puesto que aplica sus conocimientos disciplinarios para educar a las personas. Es decir, el tecnólogo busca modificar la realidad; y en esta modificación puede aportar al bienestar humano, pero también usar este conocimiento para hacer daño, por motivos económicos, políticos, ideológicos o simplemente personales.
En la investigación tecnológica existen planificación, metas plausiblemente alcanzables, mientras que en la investigación científica existe (o debe existir) una libertad para proponer problemas a resolver, no se les da tiempo para ello, puesto que alcanzar una solución, o al menos aproximarse a ésta, depende de las limitaciones humanas. Hay problemas de la ciencia básica que han demorado cientos de años, otras decenas de años y otros unos cuantos años. En general, son conjeturas que se trabajan colaborativamente, con científicos de distintos países, esto es posible por la universalidad en que se ha estructurado el conocimiento científico básico. El tecnólogo también trabaja colaborativamente, pero tiene un propósito práctico. Por ejemplo, elaborar la vacuna del Covid-19 fue un propósito planificado por los tecnólogos –de alto nivel, por supuesto– en donde los científicos aportaron sólo el conocimiento base. De este problema sanitario pudieron surgir nuevas conjeturas que el científico intentó resolver para incrementar el conocimiento de su disciplina. Toda investigación tecnológica requiere del conocimiento científico para su potencial desarrollo.
El producto de la investigación científica se realiza en artículos que son llamados paper, y se publican en revistas internacionales, revisados minuciosamente por expertos en el tema. Los tecnólogos también pueden publicar en revistas tecnológicas, sin embargo, el conocimiento tecnológico también puede ser transformado en productos tangibles y ser patentado para su posible comercialización. Por ejemplo, vacunas, medicamentos, material de laboratorio, etc. Algunas disciplinas suelen escribir informes técnicos, a veces fundamentados con herramientas matemáticas, pero eso no convierte a la investigación tecnológica en un saber que incremente el conocimiento disciplinario.
No existe un método único de investigación, depende de la naturaleza de los objetos de estudio, del problema a resolver, de la creatividad del científico o tecnólogo; la investigación se aprende haciendo, es decir, investigando, no en manuales, al principio guiado con maestros, pero luego se tiene que buscar el propio camino en este competitivo mundo de la investigación.
Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.
Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.
El pan y la sal comparten una historia íntimamente relacionada desde su descubrimiento y uso en la alimentación; la cultura los tiene como emblemas relevantes en la vida cotidiana de los pueblos más antiguos.
El equipo de la misión señaló que continúa trabajando para mantener operativa a la nave Voyager 1
Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.
La matemática es un producto cultural.
El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.
El Eclipse total de Sol tendrá una duración de 4 minutos y 28 segundos
Un grupo de científicos reveló que el papiro narra la “vivificación de los gorriones”.
Por ello, ahora como antes, es de vital importancia que los científicos dejen de ser una élite que atesora el conocimiento, y que devuelvan éste al pueblo. La ciencia se nutre en el pueblo.
A partir de este primero de diciembre, dispositivos como Winko, Iphone, ZTE dejarán de ser compatibles con la aplicación de WhatsApp.
Durante más de dos mil años el postulado de las paralelas, que formaba parte del cimiento de la geometría euclidiana, se mantuvo firme.
Félix Klein y su Programa Erlangen
El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.
Para aprovechar el petróleo crudo, éste debe someterse a un proceso de destilación fraccionada para separar sus diferentes componentes, dependiendo del tamaño de las moléculas y de sus puntos de ebullición (temperatura a la cual un líquido pasa a fase gas
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador